Acuarios, Agua dulce

Pez cebra (Danio rerio): cuidados, alimentación y reproducción

Foto del autor

By Milthon Lujan

El Pez cebra (Danio rerio, previamente conocido como Brachydanio rerio) es una pequeña especie de agua dulce originaria del sur de Asia. Este pez no solo es popular entre los acuaristas por su resistencia y facilidad de mantenimiento, sino que también se ha convertido en un organismo clave en la investigación científica debido a su similitud genética con los humanos.

Gracias a su rápido desarrollo embrionario, su ciclo de vida corto y su capacidad de regeneración, el pez cebra se ha consolidado como un modelo esencial en estudios de genética, neurobiología y toxicología. A lo largo de este artículo exploraremos sus características, su cuidado en acuarios, su papel en la ciencia y mucho más.

Pez cebra: Características generales y anatomía

Taxonomía

El pez cebra, Danio rerio, esta ubicado dentro de la familia Cyprinidae, que incluye a otros peces como las carpas.

Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cypriniformes
Familia: Danionidae
Subfamilia: Danioninae
Género: Danio
Especie: Danio rerio (F. Hamilton, 1822)
Sinónimos: Cyprinus rerio, Brachydanio rerio, Cyprinus chapalio, Perilampus striatus, Danio lineatus, Brachydanio frankei, Danio horai
Nombre común en español: Pez cebra
Nombre común en inglés: Zebrafish, zebra danio, Zebra, Striped danio, rerio.

El sinónimo Brachydanio frankei corresponde al pez cebra leopardo, que en algún momento fue considerado una especie separada.

Características físicas

El Pez cebra (Danio rerio) es un pez de cuerpo alargado con una longitud media de 3 a 5 cm, aunque algunos pueden alcanzar hasta 6 cm en condiciones óptimas. Su característica más distintiva son las líneas horizontales azuladas que recorren su cuerpo, lo que le da el nombre de «pez cebra».

Pez cebra (Danio rerio). Fuente: Azul
Pez cebra (Danio rerio). Fuente: Azul

Ackroyd et al., (2025) reportó que los peces cebra son capaces de un cambio de color dinámico rápido que probablemente funciona tanto para el camuflaje a través de la igualación del fondo como para la señalización social a través del aumento del contraste interno de sus franjas, los peces oscurecen su coloración general en ambientes oscuros y se aclaran en ambientes claros.

Anatomía del zebrafish

  • Cuerpo delgado y alargado, con un hocico redondeado.
  • Cinco líneas horizontales de color azul oscuro que atraviesan su cuerpo desde la cabeza hasta la cola.
  • Aletas traslúcidas, sin espinas.
  • Boca en posición superior, adaptada a alimentarse de la superficie del agua.
  • Órganos internos similares a los de los vertebrados superiores, lo que lo convierte en un modelo ideal para la investigación biomédica.

Estos peces son resistentes y se adaptan bien a diversas condiciones, lo que los hace ideales tanto para acuaristas principiantes como para científicos en laboratorios de investigación.

Tipos de Danio rerio y diferencias con otras especies

Existen diversas variantes de D. rerio, entre ellas:

  1. Danio cebra clásico → Azul con rayas doradas.
  2. Danio leopardo → Patrón moteado en lugar de rayas.
  3. Danio albino → Sin pigmentación, ojos rosados.
  4. Danio fluorescente (GloFish) → Modificado genéticamente con colores brillantes.

Cada uno tiene características únicas, pero todos requieren cuidados similares.

Danio leopardo. Fuente: Roundish
Danio leopardo. Fuente: Roundish

Habitát natural del Danio rerio

El pez cebra es un pequeño pez tropical originario de ríos y arroyos del sudeste asiático, especialmente en India, Bangladesh, Pakistan, Nepal y Myanmar (Ge, 2018).

El hábitat natural del D. rerio comprende arroyos y ríos de agua dulce, particularmente en áreas de inundación, y se encuentra con frecuencia en aguas poco profundas y de movimiento lento, cerca de los bordes de los arroyos o en zanjas (Markowski, 2011), así como en canales, estanques y cuerpos de agua lénticos, incluyendo los campos de arroz

READ  Servicios de limpieza de acuarios: ¿por qué es importante?

Ciclo de vida y desarrollo del pez cebra

El ciclo de vida del pez cebra es fascinante debido a su rápido desarrollo embrionario y su ciclo de vida relativamente corto.

Reproducción del pez cebra: huevos y larvas

La reproducción del zebrafish es un proceso rápido y eficiente. Son ovíparos, lo que significa que ponen huevos en el fondo del tanque, donde se fertilizan externamente.

Rahman et al., (2024) sugiere que mantener una proporción de un macho por cada tres hembras y una temperatura de 29°C optimiza el éxito del desove del pez cebra en entornos de laboratorio. El comportamiento de cortejo implica la persecución de las hembras por parte de varios machos.

El proceso de desove se lleva a cabo en sustratos desnudos o con vegetación. En cautiverio, prefieren los sustratos de grava en lugar de los de limo. Para que la ovulación y el desove ocurran, es necesaria la presencia de un macho, lo que indica un mecanismo de señalización que coordina la reproducción entre sexos.

Los peces cebra son desovadores asíncronos y, en condiciones óptimas, pueden desovar con frecuencia, incluso a diario

  • Las hembras ponen entre 100 y 300 huevos por desove.
  • Los huevos eclosionan en menos de 48 horas, produciendo larvas de 3 mm de largo.
  • En 5 días las larvas desarrollan órganos y comienzan a nadar libremente.

Etapas del desarrollo del pez cebra

Huevos del pez cebra

La reproducción del D. rerio comienza con la puesta de huevos. Una hembra puede poner entre 100 y 200 huevos en una sola puesta. Los huevos son fertilizados externamente y eclosionan en aproximadamente 48-72 horas, dependiendo de la temperatura del agua.

Embriones del pez cebra

Los embriones del pez cebra son transparentes, lo que permite a los científicos observar su desarrollo en tiempo real. Esta transparencia es una de las razones por las que el Danio rerio es tan valioso en la investigación.

Larvas del pez cebra

Las larvas de pez cebra recién eclosionadas son pequeñas y dependen inicialmente de su saco vitelino como fuente de nutrientes. A medida que se desarrollan, comienzan a alimentarse de forma independiente y experimentan la formación de sus aletas y otras características externas.

Pereira (2023) concluyó que la densidad podría ser un factor ambiental que influye en la determinación sexual del D. rerio. El estudio observó que una alta densidad (30 peces por acuario) parece favorecer el desarrollo de machos, mientras que una baja densidad (10 y 5 peces po acuario) parece favorecer el desarrollo de hembras

Período de vida

El período de vida en cautiverio es de 3 a 5 años, se reproducen a partir de los 3 meses, aunque en la naturaleza puede ser más corto debido a depredadores y condiciones ambientales adversas.

Gracias a este desarrollo tan acelerado, es ideal para estudiar la embriogénesis y el crecimiento de los vertebrados.

Alimentación del pez cebra: Dieta y hábitos alimenticios

El pez cebra es omnívoro y necesita una dieta balanceada. Los alimentos recomendados incluyen:

  • Alimentos en escamas o pellets de buena calidad.
  • Alimentos vivos o congelados como Artemia y Daphnia (pulgas de agua).
  • Vegetales triturados como espinacas o calabacín.

Una dieta equilibrada asegura un crecimiento saludable y colores vibrantes. La cantidad de alimento debe ser el 4% del peso corporal de los peces por día (Avdesh et al., 2012); los expertos recomiendan dar solo la cantidad de alimento que los peces puedan consumir en 10 minutos. Al respecto, Adatto et al., (2022) reporta que si bien una alimentación intensiva (mayor cantidad de rotíferos y Artemia administrada durante las etapas larvaria y juvenil) acelera el crecimiento y el tiempo hasta la primera reproducción en el D. rerio, también puede tener efectos negativos profundos en el rendimiento reproductivo, específicamente en la viabilidad y la fecundidad de los embriones.

Por otro lado, Xi et al., (2023) determinó que el nivel máximo de carbohidratos en la dieta del pez cebra adulto debe ser inferior al 30 %, debido a que el exceso de carbohidratos en la dieta (30 %–50 %) causó esteatosis hepática. En el mismo sentido, Pacheco Mendes et al., (2024) reportó que una dieta hipercalorica (quistes de Artemia) es importante para acelerar el crecimiento de los peces.

READ  Rasbora galaxy: Cuidados, alimentación y reproducción

Printzi et al., (2021) resalta la importancia de considerar cuidadosamente las prácticas de alimentación, particularmente la tasa de transición de alimento vivo (Artemia) a microdieta, para asegurar un desarrollo esquelético normal, un crecimiento adecuado y una alta supervivencia en las larvas de D. rerio.

El extracto de orégano (Origanum vulgare ), especialmente en una concentración del 1% en la dieta, tiene un potencial significativo para mejorar el crecimiento, la inmunidad y la resistencia a infecciones bacterianas en el pez cebra (Rashidian et al., 2021).

Cuidados del pez cebra en acuario

Los peces cebra son peces resistentes y fáciles de mantener. A pesar de generaciones de crianza en un entorno de laboratorio, según Lavery y Mason (2023), el pez cebra (Danio rerio) conserva preferencias innatas por características ambientales que imitan su hábitat natural (p. ej., plantas y grava).

Tabla 1. Requisitos de calidad del agua para el cuidado del pez cebra (D. rerio).

ParámetroRango
Tamaño del tanqueMínimo 40 litros para un grupo de 6 peces.
Temperatura del agua24 – 28 oC
pH del agua6.8 – 7.5
Dureza del agua50 – 100 mg/L CaCO3
Nitratos< 50 mg/L
Conductividad300 – 1,500 uS.
Iluminaciónmoderada con ciclos de luz y oscuridad de 12 horas

Un tanque bien mantenido garantizará la salud y longevidad del zebrafish.

Compatibilidad del pez cebra con otros peces de acuario

El pez cebra (D. rerio) es un pez pacífico y sociable, lo que lo convierte en una excelente opción para acuarios comunitarios. Sin embargo, es importante seleccionar bien a sus compañeros de tanque para evitar problemas de agresión o estrés.

Los mejores compañeros de tanque para el zebrafish son aquellos que:

  • Tienen un temperamento pacífico
  • Prefieren nadar en cardumen
  • Requieren condiciones de agua similares

Tabla 2. Especies recomendadas para criar junto a los peces cebra (Danio rerio).

EspecieZona del tanque
Guppys (Poecilia reticulata)Zona media-superior
Neón tetra (Paracheirodon innesi)Zona media
Rasbora arlequín (Trigonostigma heteromorpha)Zona media
Mollys (Poecilia sphenops)Zona media-superior
Corydoras (Corydoras spp.)Fondo
Otocinclus (Otocinclus affinis)Fondo
Peces arcoíris (Melanotaenia spp.)Zona media
Platis (Xiphophorus maculatus)Zona media-superior

👉 Consejo: Mantén siempre al menos 6 peces cebra juntos para evitar que se estresen y se vuelvan agresivos con otros peces.

Peces NO compatibles con el Danio

A pesar de ser pacíficos, los peces cebra pueden volverse muy activos y juguetones, lo que puede estresar a peces más tranquilos o de aletas largas. También es importante evitar especies agresivas que puedan atacar a los peces cebra.

Tabla 3. Peces no compatibles con el Danio rerio.

EspecieRazón de incompatibilidad
Betta (Betta splendens)Puede ser atacado por los peces cebra debido a sus aletas largas
Goldfish (Carassius auratus)Diferentes requerimientos de temperatura y alimentación
Cíclidos (Cichlidae en general)Pueden ser agresivos y territoriales
Pez ángel (Pterophyllum scalare)Puede ser acosado por los peces cebra debido a su ritmo de nado lento
Pez gourami (Trichogaster spp.)Son de nado más tranquilo y pueden estresarse

👉 Consejo: Evita cualquier pez de aletas largas o que prefiera un ambiente más tranquilo, ya que los peces cebra pueden mordisquear aletas cuando están en grupos pequeños o si no tienen suficiente espacio para nadar.

Enfermedades que afectan al Danio rerio

Aunque son peces resistentes, los peces cebra pueden ser susceptibles a ciertas enfermedades como el Oodinium (enfermedad del terciopelo), la microsporidiosis causada por Pseudoloma neurophilia y diversas especies de mycobacterias.

La observación regular y el mantenimiento de buenas condiciones del agua son clave para prevenir y detectar tempranamente estas enfermedades.

El pez cebra en la investigación científica

De acuerdo con Teame et al., (2019), gracias al genoma completamente secuenciado, su fácil manipulación genética, su alta fecundidad, su fertilización externa, su rápido desarrollo y su embrión prácticamente transparente, el pez cebra es un modelo animal único para la investigación biomédica, incluyendo el estudio de procesos biológicos y enfermedades humanas.

READ  Tortugas de agua dulce: Tipos, cuidados, alimentación y reproducción

Los peces cebra tienen varias ventajas en comparación con otros modelos vertebrados utilizados para modelar enfermedades humanas (Choi et al., 2021).

Principales áreas de investigación con pez cebra

  1. Genética y biología del desarrollo → Se usa para estudiar la expresión de genes y su papel en el crecimiento.
  2. Enfermedades neurodegenerativas → Es clave en estudios sobre el Alzheimer y el Parkinson.
  3. Regeneración de tejidos → A diferencia de los humanos, el zebrafish puede regenerar su médula espinal y órganos.
  4. Cardiología → Se investiga su sistema cardiovascular para entender enfermedades cardíacas en humanos.
  5. Cáncer → Se usa para probar fármacos y estudiar cómo responden a toxinas.
  6. ToxicologíaZhao et al., (2024) reportó que el pez cebra proporciona un modelo único y ampliamente aceptado para investigar los efectos y mecanismos toxicológicos. Los efectos toxicológicos incluyen toxicidad conductual, intestinal, cardiovascular, hepática, endocrina, neurotoxicidad, inmunotoxicidad, genotoxicidad y toxicidad reproductiva y transgeneracional.

Por estas razones, el zebrafish ha sido un gran aliado en la medicina moderna.

Conclusión

El pez cebra Danio rerio es un pez fascinante tanto para científicos como para acuaristas. Su belleza, resistencia y valor en la investigación lo convierten en una especie única y esencial en la ciencia moderna. Si buscas un pez fácil de cuidar, lleno de energía y con historia en la biomedicina, el pez cebra es la mejor elección.

Referencias

Ackroyd Ella J., Heathcote Robert J. P. and Ioannou Christos C. 2025. Dynamic colour change in zebrafish (Danio rerio) across multiple contexts. R. Soc. Open Sci.12241073 http://doi.org/10.1098/rsos.241073

Adatto I, Lawrence C, Krug L, Zon LI (2022) The effects of intensive feeding on reproductive performance in laboratory zebrafish (Danio rerio). PLoS ONE 17(11): e0278302. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278302

Avdesh, A., Chen, M., Martin-Iverson, M. T., Mondal, A., Ong, D., Rainey-Smith, S., Taddei, K., Lardelli, M., Groth, D. M., Verdile, G., Martins, R. N. Regular Care and Maintenance of a Zebrafish (Danio rerio) Laboratory: An Introduction. J. Vis. Exp. (69), e4196, doi:10.3791/4196 (2012).

Choi, T., Choi, T., Lee, Y., Choe, S., & Kim, C. (2021). Zebrafish as an animal model for biomedical research. Experimental & Molecular Medicine, 53(3), 310-317. https://doi.org/10.1038/s12276-021-00571-5

Ge, W. (2018). Zebrafish. Encyclopedia of Reproduction (Second Edition), 704-710. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809633-8.20618-3

Kütter, M. T., Barcellos, L. J. G., Boyle, R. T., Marins, L. F., & Silveira, T.. (2023). Good practices in the rearing and maintenance of zebrafish (Danio rerio) in Brazilian laboratories. Ciência Animal Brasileira, 24, e–74134. https://doi.org/10.1590/1809-6891v24e-74134E

Lavery, J. M., & Mason, G. J. (2023). Mirror, mirror on the wall… How tank material and the presence of “enrichments” affect competition and agonism in zebrafish (Danio rerio). Applied Animal Behaviour Science, 266, 106005. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2023.106005

Markowski, D. 2011. «Danio rerio» (On-line), Animal Diversity Web. Accessed March 24, 2025 at

Pacheco Mendes, G. ., Sampaio da Silva, P. H., Pereira Gonçalves, P. V., Araújo Lira, G. ., Sousa Campos, L. R., Rodrigues da Cunha Barreto-Vianna, A. ., & Mendes de Lima, E. M. (2024). Effects of Hypercaloric Diet and Physical Exercise on Zebrafish (Danio rerio). Revista De Medicina Veterinaria, 1(49), e0001. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss49.3

Pereira, G. A. (2023). Avaliação da Densidade na Diferenciação Sexual de Zebrafish (Danio rerio) (Trabalho de conclusão de curso de especialização). Escola Superior de Ensino do Instituto Butantan, Programa de Pós-graduação Lato Sensu Curso de Especialização: Animais de Interesse em Saúde: Biologia Animal, São Paulo. 25 p.

Printzi, A., Kourkouta, C., Fragkoulis, S., Dimitriadi, A., Geladakis, G., Orfanakis, M., Mazurais, D., Zambonino-Infante, L., & Koumoundouros, G. (2021). Balancing between Artemia and microdiet usage for normal skeletal development in zebrafish (Danio rerio). Journal of Fish Diseases, 44(11), 1689-1696. https://doi.org/10.1111/jfd.13487

Rahman, U. O., Jaman, A., Sultana, Z., Rahman, M. H., Shahjahan, M., & Islam, M. S. (2024). Unlocking the secrets of successful spawning: laboratory techniques for breeding ornamental zebrafish Danio rerio (Hamilton, 1822). Aquaculture, Aquarium, Conservation & Legislation, 17(5), 1732-1748.

Rashidian, G., Boldaji, J. T., Rainis, S., Prokić, M. D., & Faggio, C. (2021). Oregano (Origanum vulgare) Extract Enhances Zebrafish (Danio rerio) Growth Performance, Serum and Mucus Innate Immune Responses and Resistance against Aeromonas hydrophila Challenge. Animals, 11(2), 299. https://doi.org/10.3390/ani11020299

Teame, T., Zhang, Z., Ran, C., Zhang, H., Yang, Y., Ding, Q., Xie, M., Gao, C., Ye, Y., Duan, M., & Zhou, Z. (2019). The use of zebrafish (Danio rerio) as biomedical models. Animal Frontiers, 9(3), 68-77. https://doi.org/10.1093/af/vfz020

Xi, L., Lu, Q., Liu, Y., Gong, Y., Liu, H., Jin, J., Zhang, Z., Yang, Y., Zhu, X., Han, D., & Xie, S. (2023). Study on Carbohydrate Metabolism in Adult Zebrafish (Danio rerio). Aquaculture Nutrition, 2023(1), 1397508. https://doi.org/10.1155/2023/1397508

Zhao, W., Chen, Y., Hu, N., Long, D., & Cao, Y. (2024). The uses of zebrafish (Danio rerio) as an in vivo model for toxicological studies: A review based on bibliometrics. Ecotoxicology and Environmental Safety, 272, 116023. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2024.116023