Los Otocinclus, cariñosamente conocidos como «Otos», son pequeños peces gato de agua dulce originarios de Sudamérica que se han ganado un lugar especial en el corazón de los acuaristas de todo el mundo. Pertenecientes a la familia Loricariidae, estos diminutos pero «trabajadores» peces son célebres por su apetito voraz por ciertos tipos de algas, lo que los convierte en una adición popular y funcional para muchos acuarios plantados y comunitarios. Sin embargo, su pequeño tamaño y naturaleza pacífica a menudo ocultan una sensibilidad que requiere un cuidado específico y atento.
Existen muchas especies de otocinclos que se vienen distribuyendo a través del comercio; sin embargo, el suministro aún depende de las capturas que se realizan en el medio natural debido a que no se ha logrado la reproducción en cautiverio.
Este artículo es una guía completa diseñada para cubrir todos los aspectos esenciales del cuidado del bagre otocinclus. Desde la selección de especies y la configuración ideal del tanque hasta su dieta, comportamiento, reproducción y solución de problemas comunes, exploraremos en profundidad cómo mantener a estos fascinantes peces otocinclus sanos y felices.
Taxonomía de los peces otocinclus
Los Otocinclus son un género de peces gato (siluriformes) dentro de la vasta familia Loricariidae, que reúne a 19 especies que son de interés de los aficionados a los acuarios debido a que consumen las algas y son pacíficos; además incluye a otros populares «plecos» y peces gato blindados.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Siluriformes
Familia: Loricariidae
Tribu: Hypoptopomatini
Género: Otocinclus
Nombre científico: Otocinclus affinis (Macrotocinclus affinis), O. hoppei, O. vestitus, O. vittatus, O. cocama y O. macrospilus.
Nombre común en español: Otocinclus, otocinclo, limpiafondos, pez oto
Nombre común en inglés: “otto fish”, “oto fish”, “Otocinclus Catfish”
Características de los peces Otocinclus
Una de las características más notables del otocinclus es su tamaño reducido. La mayoría de las especies comúnmente disponibles en el hobby. Su tamaño es variable dependiendo de la especie, puede variar de 2.4 cm (O. tapirape) a 5.5 cm (O. flexilis). Las hembras de los peces oto son más grandes y anchas que los machos; mientras que la vida promedio del bagre Otocinclo en cautividad es de 3 a 5 años. Este tamaño de los peces otocinclus los hace adecuados incluso para acuarios de tamaño moderado.
Los peces poseen la boca en forma de ventosa típica de los loricáridos, adaptada para raspar superficies. Su cuerpo es alargado y algo aplanado ventralmente, cubierto por placas óseas (scutes) en lugar de escamas, lo que les proporciona una especie de armadura. La coloración varía según la especie, pero generalmente presentan tonos de marrón, gris o dorado pálido en el dorso, con un vientre más claro, a menudo blanco o amarillento. Una característica común en muchas especies, como Otocinclus vittatus, es una distintiva línea horizontal oscura que recorre el cuerpo desde el hocico hasta la aleta caudal.
Los peces otto se diferencian de otras especies de bagres por sus filas de placas de armadura en su cuerpo, que los protegen de otros peces y superficies ásperas (Wood, 2022). Asimismo, dependiendo de la especie, puedes encontrar Otocinclos en diferentes colores y patrones; sin embargo, los colores más comunes incluyen tonalidades opacas de verde, marrón y gris, con una línea horizontal más oscura en los flancos (Edmond, 2022).
Las investigaciones sugieren que debido a las diversas modificaciones del estómago, O. affinis posee la capacidad de respirar aire durante la hipoxia (Satora et al., 2019).
Esperanza de vida
Con un cuidado excelente, una dieta adecuada y un entorno estable, la esperanza de vida para el otocinclus puede ser sorprendentemente largo para un pez tan pequeño. Pueden vivir entre 3 y 5 años, y algunos acuaristas reportan ejemplares que superan esta marca. Sin embargo, el bagre otocinclus promedio a menudo se ve reducida por problemas durante la aclimatación, inanición o mala calidad del agua.
Diferenciación Sexual: Otocinclus macho vs hembra
Distinguir machos de hembras en Otocinclus es notoriamente difícil, especialmente en ejemplares jóvenes. Generalmente, las hembras maduras tienden a ser ligeramente más grandes y notablemente más redondeadas o anchas en la zona ventral, sobre todo cuando están cargadas de huevos.
Los machos suelen ser más esbeltos. Sin embargo, estas diferencias son sutiles y a menudo solo evidentes al comparar varios individuos adultos uno al lado del otro. No existen diferencias de coloración o aletas fiables para la mayoría de las especies.
Hábitat natural
Los peces otocinclus son nativos de las cuencas fluviales de América del Sur, principalmente en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. Habitan en arroyos y ríos de corriente moderada a rápida, a menudo con abundante vegetación acuática, troncos sumergidos y hojarasca, donde encuentran refugio y su principal fuente de alimento: el biofilm y las algas blandas.
Tipos de Otocinclus
Se reportan 19 especies de peces oto que son de interés en la industria ornamental, a continuación describiremos algunas de los tipos más conocidos que puedes encontrar en tu tienda de acuarios:
Otocinclus común (O. vittatus)
El Otocinclo común es nativo del Pantanal, en la cuenca del río Paraguay, en Brasil. Pueden alcanzar una longitud total de 4,125 cm y un peso total promedio de 0.308 gramos (Pereira y Súarez, 2018).
O. vittatus se caracteriza por la línea lateral oscura bien definida que se extiende hasta la aleta caudal, donde a menudo forma una mancha más grande. Es una de las especies más resistentes y adaptables disponibles.

Otocinclo dorado (O. affinis o Macrotocinclus affinis)
Otocinclo dorado es un buen consumidor de algas, se alimentan principalmente de diatomeas (Rout et al., 2013). El otocinclo enano es una de las especies más exportadas desde Brasil, Colombia y Perú, y se encuentra entre las más demandadas por los aficionados.
El otocinclo dorado, M. affinis, tiene una coloración entre ocre y dorado, posee una franja negra que va desde la base de la aleta caudal hasta la porción terminal de su boca.

Otocinclo plateado (O. vestitus)
El O. vestitus es nativo de los afluentes del río Ambyiacua en Perú, pero también se distribuye en Argentina, y pueden alcanzar una longitud total de 3.2 cm.
El otocinclo plateado tiene la mitad superior del cuerpo de color gris y moteada con una delgada línea lateral horizontal que va desde la boca hasta la base del pedúnculo caudal.

Otocinclo cebra (O. cocama)
El otocinclo cebra es muy popular entre los aficionados de los acuarios. Este bagre es endémico de la amazonía peruana, específicamente del río Yanayacu en la región Loreto (Perú) y en un afluente del río Ucayali en la región Ucayali (Perú).
O. cebra se distingue de otras especies de Otocinclus por dos características: el patrón de color distintivo, que consiste en manchas alargadas verticalmente que se extienden desde la línea media dorsal hasta el borde ventral de los flancos, y por una línea lateral completa (Reiss, 2004).

Otocinclo enano (O. macrospilus)
El otocinclo enano es nativo de Perú y Colombia. Presenta una coloración del cuerpo plateado y negro.

¿Cuál es Mejor? No hay una respuesta única. O. vittatus suele ser la opción más robusta y económica para principiantes. O. cocama ofrece una estética única pero puede requerir condiciones más prístinas y un precio más alto. La elección dependerá de tu presupuesto, experiencia y preferencias estéticas, pero los requisitos básicos de cuidado son muy similares para la mayoría.
¿Cómo reproducir los peces otocinclus?
La reproducción del otocinclus en acuarios domésticos es posible, pero no tan común ni fácil como con otros peces como los guppys o incluso las Corydoras. Requiere condiciones específicas y a menudo ocurre espontáneamente cuando los peces están extremadamente cómodos y bien alimentados.
Los bagres Otocinclo alcanzan su madurez sexual entre los 6 a 9 meses de edad. La reproducción en cautividad es difícil; sin embargo, los expertos recomiendan una temperatura de 23 oC, un pH de 6.5 y una dureza de 2 a 9 dGH.
Condiciones para Inducir el Desove
- Grupo Maduro y Saludable: Necesitas un grupo establecido con machos y hembras maduros en excelente condición.
- Calidad del Agua Prístina: Parámetros estables y agua muy limpia son cruciales.
- Dieta Abundante y Variada: Una alimentación rica en proteínas y vegetales puede ayudar a acondicionar a las hembras. Alimentos vivos pequeños (como microgusanos) pueden ser un desencadenante.
- Desencadenantes: A veces, un cambio de agua grande con agua ligeramente más fría puede simular la temporada de lluvias y estimular el desove.
- Superficies de Desove: Prefieren depositar sus huevos en superficies lisas como el cristal del acuario, hojas anchas de plantas (Anubias son favoritas) o incluso en el filtro.
El Proceso de Desove y huevos
El cortejo es sutil. A menudo, un macho (o varios) perseguirá a una hembra grávida por el acuario. La pareja adoptará la típica «posición T» de muchos peces gato, donde el macho fertiliza los huevos mientras la hembra los expulsa. La hembra luego deposita los pequeños huevos adhesivos individualmente o en pequeños grupos sobre las superficies elegidas. Las hembras de otocinclo, dependiendo de la especie, ponen un promedio de 65 huevos por puesta, principalmente sobre las plantas. Los huevos eclosionan entre 2 a 4 días.
Los huevos de otocinclus son muy pequeños (alrededor de 1 mm), transparentes o ligeramente amarillentos y pegajosos. Son fáciles de pasar por alto. No suelen poner grandes cantidades de una vez, quizás unas pocas docenas dispersas por el acuario. Villamil-Moreno y Arias-Castellanos (2011) reportaron que Otocinclus spectabilis tiene fecundidad promedio de 62 ± 8 ovocitos por hembra, con un máximo de 75 ovocitos; además el el diámetro promedio de los ovocitos maduros fue de 1.366,5 ± 203,8 µm.
Cuidado de Huevos y Alevines
Los padres Otocinclus no brindan cuidado parental y pueden comerse sus propios huevos o larvas. Si deseas criar a los alevines, es mejor:
- Trasladar los Huevos: Mueve cuidadosamente la hoja o raspa suavemente los huevos del cristal (con una tarjeta de crédito vieja, por ejemplo) y trasládalos a un tanque de cría separado con agua del tanque principal, un filtro de esponja suave y quizás un agente antifúngico suave (como azul de metileno, con precaución).
- Eclosión: Los huevos suelen eclosionar en 2-3 días dependiendo de la temperatura.
- Alimentación de Alevines: Las larvas inicialmente consumirán su saco vitelino. Una vez que naden libremente, necesitarán alimentos microscópicos como infusorios, seguido de microgusanos, nauplios de artemia recién eclosionados y comida en polvo muy fina a medida que crecen. Un tanque de cría maduro con biofilm en las paredes es muy beneficioso.
La cría de alevines de Oto es delicada y requiere dedicación.
¿Cómo alimentar a los otocinclus?
Una de las mayores causas de mortalidad temprana en Otocinclus es la inanición. A menudo se asume erróneamente que pueden sobrevivir únicamente con las algas presentes en el acuario, lo cual rara vez es suficiente a largo plazo. Entender y satisfacer sus necesidades dietéticas es fundamental.
La Dieta Natural: Biofilm y Tipos de Algas
En la naturaleza, la dieta principal del otocinclus consiste en biofilm (una mezcla de bacterias, diatomeas, pequeños organismos y materia orgánica) y algas blandas, como las algas marrones (diatomeas) y algunas algas verdes blandas. No son eficaces contra algas más duras o filamentosas como el alga pincel negro (BBA) o el alga barba.
Suplementación
Un acuario doméstico, especialmente uno nuevo o muy limpio, rara vez produce suficiente biofilm y algas adecuadas para sostener a un grupo de Otocinclus. Por lo tanto, la suplementación regular es esencial para su supervivencia y bienestar.
Tipos de Alimentos para Otocinclus:
- Wafers de Algas y Pastillas para Plecos: Busca opciones de alta calidad que se hundan y estén formuladas principalmente con espirulina, chlorella y otros ingredientes vegetales. Rompe las pastillas grandes en trozos más pequeños.
- Vegetales Frescos: ¡Les encantan! Opciones populares incluyen:
- Calabacín (Zucchini): Blanqueado (hervido brevemente) y hundido con un clip para plantas o un tenedor (¡retira el tenedor después!).
- Pepino: Similar al calabacín, blanqueado y hundido.
- Espinacas: Blanqueadas.
- Lechuga Romana: Blanqueada.
- Guisantes (Arvejas): Sin piel y ligeramente aplastados. Retira cualquier resto de vegetal no consumido después de 24-48 horas para evitar que ensucie el agua.
Frecuencia y Estrategia de Alimentación
- Ofrece comida suplementaria varias veces por semana, ajustando la frecuencia según la cantidad de algas visibles y la condición de los peces (busca vientres redondeados, no hundidos).
- Alimenta por la noche o temprano en la mañana, ya que suelen ser más activos durante las horas de poca luz.
- Coloca la comida siempre en el mismo lugar para que aprendan dónde encontrarla.
- Observa si realmente están comiendo la comida suplementaria. Algunos Otos recién llegados (especialmente los capturados en la naturaleza) pueden tardar en reconocer la comida preparada. Ser paciente y ofrecer variedad es clave. Puedes probar a untar un poco de Repashy en una hoja de Anubias o en un trozo de madera para que lo encuentren mientras pastan.
Cuidados de los otocinclus
El cuidado de los bagres oto es fácil si imitas en gran medida el hábitat natural de estos peces. En este sentido, debes imitar su hábitat en el acuario con el sustrato (arena de grano fino), decoraciones (piedras, madera sumergida) y la vegetación adecuada.
Los peces oto son resistentes a diferentes parámetros de calidad del agua; sin embargo, no debes abusar de estar característica y debes estar pendiente de las necesidades. En la tabla 1 te presentamos la ficha técnica de los parámetros de calidad del agua para el cuidado de tus otocinclus.
Tabla 01. Ficha técnica para el cuidado de los otocinclus.
Parámetro de calidad del agua | Rango |
Tamaño mínimo del acuario | 10 galones (aproximadamente 40 litros) para un grupo de 4 a 6 peces |
Temperatura del agua | 22 – 26 oC (72°F y 79°F) |
pH | 6.8 – 7.5 |
Dureza (GH) | 2 – 15 dGH |
Dureza (KH) | 2 – 12 dKH |
Nitratos | < 50 mg/L |
Renovación del agua (volumen) | 20 al 30% por mes |
Sustrato, Plantas y Decoración
Un entorno que imite su hábitat natural beneficiará enormemente a tus Otocinclus.
- Sustrato: Arena fina o grava suave son adecuadas. Evita sustratos afilados que puedan dañar su delicada boca y vientre.
- Plantas Vivas: ¡Imprescindibles! Las plantas de hojas anchas (como Anubias, Espadas Amazónicas, Cryptocorynes) proporcionan amplias superficies para el crecimiento de algas y biofilm, además de ofrecer escondites. Las plantas de tallo y musgos también son bienvenidas. Un acuario densamente plantado les hace sentirse seguros.
- Madera Flotante (Driftwood): Altamente recomendado. La madera libera taninos beneficiosos (que pueden teñir ligeramente el agua) y proporciona una superficie excelente para el crecimiento de biofilm, una parte crucial de su dieta.
- Rocas y Cuevas: Piedras lisas y pequeñas cuevas ofrecen escondites adicionales y más superficies para pastar.
Comportamiento y compatibilidad del pez Otocinclus
Comportamiento
Los peces Otocinclus son tímidos y solitarios por naturaleza, nadan rápido y buscan esconderse rápidamente cuando siente peligro; son pasivos por naturaleza (Wood, 2022). Nunca molestarán a otros peces. De hecho, son ellos los que pueden ser fácilmente intimidados o estresados por compañeros de tanque demasiado grandes, activos o agresivos. Pasan la mayor parte del tiempo pegados a superficies (cristal, hojas, madera, rocas) raspando en busca de alimento.
Compatibilidad con Otros Habitantes del Acuario
Dado su pequeño tamaño y naturaleza pacífica, la elección de compañeros de tanque debe ser cuidadosa.
- Compañeros Ideales: Peces pequeños y pacíficos como Tetras Neón, Cardenales, Danios, barbos cereza, Rasboras Harlequín, Corydoras pigmeas, mollies, guppies, Lápices, Guppys Endler, y camarones (como Neocaridina o Caridina Japonica).
- Compañeros a Evitar:
- Peces grandes o agresivos (Cíclidos grandes, Oscars, Jack Dempsey, Goldfish grandes, etc.).
- Peces muy activos o territoriales que puedan estresarlos o competir agresivamente por la comida (Barbo Tigre, Bettas agresivos en tanques pequeños).
- Otros peces que puedan confundirlos con comida (Peces Ángel grandes, aunque a veces funcionan si se crían juntos desde jóvenes).
- Cangrejos de río, que pueden atraparlos; o caracoles de agua dulce.
Siempre observa las interacciones cuidadosamente al introducir nuevos compañeros.
Conclusión
El bagre otocinclus es mucho más que un simple limpiador de algas. Ellos no requieren mucho cuidado, son pacíficos y pueden ayudarte a controlar las algas en tu acuario (Sheppard, 2022). Es un pez fascinante y delicado que, con el cuidado adecuado, puede ser una adición encantadora y duradera a un acuario comunitario pacífico o a un acuario plantado. Comprender sus necesidades específicas – desde el tamaño adecuado del tanque y los parámetros del agua hasta su dieta crucial y su naturaleza social – es la clave para superar los desafíos iniciales y disfrutar de estos trabajadores incansables.
Si bien requieren una atención más detallada que algunos otros peces de acuario, especialmente durante la fase inicial, la recompensa de ver un grupo saludable de fish otocinclus explorando activamente su entorno, manteniendo las superficies limpias y mostrando sus comportamientos naturales, bien vale el esfuerzo. Al proporcionarles un hogar estable, una dieta variada y la compañía de sus congéneres, te asegurarás de que estos pequeños gigantes del mundo de los acuarios prosperen bajo tu cuidado.
Referencias bibliográficas
Edmond Adam. 2022. Otocinclus Catfish – Complete Guide To Care, Breeding, Tank Size, And Diseases. The Aquarium Guide.
Pereira, M. J., & Súarez, Y. R. (2018). Reproductive ecology of Otocinclus vittatus (Regan, 1904) in the Pantanal floodplain, upper Paraguay River basin. Brazilian Journal of Biology, 79, 735-741.
Reis, R. E. (2004). Otocinclus cocama, a new uniquely colored loricariid catfish from Peru (Teleostei: Siluriformes), with comments on the impact of taxonomic revisions to the discovery of new taxa. Neotropical Ichthyology, 2, 109-115.
Rout, J., Sharma, B., Swain, S., & Mishra, S. (2013). Algae in nutrition and colouration of ornamental fish: a review. Renew Sust Energ, 14(2), 578-97.
Satora, L., Kozioł, K., Waldman, W., & Mytych, J. (2019). Differential expression of epidermal growth factor receptor (EGFR) in stomach and diverticulum of Otocinclus affinis (Steindachner, 1877) as a potential element of the epithelium remodeling mechanism. Acta histochemica, 121(2), 151-155.
Sheppard Millie. 2022. Otocinclus Catfish Care: Food, Tank Size, Breeding & More. Aquarium Source.
Villamil-Moreno, L. P., & Arias-Castellanos, J. A. (2011). Fecundidad de Otocinclus spectabilis / Otocinclus spectabilis fecundity. Revista Orinoquia, 15(1), 41-47. https://doi.org/10.22579/20112629.41
Wood Robert. 2022. Otocinclus Care Guide & Species Profile. FishKeeping World.