
El pez ángel, también conocido popularmente como pez escalar, es sin duda una de las joyas de los acuarios de agua dulce. Su silueta elegante, marcada por aletas largas y un cuerpo discoidal, junto a la increíble diversidad de colores y patrones, lo ha convertido en un favorito indiscutible para acuaristas de todos los niveles.
Originarios de la cuenca del Amazonas en Sudamérica, estos peces no solo aportan belleza, sino también un comportamiento fascinante. Sin embargo, para que prosperen y muestren todo su esplendor, es crucial entender sus necesidades específicas.
En esta guía de AquaHoy, te llevaremos paso a paso por todo lo que necesitas saber. Desde cómo montar el acuario ideal y aclarar las dudas sobre su tamaño, hasta una guía completa de compatibilidad de peces, su alimentación, las espectaculares variedades que existen y los secretos para lograr su reproducción con éxito.
Taxonomía del pez ángel
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Tribu: Heroini
Género: Pterophyllum
Especies: Pterophyllum altum (la más grande), Pterophyllum leopoldi (la más rara) y Pterophyllum scalare (la más común)
Nombres común en español: Pez ángel, Pez escalar
Nombres en inglés: angelfish, angel fish.
Madireddy (2022) representó la primera secuenciación y ensamblaje de novo del genoma completo del pez ángel de agua dulce (Pterophyllum scalare), ensamblaje final del genoma consistió en 15,486 contigs.
Características y tipos de los peces escalares
Los peces ángel son especies de cíclidos nativos del sistema del río Amazonas por eso se pueden encontrar en varios países sudamericanos como Colombia, Guyana, Guyana Francesa, Perú y Brasil.
La apariencia única del pez ángel proviene de sus largas aletas que lo vuelven incomparable cuando se les compara con otros peces ornamentales.
Por otro lado, es difícil diferenciar los peces ángel machos de las hembras. Las diferencias físicas que se pueden usar para distinguir los sexos a menudo sólo son visibles durante el desove.
Los peces ángel también se caracterizan por su longevidad, si lo comparamos con otros peces de ornato, pueden vivir hasta los 12 años.
Las tres especies de pez ángel son P. scalare, P. altum y P. leopoldi; sin embargo, la más común y comercializada en las tiendas de acuario es P. scalare.
Pterophyllum scalare
El pez ángel común. Es el más extendido en el hobby, con innumerables variedades desarrolladas a través de la cría selectiva. El pez ángel P. scalare puede alcanzar una longitud del cuerpo de 15 cm y una altura (incluyendo las aletas) de 20 cm.

Pterophyllum altum
El pez ángel altum. Es más grande, con un cuerpo más alto y una muesca distintiva sobre el hocico. Es más exigente en cuanto a la calidad del agua y es considerado un reto para acuaristas avanzados. P. altum puede crecer hasta los 18 cm de largo y 25 a 33 cm de altura.

Pterophyllum leopoldi
El más pequeño y agresivo de los tres, reconocible por una mancha negra en la base de la aleta dorsal.
Variedades populares del Pez Ángel
Los criadores de pez ángel continuamente están desarrollando nuevos colores y patrones del pez ángel, pero las variedades más conocidas incluyen plata, velo, koi, cebra, mármol, albino, leopardo y platino. Asimismo, también se ha desarrollado un pez ángel transgénico. A continuación te dejo una preve descripción de cada variedad:
- Plata (Silver): El más cercano a la forma salvaje, con barras verticales negras.
- Mármol (Marble): Patrones irregulares de negro y blanco (o dorado).
- Negro (Black): Un color negro aterciopelado casi completo.
- Koi: Manchas naranjas, negras y blancas, recordando a las carpas koi.
- Cebra (Zebra): Similar al plata pero con más rayas negras.
- Albino: Sin pigmentación, con ojos rojos.
- Velo (Veil): Con aletas dorsal, anal y caudales extremadamente largas y fluidas.
- Fantasma (Ghost): Un pez casi sin rayas, muy pálido.
Reproducción de los peces ángel
La reproducción del pez ángel es un espectáculo. Son padres devotos que cuidan de su puesta.
Genética de la reproducción
Los resultados del estudio de Chu et al. (2025) demuestran que el gen dnd1 es esencial para la fertilidad y desempeña un papel crucial en la promoción del destino sexual femenino en el pez ángel de agua dulce (Pterophyllum scalare).
Formación de la pareja
Lo ideal es dejar que se forme una pareja de manera natural en un grupo de juveniles. Sabrás que tienes una pareja cuando se aíslen del grupo y defiendan un territorio. Diferenciar machos de hembras es difícil, pero en adultos, el macho suele tener una pequeña giba en la cabeza y su tubo ovopositor es puntiagudo, mientras que el de la hembra es más redondeado.
Dependiendo de las condiciones del acuario, P. scalare alcanza la madurez sexual entre los seis y doce meses. Para la reproducción de los peces ángel debes elegir un macho y hembra e instalarlos en su propia pecera para el desove.
Por otro lado, Luna-Figueroa y Arce (2023) destacan que el suministro de alimento vivo antes y durante la etapa reproductiva resulta en una coloración más intensa y brillante, mejor estado de condición, fortaleza inmunológica, nado más activo, desoves más numerosos y frecuentes, y un mayor número de crías.
El desove
Usualmente, tres a cuatro horas antes de la reproducción, los peces escalar macho y hembra limpian, usando sus bocas, el sustrato donde pondrán los huevos (Thilakarathne et al., 2021). La pareja limpiará una superficie lisa (una hoja ancha, un tronco o un cono de cría) y la hembra depositará hileras de huevos de pez ángel, que el macho fecundará inmediatamente.
La hembra de pez ángel puede poner cientos de huevos cada una o dos semanas si se extraen los huevos de la pecera. Un desove exitoso puede producir hasta 1000 huevos. Los huevos generalmente se depositan en superficies verticales como una hoja, el tubo del filtro o una sección de la pared del acuario. Sihombing y Sitanggang (2021) evaluaron los diferentes tipos de sustrato y concluyen que el sustrato de cerámica es el mejor para que los peces escalar depositen los huevos.

Cuidado de la puesta
Ambos padres abanicarán los huevos con sus aletas para oxigenarlos y retirarán los que no sean viables (los que se pongan blancos). Dependiendo de la temperatura del agua del tanque, los huevos eclosionarán en dos o tres días.
Cuidado de los alevines
Tras eclosionar, los alevines permanecerán pegados a la superficie, alimentándose de su saco vitelino. Después de 5-7 días, comenzarán a nadar libremente. Es el momento de alimentarlos con infusorios o nauplios de artemia recién eclosionada. Eiras et al., (2019) reporta que las larvas de peces ángel pueden ser criados en salinidades de hasta 4 g/LNaCl, y que el mejor crecimiento se presenta a 2 g/LNaCl, con una frecuencia de alimentación de 4 veces por día.
Transporte de juveniles
Una de las actividades más importantes es el traslado de los peces ángel desde los criaderos hasta las tiendas de ornamentales o el hogar de acuarista; en este sentido, puedes emplear el eugenol a una concentración de 15.9 mg/L para transportar a los peces durante un período de 7 horas (de Oliveira et al., 2019).
Por su parte, de Oliveira et al. (2022) evaluó los efectos de los aceites esenciales de Lippia sidoides (EOLS) y Cymbopogon citratus (EOCC), concluyendo que las mejores concentraciones para sedación y anestesia para el pez ángel (Pterophyllum scalare) para ambos aceites esenciales fueron 10 y 25 mg L−1.
Alimentación del pez escalar
Los peces ángel de agua dulce son fáciles de alimentar y tomarán todo tipo de alimentos para peces debido a que son omnívoros. En la naturaleza, se alimentan de pequeños crustáceos, insectos y materia vegetal. Para una salud vibrante, su dieta debe ser variada.
- Alimento base: Escamas o gránulos de alta calidad para cíclidos.
- Alimento vivo o congelado: Esencial para su desarrollo y para incentivar la reproducción. Opciones como artemia, larvas de mosquito, daphnia o tubifex son excelentes. Luna-Figueroa y Arce (2023) citan que Nauplios de Artemia franciscana, Moina wierzejski y Panagrellus redivivus mostraron las tasas de crecimiento diario y específico más altas en larvas y juveniles del pez Ángel, respectivamente; sin embargo, Oktavia y Firmani (2024) encontró el uso de Daphnia sp como alimento natural exclusivo es superior a los pellets artificiales y a otras combinaciones de alimento natural para el crecimiento y la supervivencia de los peces manfish (P. scalare).
- Aporte vegetal: Puedes complementar con espirulina o papillas caseras que incluyan guisantes o espinacas.
La pregunta «¿qué comen los peces ángel?» se responde con una palabra: variedad. Aliméntalos en pequeñas cantidades dos veces al día.
Aditivos alimentarios
Los resultados de la investigación de Lima et al. (2024) demostraron el potencial de la suplementación dietética con β-glucanos al 0.2% para mejorar el factor de condición y modular positivamente la microbiota intestinal de los peces ángel juveniles (P scalare), sin afectar otros parámetros de rendimiento ni sanguíneos.
Alimentación de larvas y alevines
Para los alevines, los nauplios de Artemia son la mejor opción para garantizar un crecimiento rápido y una mayor supervivencia. Asimismo, Aziz et al., (2023) recomienda alimentar las larvas del pez ángel con Artemia que ha sido enriquecida con microalgas (Tetraselmis sp. + Chlorella sp.); mientras que Corecha et al., (2023) recomienda el empleo de 75% de nauplios de Artemia franciscana y 25% de nenonatos de Moina minuta, para reducir los costos de alimentación de las larvas del pez ángel; y, Eiras et al., (2022) reporta una tasa de alimentación de 400 Moina sp. por postlarva/día, dividido en dos partes por día.
En el caso de los juveniles de Pterophyllum scalare, Mao et al., (2023) recomienda complementar la dieta comercial con 0.1% de Artemia para mejorar la supervivencia y el crecimiento de los peces, con una tasa de peso relativa, longitud estándar y longitud total más altas que el grupo de control.
Alimentación de peces escalares adultos
En las tiendas de mascotas puedes encontrar una variedad de alimentos para tus peces escalares adultos; sin embargo, a continuación queremos describir algunas investigaciones que pueden complementar, y por lo tanto mejorar, la nutrición de tus peces angeles.
Hamed et al., (2018) recomienda el uso de aceite de ajedrea de jardín (Satureja hortensis) a un nivel de inclusión de 200 mg/kg de alimento para suplementar la alimentación de los peces ángel, con la finalidad de mejorar el crecimiento, la resistencia al estrés y la respuesta inmune de los peces.
Asimismo, si deseas mejorar la coloración de tus peces escalares puedes agregar un 3% de harina de spirulina en el alimento comercial, mejorando el color en un valor de 3 (Lili et al., 2021).
Cuidados de los peces escalar
Los peces ángel pueden ser criados en una amplia variedad de tipos de acuarios, como por ejemplo comunitarios y plantados; sin embargo, debido a su altura, los peces ángel necesitan tanques altos. Un pez ángel adulto requiere espacio para nadar verticalmente sin que sus aletas se dañen.
- Mínimo absoluto para una pareja: 120 litros, pero se recomienda encarecidamente un acuario de 200 litros para un grupo pequeño de 4-5 ejemplares jóvenes, permitiéndoles establecer su jerarquía y formar parejas de manera natural.
- Altura: El acuario debe tener al menos 50 cm de altura.
- Regla general: Calcula unos 40-50 litros de agua por cada pez ángel adulto.
En la tabla 01 te presentamos el rango que debe cumplir los principales parámetros de calidad del agua en tu acuario para poder criar el pez ángel sin ningún problema.
Tabla 01. Ficha técnica para la crianza de peces ángel
Parámetro | Rango |
Volumen de la pecera | 200 litros para 4 adultos |
Temperatura del agua | 25 a 28 oC. |
pH | 6.0 – 8.0 |
Dureza del agua | 3 y 8o dKH (54 a 145 ppm) |
Los peces ángel pueden ser criados a un rango de temperatura de 27 a 28 oC; sin embargo, Alvarez-Lee et al. (2023) sugiere que una temperatura intermedia de 28 °C debería ser utilizada en los sistemas de producción, ya que esta condición representa la fisiología óptima para el pez ángel de agua dulce y donde los animales mostraron un rendimiento satisfactorio.
Filtración y decoración
Prefieren aguas con poca corriente. Un filtro externo o de cascada con el flujo regulado es ideal. Proporciónales un sustrato fino y arenoso, y decora con troncos verticales y plantas altas de hojas anchas como la Espada Amazónica (Echinodorus), Vallisneria o Anubias. Estas plantas no solo les ofrecen seguridad, sino que también son el lugar predilecto para que depositen sus huevos.
Comportamiento y Compatibilidad del pez ángel
Generalmente a los peces escalar se los considera como “semi-agresivos” debido a que se persiguen entre sí en el acuario. Sin embargo, este comportamiento territorial se presentan durante la época de reproducción. dos Santos et al., (2018) realizó un experimento sobre la interacción social de los peces ángel, y descubrió que el aumento de las agresiones está asociada con el nivel de recambio de agua; en este sentido, los investigadores recomiendan cambiar pequeños volúmenes de agua para prevenir las agresiones y reducir de esta forma la probabilidad de heridas, estrés y afectar el bienestar de los peces.
Los cambios ambientales pueden afectar algunos patrones de comportamiento en los peces; en este sentido, Ribeiro et al. (2021) evaluó los efectos de la temperatura del agua en el comportamiento agresivo de P. scalare macho, concluyendo que en temperaturas bajas (23.8 oC) y altas (31.7 oC) hubo una reducción en las exhibiciones de agresividad.
Peces compatibles con escalares
La clave es elegir compañeros de tanque de tamaño similar, pacíficos y que no sean mordedores de aletas.
- Tetras de tamaño mediano: Tetras neón (si se introducen cuando los ángeles son jóvenes), tetra cardenal, tetra de corazón sangrante o tetra serpae. Deben mantenerse en cardúmenes de al menos 8-10 individuos.
- Corydoras y Ancistrus: Excelentes compañeros de fondo que no competirán por el espacio. Mantenlos en grupos de 6 o más.
- Cíclidos enanos: El Ramirezi (Mikrogeophagus ramirezi) o el Cíclido de Kribensis pueden ser buenos compañeros en acuarios grandes con suficiente espacio y escondites.
- Loricáridos: Plecos de tamaño moderado como el Ancistrus son una gran adición.
¡Cuidado! Especies a evitar y Combinaciones riesgosas
- Peces muy pequeños: Guppies, neones pequeños o rasboras galaxy pueden ser devorados por ángeles adultos.
- Mordedores de aletas: Peces como el barbo de Sumatra o el tetra de Buenos Aires son una pésima elección, ya que acosarán a los ángeles y dañarán sus largas aletas.
- Guramis: Aunque algunas guías los listan como compatibles, desaconsejamos esta mezcla. Ambos pueden ser territoriales y tienen formas corporales similares, lo que a menudo conduce a conflictos.
- Goldfish: Tienen requerimientos de temperatura y agua completamente diferentes y no deben mezclarse.
Enfermedades de los peces escalares
Existen varias enfermedades comunes de agua dulce que afectan al pez ángel en cautiverio:
Ich
La enfermedad de la mancha blanca es causada por el estrés, que generalmente resulta de las malas condiciones del agua en el acuario. El parásito protozoario Ichthyophthirius multifiliis causa manchas blancas que se adhieren al cuerpo del pez.
El ich puede tratarse poniendo en cuarentena a los peces afectados en un acuario donde debes incrementar la temperatura del agua a 30 oC con 1% de sal (Abdullah-Al et al., 2021).
Hidropesía
La hidropesía es un síntoma de una infección bacteriana subyacente, que puede ocurrir si el sistema inmunológico de los peces se ve comprometido.
Esta infección bacteriana provoca una apariencia hinchada, escamas que sobresalen del cuerpo, ojos saltones, respiración acelerada, letargo y pérdida de apetito.
Puedes tratar la hidropesía con medicamentos antibacterianos recomendados por un veterinario, y agrega ⅛ de cucharadita de sal por cada cinco galones de agua.
Pudrición de la aleta
La pudrición de las aletas es una infección bacteriana que comúnmente es causada por la fluctuación de los parámetros del agua. Esta enfermedad ataca las aletas desde los bordes.
Existen varios tipos de flavobacterias que son responsables de la pudrición de las aletas, incluidas Columnare y Aeromonas.
Puedes tratar la podredumbre de aletas limpiando el acuario y realizando cambios de agua del 20 al 50% durante al menos dos semanas.
Megalocytivirus
Johan et al. (2023) fue el primero en confirmar la existencia de diferentes posibles rutas de distribución del megalocitivirus en granjas de peces ornamentales en Malasia que criaban pez ángel (Pterophyllum scalare); ellos detectaron una alta infección por Megalocytivirus en P. scalare cuando la temperatura del agua, el oxígeno disuelto y el pH eran elevados.
Parásitos
Mora-Beltrán et al. (2024) reportó la presencia de metacercarias del parásito Clinostomum sp. en un lote de peces escalar (Pterophyllum scalare) de la variedad Koi. Ellos aplicaron un tratamiento antiparasitario utilizando un fármaco a base de Praziquantel y Pamoato de Pirantel (Vermiplex® de Laboratorios ZOO); este fue administrado de forma combinada: vía oral (25 mg totales de Praziquantel y 75 mg totales de Pamoato de Pirantel en una papilla) y disuelto en el agua del acuario (3 ml de desparasitante disueltos en el agua).
Conclusión
El pez ángel es mucho más que una «cara bonita» en el acuario. Es una especie con un comportamiento complejo y gratificante que, con los conocimientos adecuados, puede prosperar y convertirse en el centro de atención de tu hogar. Al proporcionarle un entorno adecuado, una dieta equilibrada y compañeros compatibles, disfrutarás de la majestuosidad de este increíble pez durante muchos años.
Referencias bibliográficas
ABDULLAH-AL MAMUN, M. D., NASREN, S., RATHORE, S. S., & RAHMAN, M. M. (2021). Mass infection of Ichthyophthirius multifiliis in two ornamental fish and their control measures. Annals of Biology, (2), 209-214.
Alvarez-Lee, L., Re, A. D., Diaz, F., Sanchez-Ovando, J. P., & Carrasco, L. P. (2023). Thermal biology and plasticity of the thermal metabolic scope of angelfish Pterophyllum scalare acclimated to different temperatures. International Aquatic Research, 15(3).
Aziz, N. S. A. N. A., Azani, N., Yatim, S. R., & Rasdi, N. W. (2023, March). Effects of mono and mix diets on growth of Artemia and its application as dietary sources of Pterophyllum scalare (Angelfish). In IOP Conference Series: Earth and Environmental Science (Vol. 1147, No. 1, p. 012011). IOP Publishing.
Corecha Fernandes Eiras Bruno José, Daniel Abreu Vasconcelos Campelo, Lorena Batista de Moura, Leonnan Carlos Carvalho de Oliveira, Liliane Marques de Sousa, Rauquírio Marinho da Costa, «Replacement of Artemia franciscana Nauplii by Moina minuta Neonates as Live Food on the Larviculture of Angelfish (Pterophyllum scalare -Schultze, 1823) and Severum (Heros severus – Heckel, 1840)«, Aquaculture Research, vol. 2023, Article ID 6118659, 8 pages, 2023. https://doi.org/10.1155/2023/6118659
Chu, W., Huang, S., Chang, C., Lin, Y., Wu, J., & Gong, H. (2025). Knockout of dead end 1 by CRISPR/Cas9 leads to loss of germ cells and male-biased sex development in freshwater angelfish (Pterophyllum scalare). Aquaculture, 599, 742180. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742180
de Oliveira, C. P. B., da Paixao Lemos, C. H., Felix, A., de Souza, S. A., Albinati, A. C. L., Lima, A. O., & Copatti, C. E. (2019). Use of eugenol for the anaesthesia and transportation of freshwater angelfish (Pterophyllum scalare). Aquaculture, 513, 734409.
de Oliveira, I.C., Oliveira, R.S.M., Lemos, C.H.d. et al. Essential oils from Cymbopogon citratus and Lippia sidoides in the anesthetic induction and transport of ornamental fish Pterophyllum scalare. Fish Physiol Biochem 48, 501–519 (2022). https://doi.org/10.1007/s10695-022-01075-3
dos Santos Gauy, A. C., Boscolo, C. N. P., & Gonçalves-de-Freitas, E. (2018). Less water renewal reduces effects on social aggression of the cichlid Pterophyllum scalare. Applied Animal Behaviour Science, 198, 121-126.
Eiras B. J. C. F., VerasG. C., AlvesA. X., & da CostaR. M. (2019). Effect of artificial seawater and feeding frequency on the larval culture of freshwater Amazonian ornamental fish banded cichlid Heros severus (Heckel, 1840) and angelfish Pterophyllum scalare (Schultze, 1823). Spanish Journal of Agricultural Research, 17(2), e0604. https://doi.org/10.5424/sjar/2019172-14645
Eiras, B. J. C. F., Campelo, D. A. V., de Moura, L. B., de Sousa, L. M., Nunes, I. S., de Oliveira, L. C. C., … & da Costa, R. M. (2022). Feeding rate and frequency during the first feeding of angelfish (Pterophyllum scalare-Schultze, 1823) and severum (Heros severus-Heckel, 1840) with Moina sp. Aquaculture, 553, 738106.
Hamed Ghafari Farsani, Mohammad Hasan Gerami, Mehdi Naderi Farsani, Ghasem Rashidiyan, Neda Mehdipour, Mona Ghanad & Caterina Faggio (2018): Effect of different levels of essential oils (Satureja hortensis) in diet on improvement growth, blood biochemical and immunity of Angelfish (Pterophyllum scalare Schultze, 1823), Natural Product Research, DOI: 10.1080/14786419.2018.1434635
Johan CAC, Abdullah MDD, Emilia SN, and Zainathan SC (2023) Molecular epidemiology of Megalocytivirus in freshwater angelfish (Pterophyllum scalare) from Johor, Malaysia, Veterinary World, 16(10):2158–2172.
Lili, W., Rizal, A., Herman, R. G., & Ramadhan, R. M. (2021). Effect of Spirulina flour on changes of color intensity in angelfish (Pterophyllum scalare) strain three color. Asian J Fish Aquat Res, 11(2), 52-58.
LIMA, E. C. S. D., SOUZA, F. P. D., FURLAN-MURARI, P. J., PANDOLFI, V. C. F., LEITE, N. G., MAINARDI, R. M., CHIDEROLI, R. T., PEREIRA, U. P., ARAÚJO, E. J. A., PUPIM, A. C. E., KOCH, J. F. A., & LOPERA-BARRERO, N. M.. (2024). Effects of dietary ß-glucans on the productive performance, blood parameters, and intestinal microbiota of angelfish (Pterophyllum scalare) juveniles. Anais Da Academia Brasileira De Ciências, 96(1), e20231006. https://doi.org/10.1590/0001-3765202420231006
Luna-Figueroa, J., & Arce, E. (2023). Alimentación del pez ángel Pterophyllum scalare con énfasis en el aprovechamiento de alimento vivo. Revista Iberoamericana de Ciencias. ISSN 2334-2501
Madireddy, I. (2022). First Ever Whole Genome Sequencing and De Novo Assembly of the Freshwater Angelfish, Pterophyllum scalare. Micropublication Biology, 2022.
Mao J, Chen Y, Lan S, et al. Growth and nutritional health of Pterophyllum scalare juveniles: Unleashing the benefits of feeding with Artemia sp. in aquariums. Israeli Journal of Aquaculture – Bamidgeh. 2023;75(2):1-13. doi:10.46989/001c.87423
Mora-Beltrán, N., Quintero-Pinto, L. G., Cruz Maldonado, O. A., & Cortés-Vecino, J. A. (2024). Reporte de caso: Infestación por Clinostomum sp. en Pterophyllum scalare y uso de Prazicuantel y Pamoato de Pirantel para su control. Revista Peruana De Investigación Agropecuaria, 3(1), e48. https://doi.org/10.56926/repia.v3i1.48
Oktavia, S. A. N., & Firmani, U. (2024). The Effect of Providing Different Natural Feeds on The Growth of Manfish (Pterophyllum scale). Jurnal Biologi Tropis, 24(1), 66–72. https://doi.org/10.29303/jbt.v24i1.6402
Rahmati-Holasoo H, Ebrahimzadeh Mousavi H, Nassiri A, Saeedi D, Ghojaye-Yousefi H, Taheri Mirghaed A. Investigating contamination with external and internal parasites in ornamental freshwater angelfish (Pterophyllum scalare). injvr 2024; 4 (2) :41-53 URL: http://injvr.com/article-1-68-en.html
Ribeiro, M. W. S., Oliveira, A. T., & Carvalho, T. B. (2021). Water temperature modulates social behavior of ornamental cichlid (Pterophyllum scalare) in an artificial system. Journal of Applied Aquaculture, 35(2), 410–422. https://doi.org/10.1080/10454438.2021.1973936
Sihombing, N. S., & Sitanggang, L. P. 2021. Effect of Use of Application Substrate Eggs Different Against Seed Productivity (Hatching Rate) Angelfish Fish (Pterophyllum Scalare). Berkala Perikanan Terubuk, 49(3), 1262-1271.
Thilakarathne, K. G. D. D., Hirimuthugoda, G. N., Lakkana, P. H. T., & Kumburegama, S. (2021). Embryonic and larval development in the freshwater angelfish (Pterophyllum scalare). Sri Lanka Journal of Aquatic Sciences, 26(1).

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.