
El pez monja (Gymnocorymbus ternetzi), también conocido cariñosamente como pez monjita o internacionalmente como «Black Skirt Tetra» o «Black Widow Tetra», se ha consolidado como uno de los favoritos entre los aficionados a la acuariofilia. Su popularidad radica en su distintiva apariencia, su naturaleza generalmente pacífica y la relativa facilidad de su cuidado, lo que lo convierte en una excelente opción tanto para principiantes como para acuaristas experimentados.
Originario de Sudamérica, este pez de agua dulce tropical ha visto su fama incrementada exponencialmente con el desarrollo de variedades transgénicas fluorescentes (conocidas como pez monja neón, GloFish®, o pez monja transgénico) (Pan et al., 2008), que añaden un toque vibrante y colorido a cualquier acuario.
Si estás pensando en añadir este fascinante pez a tu pecera o ya disfrutas de su compañía, esta guía completa te proporcionará toda la información necesaria sobre su alimentación, reproducción, cuidados del pez monja, requisitos del acuario, compatibilidad y las distintas variedades disponibles.
Características de los peces monja
Taxonomía del tetra negro
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Gymnocorymbus
Nombre científico: Gymnocorymbus ternetzi
Nombre común: Pez monja, pez monjita, peces monjitas, Tetra Negro o Viuda negra
Nombre en inglés: Black widow Tetras, Petticoat tetra y blackamoor.
Anatomía y Morfología de los peces monja
El pez monja pertenece a la familia Characidae. Posee un cuerpo romboidal, alto y comprimido lateralmente.
- Coloración: La forma salvaje presenta una base plateada con dos distintivas franjas verticales negras detrás del opérculo. La mitad posterior del cuerpo, incluyendo la aleta anal y dorsal, es de un negro intenso, aunque este color tiende a volverse más grisáceo con la edad (generalmente después del primer año).
- Tamaño: Alcanzan una longitud promedio de 5-6 cm (aproximadamente 2 pulgadas), aunque algunas variedades, como las de aletas largas, pueden ser ligeramente más grandes.
- Aletas: Destaca su aleta anal larga y fluida, que se asemeja a una falda (de ahí su nombre común en inglés «Black Skirt Tetra»).
- Dimorfismo Sexual: Diferenciar machos y hembras puede ser sutil. Generalmente, las hembras son ligeramente más grandes y tienen un cuerpo más redondeado, especialmente visible durante la época de desove. La aleta anal de la hembra suele ser paralela a la línea del abdomen, mientras que la del macho puede ser más ancha en la parte frontal.
- Esperanza de Vida: Con los cuidados adecuados, el pez monja puede vivir entre 3 y 7 años en un acuario.
Variedades Comunes del Pez Monja
Además de la forma clásica, existen varias variedades populares:
- Pez Monja Clásico/Salvaje: La coloración descrita anteriormente (plateada con negro).
- Pez Monja Albino: Carece de pigmentación oscura, presentando un cuerpo blanco o rosado pálido con ojos rojos. Existe una variante «semi-albina» con ojos negros.
- Pez Monja de Aletas Largas (Velo): Desarrollada mediante cría selectiva, esta variedad posee aletas notablemente más largas y fluidas. Pueden ser más susceptibles al mordisqueo de aletas por parte de otros peces.
- Pez Monja Transgénico (Neón / GloFish®): Resultado de la ingeniería genética, estas monjitas incorporan genes de organismos marinos (como medusas o corales) que les otorgan colores fluorescentes brillantes (rojo, verde, azul, púrpura, naranja) bajo luz actínica o azul. Son igual de resistentes que la variedad natural, pero es crucial adquirirlos de fuentes responsables.
- Advertencia sobre Peces Teñidos: Es fundamental evitar comprar peces monja teñidos artificialmente. Esta práctica cruel implica inyectar tintes o sumergir al pez en soluciones colorantes, lo que debilita gravemente su sistema inmunológico, reduce drásticamente su esperanza de vida y los hace muy susceptibles a enfermedades. Opta siempre por variedades naturales, albinas o transgénicas criadas éticamente.
Por otro lado, de acuerdo a lo reportado por Frankel (2004), el pez monjita silvestre exhibe dos fenotipos asociados con bandas en el cuerpo:
- Tetra negro: coloración gris ahumado con dos bandas verticales negras prominentes ubicadas directamente detrás del opérculo.
- Tetra de falda blanca: coloración más clara y carecen de bandas verticales.
Las variaciones de color de los peces monja que se presentan naturalmente pueden ser de color blanco a rosado; pero los acuaristas han desarrollado diferentes líneas de colores, así como variedades de aletas largas (Sharpe, 2020).
Hábitat natural del pez monja
El Gymnocorymbus ternetzi es nativo de las cuencas de los ríos Paraguay y Guaporé en Sudamérica, abarcando áreas de Brasil, Paraguay y Argentina. Prefiere aguas lentas y tranquilas, como arroyos, afluentes menores y zonas pantanosas con abundante vegetación. En su entorno natural, la densa vegetación de las riberas y las plantas acuáticas les proporcionan refugio y zonas de sombra, mientras que buscan alimento cerca de la superficie.
En la actualidad, la distribución de los tetras negros se ha ampliado a muchos continentes gracias a la industria de los acuarios; y en algunos países son considerados especies invasoras debido a su liberación en el medio natural.
¿Qué comen los peces monja?
Los peces monjita son omnívoros y poco exigentes con la comida. Aceptarán fácilmente una dieta variada:
- Alimento Base: Escamas o gránulos de buena calidad para peces tropicales. Si empleas piensos artificiales para alimentar a tus peces monjas, incluir vitamina C al alimento para peces tetra negros a razón de 50 mg/kg de alimento es la mejor dosis para mejorar el crecimiento, la supervivencia, la eficiencia alimenticia, el FCR y reducir el estrés (Dhewantara et al., 2023).
- Complementos: Ofrece regularmente alimento vivo o congelado como artemia, daphnia, larvas de mosquito, tubifex.
- Vegetales: Puedes complementar ocasionalmente con algún alimento comercial con base vegetal o espirulina.
Alimenta 1-2 veces al día en pequeñas cantidades que puedan consumir en pocos minutos. Es importante destacar que Kuhn et al., (2023) reportó que el aumento de la temperatura del agua afecta la alimentación de tetra de falda negra (Gymnocorymbus ternetzi).
Alimentación de las larvas de los peces monjitas
Una recomendación importante es que las larvas de tetras negros deben ser alimentados con alimento vivo dependiendo del tamaño de su boca. Una vez consumido el saco vitelino se las debe alimentar primero con infusorios y luego con nauplios de Artemia.
Sarma et al., (2003) estudió el comportamiento de alimentación de las larvas de los peces monjitas, desde la eclosión hasta la 8 semanas, y concluye lo siguiente:
- El rotífero Brachionus calyciflorus fue atacado, capturado e ingerido por las larvas de tetra negro desde la primera hasta la octava semana.
- Las larvas del pez monjita no capturaron ni ingerieron pulgas de agua (Daphnia pulex y Moina macrocopa) hasta la quinta semana.
- Las larvas de los peces monjita mostraron un incremento en el consumo del rotífero Brachionus patulus con el incremento de la edad de la larva.
Por su parte, Lipscomb et al. (2020) recomienda el detestado de los peces monjitas del consumo de Artemia a dietas de micropartículas a los 12 días después de la eclosión debido a que presentan una mayor supervivencia.
¿Cómo se reproducen los peces monja?
Los peces monja son ovíparos, muy prolíficos y relativamente fácil de reproducir. Una característica importante es que los juveniles de Gymnocorymbus ternetzi, son hermafroditas, y luego se presenta un proceso de reversión sexual, si deseas profundizar en este aspecto te recomiendo que revises el estudio de Mazzoni et al., (2015).
Acondicionamiento
Para la reproducción de los peces monja se puede emplear una pecera de 50 litros con abundante vegetación, poca luz y una tasa de 2 peces monja macho por cada pez monja hembra. Asimismo la temperatura del agua debe estar en el rango de 27 a 29 oC y debes incluir plantas flotantes como «cola de zorro» (Ceratophyllum sp.) con la finalidad de proveer las condiciones adecuadas para los reproductores. Durante el cortejo el macho del pez monja nada con las aletas desplegadas en círculo o zig-zag alrededor de la hembra hasta que ésta pone entre 300 y 400 huevos.
Lyngdoh et al., (2024) encontró que los peces se reprodujeron durante el amanecer, y que el cortejo duró 3 horas y resultó en la liberación de huevos. Los huevos fertilizados fueron ligeramente adhesivos, demersales y de forma esférica.
Eclosión y desarrollo larval
De acuerdo con Çelik et al. (2012) y Lyngdoh et al., (2024), la eclosión ocurre a las 20-21 horas después del desove a una temperatura promedio de 24 oC; la boca de las larvas de los tetra de falda negra se abre a los 3 días después de la eclosión, cuando se absorbe por completo el saco vitelino y empiezan a nadar activamente. Asimismo, los investigadores destacan que las larvas del pez monjita completaron la metamorfosis y se transformaron en juveniles a los 32 días después de la eclosión.
Cuidado de los huevos
Un aspecto importante durante la reproducción es el cuidado de los huevos fecundados. En este sentido, Chambel et al (2014) determinó que las dosis óptimas de los químicos usados en la desinfección de los huevos del pez monja G. ternetzi, para incrementar la eclosión, fueron de 1 mg/L para la solución de yodo, 25 mg/L para el peróxido de hidrógeno y 3 mg/L para el azul de metileno.
Triploidia
Por otro lado, si lo tuyo es producir peces monja para la venta, el empleo de técnicas de triploidia te permitirá obtener peces que crecen más rápido. Uma y Chandran (2008) iindujeron con éxito la triploidía mediante choque térmico en el pez monjita, Gymnocormbus ternetzi.
Condiciones de crianza y cuidados del pez monja
Para asegurar el bienestar de tus peces monja, considera los siguientes parámetros:
- Tamaño del Acuario: Se recomienda un mínimo de 75 litros (20 galones) para un cardumen de 6-8 individuos. Acuarios más largos (como 80-100 cm) son preferibles para darles más espacio de nado horizontal. Priestley et al., (2006) describió que el tamaño del grupo no afecta la tasa de crecimiento de los tetras negros, aún cuando son criados en grupos de hasta 16 individuos en una pecera de 50 litros.
- Filtración: Necesitan agua limpia y bien oxigenada. Un filtro adecuado a la capacidad del acuario es esencial, pero evita corrientes excesivamente fuertes.
- Iluminación: Prefieren una iluminación moderada o tenue. Las luces demasiado intensas pueden estresarlos. Plantas flotantes pueden ayudar a difuminar la luz.
- Sustrato y Decoración: Un sustrato oscuro realzará sus colores. Aprecian un acuario bien plantado (con plantas naturales o artificiales) que les ofrezca refugios y zonas de sombra, combinadas con áreas abiertas para nadar. Raíces y troncos (driftwood) también son bienvenidos.
Calidad del agua
Tabla 1. Parámetros de crianza en acuario del pez monjita ( Gymnocorymbus ternetzi).
Parámetros | Rango |
Temperatura del agua | De 20° a 28° C |
pH del agua | Entre 6 y 8 |
Dureza | 3° y 10° GH |
Nitratos | < 50 mg/L |
Volumen de la pecera | Desde 75 litros. |
Tasa de renovación del agua | 20 al 30% del volumen por mes considerando un filtro en buen funcionamiento |
Comportamiento y compatibilidad de los peces monjitas
Comportamiento y Temperamento
- Naturaleza Gregaria: Son peces de cardumen y deben mantenerse en grupos de al menos 6 individuos, preferiblemente más. En solitario o en grupos pequeños, se vuelven tímidos, estresados y pueden desarrollar comportamientos agresivos.
- Pacíficos pero «Nippers»: Generalmente son pacíficos y buenos compañeros de comunidad. Sin embargo, tienen una tendencia conocida a mordisquear las aletas largas y vistosas de peces más lentos como bettas, guppies o escalares (pez ángel). Se recomienda evitar esta combinación.
- Nivel de Nado: Ocupan principalmente la zona media del acuario, aunque explorarán todos los niveles.
Compatibilidad: ¿Con Qué Peces Convive el Pez Monja?
Al elegir compañeros de acuario, considera su tendencia a mordisquear aletas:
- Compañeros Ideales: Otros tetras robustos y rápidos (ej. Tetra Neón, Tetra Cardenal, Tetra Serpae – aunque este último también puede ser mordedor), Corydoras, Ancistrus, Rasboras, Danios.
- Compañeros a Evitar: Peces de aletas largas y nado lento como Guppies, Bettas, Escalares (Pez Ángel). Peces excesivamente pequeños o tímidos que puedan ser intimidados. Peces grandes y agresivos.
Enfermedades que afectan al pez monja
Enfermedad del punto blanco “Ich”
El Ichthyophthirius multifiliis es un protozoo ciliado que causa la “Enfermedad del Punto Blanco” o “Ich”. Aydogan et al (2010) reportó la infección del pez monja (Gymnocorymbus ternetzi) con el Ich de forma natural.
Puedes reducir el riesgo de problemas con el Ich realizando pruebas de la calidad del agua de forma regular, y realizando los cambios necesarios (Yang, 2022).
El cloruro de sodio (sal) y la formalina son usados con frecuencia como terapeúticos en los peces; sin embargo, Rothen et al., (2002) recomienda no usar estos insumos para las larvas de los peces monjitas debido a que no se ha demostrado su tolerancia.
Parásitos
Acchile et al (2017) reporto que parásitos monogeneos como Diaphorocleidus kabatai se adhieren a las branquias del tetra negro. Asimismo, Malek et al., (2021) reportó infestaciones de Tetrahymena sp. y Dactylogyrus sp. en el GloFish tetra (Gymnocorymbus ternetzi), y recomienda el tratamiento con baños con sal y formalina al 37%.
Conclusión
Los peces monjita (Gymnocorymbus ternetzi) son ideales para los aficionados que recién se inician en el mundo de los acuarios. Su belleza y rusticidad facilitan su cultivo y reproducción. El pez monja es un pez de acuario fascinante y fácil de cuidar. Es una mascota ideal para principiantes y aficionados experimentados por igual. Siguiendo los consejos de este artículo, puedes proporcionar a tus peces monja una vida larga y saludable.
Por otro lado, los peces monja fluorescentes vienen ganando mayor interés por sus colores; sin embargo, existen preocupaciones por sus impactos ambientales que puedan generar las liberaciones en la naturaleza.
Referencias bibliográficas
Acchile Santos Monyele, Gabriela Tomas Jerônimo, Lucas Cardoso, Karen Roberta Tancredo, Paula Brando Medeiros, José Victor Ferrarezi, Eduardo Luiz Tavares Gonçalves, Guilherme da Costa Assis, Maurício Laterça Martins. Parasitic fauna and histopathology of farmed freshwater ornamental fish in Brazil. Aquaculture, Volume 470, 1 March 2017, Pages 103–109. http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2016.12.032
Aydogan A., H. Avci, S. Birincioglu. 2010. Ichthyophthirius multifiliis Infection in A Black Tetra (Gymnocorymbus ternetzi). Kafkas Univ Vet Fak Derg 16 (1): 135-137, 2010 DOI:10.9775/kvfd.2009.320
Çelik, I., Çelik, P., Cirik, S., Gürkan, M. and Hayretdag, S. (2012), Embryonic and larval development of black skirt tetra (Gymnocorymbus ternetzi, Boulenger, 1895) under laboratory conditions. Aquac. Res., 43: 1260-1275. https://doi.org/10.1111/j.1365-2109.2011.02930.x
Chambel, J., Costa, R., Gomes, M. et al. Hydrogen peroxide, iodine solution and methylene solution highly enhance the hatching rate of freshwater ornamental fish species. Aquacult Int 22, 1743–1751 (2014). https://doi.org/10.1007/s10499-014-9779-1
Dhewantara, Y. L. D., Firsty Rahmatia, & Armen Nainggolan. (2023). EFEKTIVITAS VITAMIN C DALAM PAKAN BUATAN TERHADAP KINERJA PERTUMBUHAN DAN KELANGSUNGAN HIDUP IKAN BLACK TETRA (Gymnocorymbus ternetzi). JURNAL MINA SAINS, 9(1). https://doi.org/10.30997/jmss.v9i1.7326
Frankel J. S., Inheritance of Trunk Banding in the Tetra (Gymnocorymbus ternetzi Characidae), Journal of Heredity, Volume 95, Issue 3, May 2004, Pages 262–264, https://doi.org/10.1093/jhered/esh036
Kuhn, J., Azari, S., & Volkoff, H. (2023). Effects of temperature on food intake and the expression of appetite regulators in three Characidae fish: The black-skirted tetra (Gymnocorymbus ternetzi), neon tetra (Paracheirodon innesi) and Mexican cavefish (Astyanax mexicanus). Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology, 275, 111333.
Lipscomb Taylor N., Roy P. Yanong, Shane W. Ramee, Matthew A. DiMaggio. 2020. Histological, histochemical and biochemical characterization of larval digestive system ontogeny in black tetra Gymnocorymbus ternetzi to inform aquaculture weaning protocols. Aquaculture, Volume 520, 2020, 734957, ISSN 0044-8486,
https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.734957
Lyngdoh, A. S., Khongngain, O., Vyas, V., & Minare, A. (2024). Breeding of an ornamental fish – black skirt tetra (gymnocorymbus ternetzi, boulenger, 1895) and study of its embryonic development. International Journal of Fisheries and Aquatic Studies, 12(4), 88-92. https://doi.org/10.22271/fish.2024.v12.i4a.2948
Malek Ahmadi, B., Rahmati-Holasoo, H., & Momeninejad, A. 2021. Report of Tetrahymena sp. and Dactylogyrus sp. infestation in glofish tetra (Gymnocorymbus ternetzi): Diagnosis and treatment.
Mazzoni, T.S., Grier, H.J. and Quagio-Grassiotto, I. (2015), The Basement Membrane and the Sex Establishment in the Juvenile Hermaphroditism During Gonadal Differentiation of the Gymnocorymbus ternetzi (Teleostei: Characiformes: Characidae). Anat. Rec., 298: 1984-2010. https://doi.org/10.1002/ar.23270
Pan, X., Zhan, H. & Gong, Z. Ornamental Expression of Red Fluorescent Protein in Transgenic Founders of White Skirt Tetra (Gymnocorymbus ternetzi). Mar Biotechnol 10, 497–501 (2008). https://doi.org/10.1007/s10126-008-9094-9
Rothen Daniel E., Eric W. Curtis & Roy P. E. Yanong (2002) Tolerance of Yolk Sac and Free-Swimming Fry of the Zebra Danio Brachydanio rerio, Black Tetra Gymnocorymbus ternetzi, Buenos Aires Tetra Hemigrammus caudovittatus, and Blue Gourami Trichogaster trichopterus to Therapeutic Doses of Formalin and Sodium Chloride, Journal of Aquatic Animal Health, 14:3, 204-208, DOI: 10.1577/1548-8667(2002)014<0204:TOYSAF>2.0.CO;2
Sarma, S., Amador López-Rómulo, J. & Nandini, S. Larval feeding behaviour of blind fish Astyanax fasciatus (Characidae), black tetra Gymnocorymbus ternetzi (Characidae) and angel fish Pterophyllum scalare (Cichlidae) fed zooplankton. Hydrobiologia 510, 207–216 (2003). https://doi.org/10.1023/B:HYDR.0000008646.82042.7c
Sharpe Shirlie. 2020. Black Widow Tetra Fish Species Profile: Characteristics, Origin, and Helpful Information for Hobbyists. The Spruce Pets.
Priestley S., Abigail E. Stevenson, Lucille G. Alexander, Growth Rate and Body Condition in Relation to Group Size in Black Widow Tetras (Gymnocorymbus ternetzi) and Common Goldfish (Carassius auratus), The Journal of Nutrition, Volume 136, Issue 7, 1 July 2006, Pages 2078S–2080S, https://doi.org/10.1093/jn/136.7.2078S
Uma, B., & Chandran, M. R. (2008). Induction of triploidy in Gymnocorymbus ternetzi (Boulenger). Research journal of fisheries and hydrobiology, 3(2), 41-47.
Yang Alison. 2022. Black Skirt Tetra 101: Care, Tank Mates, Breeding & More. Aquarium Source.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.