Acuarios

Pez Ancistrus: Tipos, Alimentación, reproducción y cuidados

Foto del autor

By Milthon Lujan

El Ancistrus, conocido comúnmente como «Pleco de Nariz Cerdosa», «Bagres erizados» o «Limpiavidrios», es uno de los peces de acuario de agua dulce más populares y reconocibles en el mundo de la acuariofilia. Perteneciente a la vasta familia Loricariidae, este bagre Ancistrus no solo cautiva por su apariencia única, con sus características «cerdas» o tentáculos (odontodes), sino también por su valioso rol como comedor de algas. Los bagres acorazados sudamericanos (familia Loricariidae) y los bagres cory (familia Callichthyidae) representan juntas el 19,0% de todas las especies de peces de agua dulce ornamentales importadas en Europa (Novák et al., 2025).

Si estás considerando añadir un pez Ancistrus a tu acuario o simplemente quieres aprender más sobre este fascinante habitante subacuático, esta guía completa te proporcionará toda la información necesaria, desde su biología básica hasta los cuidados específicos, pasando por su dieta y las distintas variedades disponibles, incluyendo el ancistrus claro, ancistrus super red y ancistrus albino.

Taxonomía de los Ancistrus

Ancistrus es un género de peces de agua dulce nocturnos, nativos de Sudamérica y Panamá. Este género cuenta con 58 especies válidas (De Oliveira et al., 2009),

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Siluriformes

Familia: Loricariidae

Género: Ancistrus

Especies: Ancistrus cirrhosus, A. dolichopterus, A. temminckii, A. triradiatus

Nombre común español: Ancistrus, Pleco de Nariz Cerdosa, Limpiavidrios o Limpiafondos.

Nombre común en inglés: bushymouth catfish, Ancistrus, Bushynose o Bristlenose Pleco.

La familia Loricariidae es enorme, conteniendo cientos de géneros y miles de especies de peces gato acorazados nativos de América Central y del Sur. Los Ancistrus se distinguen dentro de esta familia por varias características, siendo la más notable la presencia de odontodes interoperculares evertibles (espinas en las «mejillas» que pueden extender) y, en los machos maduros, los distintivos tentáculos carnosos en el hocico y borde de la cabeza. Al respecto, De Oliveira et al., (2009) destaca la gran diversidad cariotípica entre las especies de Ancistrus podría estar relacionada con las características biológicas y comportamentales de estos peces, como las preferencias de microhábitat, la territorialidad y las estrategias reproductivas especializadas.

Características de los peces Ancistrus

Morfología general

El pez ancistrus presenta un cuerpo aplanado dorsoventralmente, adaptado para vivir en el fondo y resistir corrientes. Su cuerpo está cubierto por placas óseas (escudos), excepto en el vientre. La característica más llamativa es su boca ínfera (orientada hacia abajo) en forma de ventosa, bordeada por labios papilosos que le permiten adherirse a superficies y raspar su alimento. Poseen aletas pectorales y pélvicas anchas que también ayudan a mantener su posición en corrientes.

Odontodes: las famosas «Cerdas»

Lo que comúnmente se llaman «cerdas» o «tentáculos» son en realidad odontodes, estructuras dérmicas similares a dientes. En el género Ancistrus:

  • Odontodes Interoperculares: Son espinas retráctiles ubicadas en las «mejillas» (opérculo). Pueden extenderlas rápidamente como mecanismo de defensa o durante disputas territoriales. ¡Cuidado al manipularlos, ya que pueden engancharse en las redes!
  • Odontodes del Hocico: Son los tentáculos carnosos que dan el nombre de «Nariz Cerdosa». Estos son mucho más desarrollados en los machos maduros, formando una densa «barba» en el hocico y a veces en el borde de la cabeza. Las hembras suelen tener odontodes mucho más pequeños y limitados al borde del hocico, o a veces ninguno.

La función exacta de los odontodes del hocico no está completamente clara, pero se teoriza que juegan un rol en el cortejo, la defensa territorial contra otros machos y/o el cuidado de las crías (posiblemente ayudando a airear los huevos).

Dimorfismo Sexual

Distinguir machos y hembras adultos de Ancistrus es relativamente fácil:

  • Machos: Desarrollan odontodes largos y ramificados en el hocico y la cabeza. Suelen ser ligeramente más grandes y robustos. Los machos de ancistrus alcanzan una longitud máxima de 15 cm.
  • Hembras: Tienen odontodes muy cortos y simples solo en el borde del hocico, o carecen de ellos. Su cuerpo tiende a ser más redondeado, especialmente cuando están cargadas de huevos. Las hembras pueden crecer hasta los 12 cm.

En ejemplares jóvenes, la diferenciación sexual es difícil o imposible.

Tamaño y esperanza de vida

La mayoría de las especies de Ancistrus comúnmente mantenidas en acuarios alcanzan un tamaño adulto manejable, generalmente entre 10 y 15 cm (4-6 pulgadas). Esto los convierte en una opción mucho más adecuada para acuarios domésticos que los «plecos comunes» gigantes. Con buenos cuidados, un ancistrus catfish puede vivir entre 5 y 10 años, a veces incluso más.

Las especies de peces del género Ancistrus tienen todas las características típicas de los Loricariidae. Esto incluye un cuerpo cubierto de placas óseas y una boca de succión ventral. 

Ejemplar de pez Ancistrus. Fuente: Júlio Reis
Ejemplar de pez Ancistrus. Fuente: Júlio Reis

Hábitat natural

Los Ancistrus son originarios de las cuencas hidrográficas de América del Sur, principalmente la cuenca del Amazonas, pero también se encuentran en ríos y arroyos de Panamá, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. Habitan en una variedad de entornos de agua dulce, desde arroyos de corriente rápida y aguas negras ácidas hasta ríos de aguas blancas más neutras. Generalmente prefieren aguas bien oxigenadas con abundancia de escondites como rocas, troncos sumergidos y vegetación densa. Son predominantemente bentónicos, pasando la mayor parte de su tiempo en el fondo o adheridos a superficies.

Se han reportado introducciones de Ancistrus en algunas áreas fuera de su rango nativo, como en Florida (EE.UU.), lo que subraya la importancia de no liberar mascotas de acuario en la naturaleza.

Tipos de peces Ancistrus

El mundo de los Ancistrus es sorprendentemente diverso, no solo en especies silvestres sino también en variedades desarrolladas en cautividad mediante cría selectiva. Aquí exploramos algunas de las más populares:

READ  Peces Otocinclus: Reproducción, alimentación y cuidados

Ancistrus Común

  • Apariencia: Es la forma más encontrada. Coloración base marrón oscuro o grisácea, cubierta de pequeños puntos o manchas de color crema o amarillo pálido. El patrón puede variar ligeramente.
  • Origen: Generalmente Ancistrus sp., una mezcla de varias especies o una forma domesticada.
  • Disponibilidad y Precio: Muy común y generalmente económico.

Ancistrus Albino

  • Apariencia: Una de las variantes más llamativas. Carece de pigmentación oscura (melanina), resultando en un cuerpo de color amarillo pálido o rosado-anaranjado y ojos rojos o rosados. Las «cerdas» también son claras.
  • Origen: Una mutación genética que inhibe la producción de melanina. El ancistrus albino se ha establecido mediante cría selectiva.
  • Cuidados: Idénticos al común, aunque algunos acuaristas sugieren que pueden ser ligeramente más sensibles a la luz intensa debido a la falta de pigmento en los ojos. Proporcionar muchas zonas de sombra es siempre una buena práctica.
  • Disponibilidad y Precio: Muy común, precio ligeramente superior al común.
Ancistrus albino. Fuente: Joscha Arenz
Ancistrus albino. Fuente: Joscha Arenz

Ancistrus Super Red

  • Apariencia: Muy buscado por su coloración intensa y sólida de rojo-anaranjado brillante que cubre todo el cuerpo. A diferencia del albino, sus ojos son oscuros (negros o marrones).
  • Origen: Resultado de una cuidadosa cría selectiva, probablemente a partir de individuos con tendencias rojizas o anaranjadas. No es una especie natural, sino una línea de color desarrollada en acuarios. El ancistrus super red es un ejemplo de selección artificial.
  • Cuidados: Idénticos al común.
  • Disponibilidad y Precio: Bastante popular, generalmente más caro que el común y el albino. La intensidad del color puede variar entre individuos.
Ancistrus "super red". Fuente: © Nicklas Iversen
Ancistrus «super red». Fuente: © Nicklas Iversen

Ancistrus Claro (LDA08 / LDA100 – Gold Marble)

  • Apariencia: El ancistrus claro a menudo se refiere a variantes con una coloración de fondo más clara (amarillenta, dorada o beige claro) y un patrón de manchas o moteado oscuro (marrón o negro), creando un aspecto marmolado o «dorado». LDA08 y LDA100 son números L (Loricariidae) que a veces se asocian con estas formas, aunque la taxonomía puede ser compleja y a veces se aplica a diferentes poblaciones o especies con apariencias similares.
  • Origen: Pueden ser variantes de color de especies conocidas o poblaciones geográficas específicas.
  • Cuidados: Generalmente los mismos que el común.
  • Disponibilidad y Precio: Menos común que los anteriores, precio variable dependiendo de la calidad del patrón y la claridad del color.

Otras Variedades Menos Comunes

  • Ancistrus Longfin (Velo): Disponible en variantes común, albino y super red. Se caracteriza por tener aletas mucho más largas y fluidas. Requieren un cuidado especial para evitar que sus aletas se dañen.
  • Ancistrus Calico: Muestra manchas irregulares de naranja/rojo, negro y blanco/amarillo, similar a un pez koi «calico».
  • Ancistrus Snow White / Blue Eye: Variantes leucísticas (pérdida de la mayoría del pigmento pero no total como el albinismo) que resultan en un cuerpo blanco o muy pálido con ojos oscuros o azules.
  • Especies Silvestres Específicas: Hay docenas de especies de Ancistrus identificadas (como A. dolichopterus – L183 Starlight, A. ranunculus – L034 Medusa, etc.), cada una con patrones y a veces requerimientos ligeramente diferentes. Estas suelen ser más para acuaristas experimentados.

Alimentación

La dieta de Ancistrus en su hábitat natural está constituida de algas, perifiton y detritus. Power (1984) describió que el bagre acorazado, Ancistrus spinosus, pasta sustratos en un arroyo del centro de Panamá; el pez ingiere tanto algas adheridas como sedimentos que se depositan sobre los sustratos.

Sin embargo, en cautiverio una dieta variada y apropiada es esencial para la salud a largo plazo de tu bagre ancistrus. Aunque son famosos «come-algas», su dieta natural es más omnívora con una fuerte base vegetal. La dieta del ancistrus en cautividad debe reflejar esto.

Base de la dieta: materia vegetal y algas

  • Algas Naturales: Pastarán activamente sobre las algas que crecen en cristales, rocas y decoraciones. Sin embargo, en un acuario bien mantenido, las algas naturales rara vez son suficientes.
  • Alimento Preparado: La base de la dieta del ancistrus deben ser alimentos comerciales de alta calidad formulados para peces de fondo herbívoros u omnívoros:
    • Wafers de Algas: Esenciales. Busca marcas que usen espirulina, chlorella y otros vegetales.
    • Pellets de hundimiento rápido (Sinking Pellets): Pellets vegetales o para plecos.
  • Vegetales Frescos: ¡Les encantan! Ofrecer 2-3 veces por semana:
    • Calabacín (Zucchini): Favorito. Blanquear ligeramente (hervir por 1-2 minutos) o pinchar con un tenedor para que se hunda. Retirar restos no consumidos después de 24 horas.
    • Pepino: Similar al calabacín.
    • Guisantes (Chícharos): Hervidos y sin piel.
    • Espinacas, Lechuga Romana: Blanqueadas.
    • Batata (Camote), Zanahoria: Hervidas hasta ablandar.

La Importancia del Driftwood (Madera Flotante)

Como se mencionó antes, roer madera es crucial para los Ancistrus. Necesitan la fibra (lignina, celulosa) para una digestión saludable. Asegúrate de que siempre tengan acceso a una o varias piezas de madera segura para acuarios. La ausencia de madera puede llevar a problemas digestivos e incluso a que intenten roer otros objetos como los sellos de silicona del acuario.

Suplementos Proteicos Ocasionales

Aunque su dieta es principalmente vegetal, se benefician de proteínas ocasionales (1-2 veces por semana como máximo):

  • Tubifex, Larvas de Mosquito (Bloodworms): Congelados o liofilizados.
  • Artemia (Brine Shrimp, Mysis Shrimp): Congeladas.
  • Pellets de alta calidad para peces omnívoros.

¡Precaución! Una dieta demasiado rica en proteínas puede causar problemas de salud, como hinchazón (bloat). La base de la dieta de los peces ancistrus siempre debe ser vegetal.

Frecuencia y cantidad de alimentación

  • Alimenta principalmente por la noche o justo antes de apagar las luces, ya que es cuando son más activos.
  • Ofrece una cantidad que puedan consumir en unas pocas horas. Para los vegetales, retira los restos no comidos al día siguiente para evitar que ensucien el agua.
  • Es mejor alimentarlos poco y con frecuencia que darles grandes cantidades de una vez. Un Ancistrus bien alimentado tendrá un vientre ligeramente redondeado, pero no hinchado.

Alimentación de larvas de Ancistrus

Şahin y Gürkan (2022) estudiaron el nivel de proteína bruta más adecuada para larvas de A. cirrhosus, y determinaron que un nivel de proteína de 40% es el más beneficioso. Mientras que Romo (2010) evaluó el nivel de proteína más adecuada para A. temminckii, determinando que el nivel ideal es de 25% proteína bruta y 3490 kcal EB/g PB.

Reproducción

En su hábitat natural, la reproducción de los Ancistrus tiene lugar en huecos, cuevas y en el lodo. Los machos limpian el interior de la cavidad con la boca de succión antes de que la hembra se acerque e inspeccione el nido. La cría de Ancistrus en cautiverio es relativamente sencilla si se proporcionan las condiciones adecuadas, y puede ser una experiencia muy gratificante.

READ  Científicos analizan presencia de antibióticos en tiendas minoristas de peces ornamentales

Condiciones para la Cría

  • Pareja Compatible: Necesitas al menos un macho y una hembra maduros (generalmente mayores de 1 año o con un tamaño de 7-8 cm).
  • Cuevas para la puesta: ¡Esencial! El macho elegirá una cueva estrecha y oscura para la puesta. Cuevas de pizarra, tubos de PVC (de unos 3-4 cm de diámetro y 15 cm de largo), cáscaras de coco o cuevas cerámicas específicas funcionan bien. El macho debe poder entrar justo, pero que la entrada sea defendible.
  • Calidad del Agua Óptima: Agua limpia, bien oxigenada y con parámetros estables es crucial. Collazos y Arias (2009) evaluaron la respuesta reproductiva de hembras y machos de A. triradiatus con estímulos de cambio de la conductividad eléctrica del agua, y concluyen que una conductividad eléctrica 80 µS/cm, logrando una fecundidad reproductiva de 75 y 92 huevos/hembra con una fertilidad entre 93-99% y un tiempo de incubación de 101 horas (aproximadamente 5 días).
  • Dieta Abundante y Variada: Una buena dieta rica en vegetales y con suplementos proteicos ocasionales acondicionará a los peces para la cría.

El proceso de desove

  1. Selección de la Cueva: El macho elige una cueva y la limpia meticulosamente.
  2. Cortejo: El macho intenta atraer a una hembra madura (generalmente con el vientre hinchado de huevos) hacia su cueva. El cortejo incluye la expansión de las aletas dorsal y causal, y los intentos del macho de acompañar a la hembra al nido. Puede haber algo de persecución y exhibición. Deniz et al., (2020) describieron la reproducción y el desarrollo de A. dolichopterus en condiciones de acuario, ellos emplearon una tasa de 1 macho y 2 hembras. Las hembras depositan un promedio de 39 huevos, con tasas de fertilización y eclosión de 75.05% y 62.94%, respectivamente. El tiempo de incubación fue de 105 horas.
  3. Puesta: Si la hembra acepta, entrará en la cueva y depositará un grupo de huevos adhesivos de color naranja-amarillento (entre 30 y 100 huevos, a veces más). El macho la sigue y fertiliza los huevos.
  4. Expulsión de la Hembra: Una vez completada la puesta, el macho expulsa a la hembra de la cueva.
  5. Cuidado Parental (Macho): El macho se queda dentro de la cueva, cuidando diligentemente los huevos. Los abanica constantemente con sus aletas pectorales para mantenerlos limpios y oxigenados, y defiende la cueva ferozmente contra cualquier intruso (incluida la hembra).

Desarrollo y eclosión de los huevos

  • Incubación: Los huevos tardan entre 5 y 10 días en eclosionar, dependiendo de la temperatura del agua (temperaturas más cálidas aceleran el proceso).
  • Alevines (Fry): Tras la eclosión, los alevines permanecen en la cueva, adheridos a las paredes o al padre. Tienen un saco vitelino grande y amarillo del que se alimentan durante los primeros días.
  • Abandono de la Cueva: Una vez que han consumido la mayor parte de su saco vitelino (aproximadamente 5-7 días después de eclosionar), los pequeños peces ancistrus comenzarán a aventurarse fuera de la cueva en busca de comida.

Cuidado de los alevines

  • Alimentación: Tan pronto como empiecen a moverse, necesitan comida. Son diminutos y requieren alimentos pequeños:
    • Algas finas y biofilm que crecen naturalmente en el acuario.
    • Alimentos comerciales en polvo para alevines.
    • Wafers de algas triturados finamente.
    • Vegetales blandos (calabacín blanqueado) dejados en el tanque.
    • Nauplios de artemia recién eclosionados (opcional, como fuente de proteína).
  • Protección: En un acuario comunitario, los alevines son vulnerables a ser comidos por otros peces. Si quieres asegurar una mayor tasa de supervivencia, puedes:
    • Trasladar la cueva con el padre y los huevos/alevines a un tanque de cría separado.
    • Retirar a los otros peces del tanque principal.
    • Sifonar cuidadosamente los alevines una vez que salgan de la cueva y pasarlos a un tanque de cría o a una caja de cría dentro del tanque principal.
  • Calidad del Agua: Los alevines son muy sensibles a la mala calidad del agua. Mantén el tanque de cría impecable con cambios de agua frecuentes y suaves (usando un tubo de aire para sifonar si es necesario).

Cuidados de un pez Ancistrus

Proporcionar un entorno adecuado es fundamental para la salud y bienestar de tu ancistrus. Caring for an ancistrus implica prestar atención a varios factores clave del acuario.

Tamaño del tanque

Aunque no crecen tanto como otros plecos, los Ancistrus necesitan espacio.

  • Mínimo Absoluto: Para un solo ejemplar, se recomienda un acuario de al menos 75-80 litros (20 galones).
  • Recomendado: Un tanque de 100-120 litros (30 galones) o más es preferible, especialmente si se mantienen otros peces o si se pretende criar. Un tanque más grande proporciona más estabilidad en los parámetros del agua y más superficie para el pastoreo de algas.

Si se mantienen múltiples Ancistrus, especialmente varios machos, se necesita un tanque aún mayor con muchas barreras visuales y escondites para mitigar la agresión territorial.

Sustrato

Un sustrato suave como arena fina o grava redondeada es ideal, ya que pasan mucho tiempo en el fondo. Evita gravas afiladas que puedan dañar su delicado vientre o boca.

Filtración y flujo de agua

Los Ancistrus, como la mayoría de los peces gato, producen una cantidad considerable de desechos. Por lo tanto, una filtración potente es esencial.

  • Filtración: Se recomienda un filtro externo (canister) o un filtro de mochila de buena capacidad, capaz de mover al menos 4-5 veces el volumen del acuario por hora.
  • Flujo: Aunque algunas especies provienen de aguas rápidas, la mayoría de los Ancistrus de acuario se adaptan bien a un flujo moderado. Un buen movimiento del agua ayuda a la oxigenación. Al respecto, Crowder y Dzialowski (2024) reporta que el A. cirrhosus en desarrollo puede aprovechar el ambiente aéreo una vez que alcanza los 3 cm de longitud y los 2 g de peso al ser expuesto a hipoxia acuática; antes de este tamaño, los peces podrían sucumbir a la hipoxia acuática severa sin la capacidad de respirar aire.

Decoración y escondites

Este es un aspecto crucial en el cuidado de los peces ancistrus. Son peces nocturnos y tímidos por naturaleza, y necesitan lugares seguros donde esconderse durante el día o cuando se sienten amenazados.

  • Madera Flotante (Driftwood): ¡Esencial! No solo proporciona escondites, sino que también es una parte importante de la ancistrus diet, ya que roen la madera para obtener lignina y celulosa, que ayudan a su digestión. Asegúrate de usar maderas seguras para acuario (Mopani, Malaysian driftwood, etc.).
  • Cuevas: Imprescindibles, especialmente si quieres que críen. Pueden ser cuevas de pizarra, tubos de PVC, cáscaras de coco o cuevas cerámicas específicas para plecos. Debe haber al menos una cueva por cada Ancistrus, y más si hay varios machos.
  • Rocas y Plantas: Rocas apiladas (aseguradas para que no se derrumben) y plantas robustas (como Anubias, Helechos de Java, Vallisneria) también ofrecen refugio y superficies para el crecimiento de algas y biofilm.
READ  Pez ángel: reproducción, cuidados y compatibilidad

Iluminación

Prefieren una iluminación tenue o moderada. Si tienes plantas que requieren luz intensa, asegúrate de proporcionar muchas áreas sombreadas con madera, rocas altas o plantas flotantes. Su mayor actividad se da al anochecer y al amanecer.

Tabla 01. Ficha técnica de la calidad del agua para mantener saludables a los Ancistrus.

ParámetroRango
Volumen del acuario100 litros
Temperatura23 a 27 oC (73-81°F)
pH6.5 – 7.5
Dureza general5 – 15 dGH
Dureza de carbonatos4 – 8 dKH
Amoníaco (NH3/NH4+)0 ppm
Nitrito (NO2-)0 ppm
Nitrato (NO3-)20-40 ppm
Cambios de agua25-50% del agua semanalmente.

Compatibilidad

Comprender el comportamiento de tu ancistrus fish te ayudará a elegir compañeros de tanque adecuados y a crear un ambiente armonioso.

Temperamento general

  • Pacífico con otras especies: Generalmente, los Ancistrus son excelentes peces comunitarios y pacíficos con la mayoría de los otros habitantes del acuario. Ignorarán a los peces que nadan en niveles medios y superiores.
  • Territoriales con su propia especie: Pueden ser territoriales entre sí, especialmente los machos adultos. Los machos defenderán agresivamente su cueva o territorio elegido, sobre todo si hay hembras presentes o si el espacio es limitado. Si mantienes varios, asegúrate de tener un tanque grande con muchas cuevas y escondites distribuidos. Una proporción de un macho por cada dos o tres hembras suele funcionar mejor que mantener varios machos juntos, a menos que el tanque sea muy grande (más de 200 litros).

Actividad

Son principalmente nocturnos y crepusculares (activos al amanecer y atardecer). Durante el día, suelen permanecer escondidos en sus cuevas o bajo la madera, aunque pueden salir a comer si se les acostumbra a un horario de alimentación diurno.

Compañeros de tanque

  • Buenas opciones:
  • Opciones a considerar con precaución:
    • Peces muy pequeños o delicados: Un Ancistrus grande podría estresarlos o dañarlos accidentalmente.
    • Otros peces de fondo territoriales: Pueden surgir conflictos por el espacio.
    • Camarones pequeños (Neocaridina, Caridina): Los adultos suelen ignorarlos, pero los Ancistrus podrían comerse las crías de camarón accidentalmente mientras pastan. Los camarones Amano más grandes suelen estar seguros.
  • Malas opciones:
    • Peces muy grandes y agresivos: Podrían acosar o herir al Ancistrus.
    • Otros Loricáridos grandes y territoriales: Competencia intensa por recursos y espacio.
    • Cangrejos de río o langostas: Pueden dañar al Ancistrus.

Enfermedades que afectan a los peces Ancistrus

Aunque los Ancistrus son generalmente peces resistentes, pueden ser susceptibles a las mismas enfermedades que afectan a otros peces de acuario, especialmente si sus condiciones de mantenimiento no son óptimas. Caring for an ancistrus también significa saber reconocer y prevenir problemas de salud.

Enfermedades comunes

  • Ich (Punto Blanco): Causado por el parásito Ichthyophthirius multifiliis. Se manifiesta como pequeños puntos blancos en el cuerpo y aletas. Tratamiento con medicamentos específicos y a menudo elevando ligeramente la temperatura.
  • Infecciones Fúngicas: Suelen aparecer como parches algodonosos blancos o grises, a menudo en el sitio de una lesión previa. Tratamiento con antifúngicos.
  • Infecciones Bacterianas: Pueden causar podredumbre de aletas (aletas deshilachadas, bordes rojos), úlceras, septicemia hemorrágica (vetas rojas). Requieren tratamiento con antibióticos específicos.
  • Parásitos Intestinales: Pueden causar adelgazamiento, heces blancas y fibrosas, letargo.
  • Bloat (Hinchazón): Abdomen muy hinchado. A menudo relacionado con una ancistrus diet inadecuada (demasiada proteína, falta de fibra/madera) o problemas de calidad del agua. Difícil de tratar.

Prevención

La mayoría de las enfermedades se pueden prevenir manteniendo un ambiente saludable:

  • Mantén una Excelente Calidad del Agua: Cambios de agua regulares, buena filtración, parámetros estables.
  • Proporciona una Dieta Adecuada: Variada, con base vegetal y acceso constante a madera. Evita la sobrealimentación.
  • Evita el Estrés: Proporciona suficientes escondites, evita el hacinamiento, elige compañeros de tanque compatibles, manipula lo menos posible.
  • Cuarentena: ¡Fundamental! Mantén cualquier pez nuevo (incluidos los Ancistrus) en un tanque de cuarentena separado durante 4-6 semanas antes de introducirlo en tu acuario principal. Esto te permite observar si tienen enfermedades y tratarlos sin afectar a tus otros peces.
  • Aclimatación Lenta: Al introducir un nuevo Ancistrus, aclimátalo lentamente a la temperatura y parámetros del agua de tu acuario para minimizar el shock.

Conclusión

El Ancistrus catfish se ha ganado con razón su lugar como uno de los peces de acuario más queridos y beneficiosos. Ya sea que te decidas por el clásico marrón, el llamativo ancistrus albino, el vibrante ancistrus super red o el elegante ancistrus claro, estarás añadiendo un miembro fascinante y útil a tu comunidad acuática.

Recuerda que proporcionarles un entorno adecuado (espacio, escondites, madera), mantener una excelente calidad del agua y ofrecerles una ancistrus diet variada y rica in vegetales son las claves para disfrutar de la compañía de estos maravillosos peces gato durante muchos años. El pez ancistrus no es solo un limpiador, sino una adición valiosa y llena de carácter para cualquier aficionado a la acuariofilia.

Referencias bibliográficas

Collazos-Lasso, L. F., & Arias-Castellanos, J. A. (2009). Estimulación a la maduración final y el desove de Ancistrus triradiatus. Orinoquia, 13(1), 14–19. https://doi.org/10.22579/20112629.225

Crowder, L.W., Dzialowski, E.M. Development of facultative air breathing in bristlenose plecos (Ancistrus cirrhosus). Environ Biol Fish 107, 867–876 (2024). https://doi.org/10.1007/s10641-024-01579-2

De Oliveira, R.R., Feldberg, E., Dos Anjos, M.B. and Zuanon, J. (2009), Mechanisms of chromosomal evolution and its possible relation to natural history characteristics in Ancistrus catfishes (Siluriformes: Loricariidae). Journal of Fish Biology, 75: 2209-2225. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2009.02450.x

DENİZ, M., TANRIKUL, T. T., KARADAL, O., DİNÇTÜRK, E., & KARADUMAN, F. R. (2020). A preliminary study on reproduction and development of bushymouth catfish (Ancistrus dolichopterus) in aquarium conditions. Journal of Limnology and Freshwater Fisheries Research, 6(3), 231-237.

Novák, J., Hohl, D., Stuchlík, M., Hofmann, J., Tlusty, M. F., Barroso Magalhães, A. L., Maceda-Veiga, A., Akmal, S. G., Yue, G. H., Kumkar, P., Marr, S. M., Sara, J. R., Stern, N., Rhyne, A. L., Furse, J. M., Kalous, L., & Patoka, J. (2025). Revisiting the History of Ornamental Aquaculture in Europe to Understand the Benefits and Drawbacks of Freshwater Fish Imports. Reviews in Aquaculture, 17(2), e13008. https://doi.org/10.1111/raq.13008

Power, M.E. The importance of sediment in the grazing ecology and size class interactions of an armored catfish, Ancistrus spinosus. Environ Biol Fish 10, 173–181 (1984). https://doi.org/10.1007/BF00001124

Romo Erazo, Leidy Diana (2010) Respuesta de ancistrus temminckii, (valenciennes, 1840) (pisces: loricaridae), a dos dietas con diferente nivel de proteína y energia para la etapa de levante. Informe final de Trabajo de Grado. Universidad de Nariño – SIRED, Pasto, Colombia.

Şahin, T., & Gürkan, M. (2022). Effects of dietary protein level on growth, histology and digestive enzyme activities of ornamental fish Ancistrus cirrhosus. Aquaculture Research, 53, 6700– 6710. https://doi.org/10.1111/are.16138

Deja un comentario