Si eres un aficionado a los acuarios y buscas un pez de aspecto extravagante y único, el pez telescopio (Carassius auratus), también conocido como goldfish telescopio o goldfish Demekin, es sin duda una opción fascinante. Famoso por sus característicos ojos saltones que le dan nombre, este pez de ojos saltones requiere cuidados específicos debido a su particular anatomía y visión limitada.
En esta guía completa, te brindamos información actualizada sobre los diferentes tipos de peces telescopio, incluyendo el popular pez telescopio negro (o pez moro) y el pez telescopio calico, su alimentación adecuada, cómo preparar su acuario, reproducción, cuidados esenciales y las enfermedades más comunes, prestando especial atención a los problemas oculares del goldfish telescopio.
Características del pez telescopio
Taxonomía de los peces telescopios
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Género: Carassius
Nombre científico: Carassius auratus auratus
Nombres en español: pez telescopio, pez ojo de telescopio, goldfish telescopio, pez dorado de ojos telescópicos
Nombres en inglés: Telescope Eye Fish, Demekin goldfish, Eyes of Dragon, Moors goldfish.
Origen de los goldfish telescopio
Diversas publicaciones científicas indican que esta variedad de pez dorado fue desarrollado en los años 1700 en China donde es conocida como “Dragon eyes” o “Dragonfish”, luego fue llevado a Japón donde se le conoce con el nombre de “Demekin”.
Komiyama et al., (2009) reportan que los goldfish japoneses se originaron de uno de los dos grupos de carpas crucianas chinas “Gibelino” (Carassius auratus gibelio), y que el desarrollo de los peces ojos celestial y telescopio fueron independientes, lo que indica que estos peces fueron sometidos a una fuerte selección artificial.
En la actualidad, los peces telescopios se encuentran distribuidos en todo el mundo por el comercio de los acuarios.
Características de los peces telescopios
A excepción de sus ojos prominentes, el cuerpo del goldfish telescopio es similar al del goldfish Fantail o Ryukin: corto, redondeado o en forma de huevo (ovoide), con un lomo alto y aletas que pueden ser largas y fluidas (tipo velo) o más cortas. La característica más distintiva son sus ojos, que sobresalen notablemente de la cabeza (hasta 20 mm en algunos casos) y pueden tener forma cónica o redondeada.
Es importante destacar que los alevines nacen con ojos normales, y estos comienzan a protruir aproximadamente al mes de edad, pudiendo tardar hasta tres meses o más en desarrollarse completamente. El tamaño adulto de los peces telescopio suele rondar los 15-20 cm (6-8 pulgadas) de longitud corporal, sin contar la aleta caudal, aunque esto depende en gran medida de la calidad de los cuidados y el espacio disponible. Son nadadores relativamente lentos y algo torpes debido a la forma de su cuerpo y su visión limitada.
Los peces telescopio se diferencian de los goldfish por:
- Los ojos grandes del pez que parecen dos telescopios unidos a su cabeza.
- Tiene una cola larga que se abre en abanico y fluye en el agua.
En la actualidad, existe una gran variedad de estos peces que se comercializan en las tiendas de acuario. Estos peces pueden vivir en promedio 10 a 15 años.
En términos de color, los peces ojos de telescopio despliegan un amplio rango de colores que incluyen a los anaranjados, amarillos, blancos, rojos, negros, o una combinación de colores, producto de la crianza selectiva.

Si estás interesado en conocer la base genética de la diversidad morfológica en los peces dorados (goldfish) domesticados puedes revisar el estudio de Kon et al., (2020) cuyo enlace puedes encontrar en la sección de referencias.
¿Cómo puedes diferenciar a los machos de peces telescopios?
Los peces telescopios no presentan características morfológicas visibles que permitan diferenciar de forma fácil a los machos de las hembras; sin embargo, en la tabla 1 presentamos las principales características para diferenciarlos en la etapa de reproducción.
Tabla 01. Características representativas durante la época de reproducción de los peces dorados.
Características | Machos | Hembras |
Tubérculos | Aparecen en la cabeza, no muestran tubérculos reproductores en el opérculo, aletas pectorales y otras aletas | No mostrar tubérculos reproductores. |
Abdomen | Más pequeño, delgado y firme y puede tener cresta. | Grande, grasoso, sin creta abdominal y de contorno circular. |
Apertura genital | Apertura larga, cóncava y más pequeña. | Convexo, grande y que sobresale a los lados. |
Rayo 151 de la aleta pectoral | Borde más grueso y más puntiagudo. | Borde más delgado y aleta pectoral redonda. |
Forma del cuerpo | Más delgado, más largo y simétrico desde la parte superior. | Más gorda, más corta y asimétrica desde la parte superior. |
Comportamiento | Persigue a la hembra | Perseguida y acosada por el macho |
Tipos de peces telescopios
Pez telescopio moro negro (black moor)
El pez moro negro es una raza telescópica clásica que es popular entre los entusiastas de los peces. Con su distintivo color negro y ojos saltones, agrega un toque único a cualquier acuario.
El pez telescopio moro negro o pez telescopio negro tiene un cuerpo alargado, con ojos saltones en forma de globo, que sobresalen de la cabeza en forma telescópica. Esta variedad de pez telescopio puede alcanzar un tamaño de hasta 15 cm de largo.
Es importante destacar que el pez telescopio moro negro no mantiene su patrón de color durante toda su vida, ya que en ocasiones el color de su viente cambia a un color óxido con manchas anaranjadas.

Pez telescopio panda
El pez telescopio panda tiene un patrón de color blanco y negro, y ojos saltones.
Estos peces pueden perder su coloración de panda con la edad pasando a tonos anaranjados o blancos, o cualquier combinación de ambos.

Pez telescopio blanco
El pez telescopio blanco se parece a un goldfish dorado. Puede alcanzar una longitud de 15 cm.
Estos peces pueden soportar temperaturas más elevadas y pueden convivir con otras variedades de peces telescopios.

Pez telescopio ojo celestial
El pez telescopio ojo celestial, también llamado Chotengan, es una raza telescópica hermosa y única que seguramente llamará la atención de cualquier entusiasta de los acuarios. Con sus ojos grandes y saltones orientados hacia arriba, con las pupilas mirando hacia el cielo (Komiyama et al., 2009), este pez es una adición impresionante a cualquier tanque.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos peces requieren un poco más de cuidado que otras razas. Son sensibles a la calidad del agua y requieren un tanque bien mantenido para prosperar. Pero con el cuidado adecuado, el pez ojo celestial puede ser una adición hermosa y gratificante para su acuario.

Pez telescopio ojo de burbuja
El pez telescopio ojo de burbuja es una raza telescópica fascinante que es conocida por su apariencia única. Este pez tiene grandes sacos llenos de líquido debajo de los ojos que le dan un aspecto distintivo.
No obstante, estos sacos también pueden ser una desventaja, ya que son delicados y pueden perforarse fácilmente. Como resultado, los peces con ojos de burbuja requieren un toque suave y un manejo cuidadoso. Pero para aquellos dispuestos a esforzarse, estos peces pueden ser una adición cautivadora a cualquier acuario.

¿Cómo alimentar a los peces telescopios?
Una dieta adecuada previene problemas digestivos y promueve la salud.
- Tipo de Comida: La base de su dieta debe ser un alimento comercial de alta calidad formulado para goldfish, preferiblemente en pellets que se hundan (sinking pellets). Los alimentos flotantes pueden hacer que ingieran aire, contribuyendo a problemas de vejiga natatoria.
- Alimento vivo: Puedes alimentarlos con alimento vivo como: Artemia, larvas de insectos, pulga de agua, tubifex.
- Componente Vegetal: Es crucial incluir vegetales en su dieta. Puedes ofrecerles guisantes cocidos sin piel y troceados, espinaca blanqueada, calabacín, etc., varias veces por semana. Esto ayuda a la digestión. Al respecto, Ahlam et al., (2019) reportó que la suplementación del alimento artificial con un 7.5% de harina de calabaza y 2.5% con harina de zanahoria para mejorar la intensidad de los colores de los peces telescopios.
- Proteínas: Complementa ocasionalmente (1-2 veces por semana) con alimentos ricos en proteínas como artemia, daphnia, larvas de mosquito o gusanos grindal (vivos o congelados/liofilizados de fuentes confiables).
- Frecuencia y Cantidad: Alimenta en pequeñas cantidades que puedan consumir en 1-2 minutos, 2 o 3 veces al día. Tienen estómagos pequeños y tendencia a la sobrealimentación, lo cual es perjudicial. Retira cualquier resto de comida no consumida.
¿Cómo se reproducen los peces telescopios?
Inducción al desove
Los peces ojos de telescopio alcanzan su madurez sexual en uno o dos años. La técnica más empleada para reproducir los peces ojos de telescopios es reducir la temperatura intespectivamente a 11 oC, y luego elevarla gradualmente a una tasa de 2 oC por día hasta el desove. El desove generalmente se inicia cuando la temperatura se encuentra entre 20 – 23 oC.
Otra alternativa es el uso de hormonas sintéticas para inducir la reproducción de estos peces. Mahadevi et al., (2018) recomienda el uso de la hormona sintética WOVA-FH en dosis de 0.7 ml/kg del peso del cuerpo para los machos y de 1.4 ml/Kg del peso del cuerpo para las hembras para inducir el desove de C. auratus auratus en cautividad.
Por su parte, Mondal et al., (2018) indujo el desove de los reproductores de peces telescopios con ovatide@, empleando una dosis de 0.5 ml/kg del peso del cuerpo para las hembras y 0.2 ml/kg del peso del cuerpo para los machos, consiguiendo altas tasas de reproducción de alrededor del 93%.
Malik et al., (2024) encontró que Ovaprim™ a una dosis de 0.7 ml/kg de peso corporal para machos y 1.4 ml/kg de peso corporal para hembras fue efectivo para estimular la reproducción en peces dorados (Carassius auratus auratus) mantenidos en cautiverio.
Cortejo y desove
Durante el cortejo, el pez telescopio macho persigue a la hembra, empujándola continuamente contra las plantas del acuario, lo que hace que libere sus huevos. El proceso de desove puede durar varias horas, durante el cual la hembra puede depositar hasta 10,000 huevos.
Una vez que la hembra deposita los huevos, debes sacar a los padres del acuario para evitar que se coman los huevos. Los huevos se fijan en plantas como Cabomba o Elodea. Las larvas eclosionan en 45 o 72 horas dependiendo de la temperatura del agua.
Al nacer las larvas tienen un color negro o marrón oscuro, luego de unos meses los peces alcanzaran su color de adulto.
Cuidados de los peces telescopios
Crear el entorno adecuado es crucial para la salud y bienestar del pez ojon.
- Tamaño del Tanque: ¡El espacio es vital! Se recomienda un mínimo absoluto de 75 litros (20 galones) para un solo pez telescopio joven, pero idealmente más. Para mantener un grupo, planifica al menos 40 litros (10 galones) adicionales por cada pez adulto. Un tanque largo y ancho es preferible a uno alto, con dimensiones mínimas recomendadas de 120 cm de largo para un grupo de adultos a largo plazo.
- Filtración: Los goldfish producen una gran cantidad de desechos (alta carga biológica). Necesitas un sistema de filtración potente, preferiblemente un filtro externo (canister) sobredimensionado para el volumen del acuario (ej., si tienes 100 litros, usa un filtro para 150-200 litros). Sin embargo, la corriente de salida del filtro debe ser suave, ya que son nadadores débiles. Puedes usar una flauta difusora o dirigir el flujo contra el cristal. Una bomba de aire con piedra difusora también ayuda a la oxigenación.
- Sustrato: Se recomienda arena fina y suave. Los goldfish disfrutan escarbando y buscando comida en el fondo. La grava puede ser ingerida accidentalmente o causar lesiones. Evita sustratos con bordes afilados.
- Decoración: ¡La seguridad primero! Debido a su mala visión y ojos prominentes, evita cualquier objeto decorativo con puntas, bordes afilados o rugosidades. Opta por rocas redondeadas y lisas, troncos bien curados y sin astillas.
- Plantas: Las plantas naturales son beneficiosas. Especies resistentes como Anubias, Helecho de Java (atadas a troncos/rocas) son buenas opciones. Las plantas flotantes pueden ayudar a difuminar la luz intensa. Si usas plantas artificiales, asegúrate de que sean de seda o plástico muy suave. Evita las plantas de plástico duro y puntiagudas.
Calidad del agua para el cuidado del pez telescopio
Tabla 02. Parámetros de calidad del agua para el cuidado de los peces telescopios
Parámetro | Rango |
Volumen del acuario | 75 litros para iniciar, 40 litros por cada pez adicional |
Temperatura del agua | 18°C y 24°C (65-75°F) |
pH | 7 – 7.5 |
Dureza | 10 a 15 dGH |
Amoniaco (NH3) | 0 ppm |
Nitrato (NO3) | < 20 ppm |
Alcalinidad | 140 – 270 mg/L |
Recambio del agua | 30% por semana |
Iluminación | No necesitan luz excesivamente brillante. Una iluminación moderada es suficiente. Son sensibles a la luz intensa. |
Cuidado Especial de los Ojos y Problemas Comunes
Los ojos prominentes del pez telescopico son su rasgo más distintivo, pero también su punto débil.
- Visión Pobre: Tienen una visión muy limitada, lo que los hace propensos a chocar con objetos y a ser superados por compañeros de tanque más rápidos durante la alimentación.
- Susceptibilidad a Lesiones: Sus ojos pueden dañarse fácilmente con objetos afilados, decoración inadecuada o incluso durante interacciones agresivas con otros peces. Una lesión puede llevar a infecciones secundarias.
- Infecciones Oculares: Son propensos a infecciones bacterianas (como Popeye, donde el ojo se hincha aún más) y fúngicas (aspecto algodonoso). La mala calidad del agua es un factor de riesgo principal.
- Otros Problemas: Se han reportado casos de ojos nublados (cloudy eye) o incluso encogidos (shrunken eye), a menudo relacionados con la calidad del agua, nutrición o infecciones crónicas.
La prevención es clave: mantén una excelente calidad del agua, un acuario seguro sin objetos peligrosos y compañeros de tanque compatibles.
Compatibilidad
Debido a su nado lento y mala visión, los peces telescopio solo deben convivir con otras variedades de goldfish de fantasía igualmente lentas y pacíficas.
- Compañeros Ideales: Otros Telescopios, Fantails (Cola de Abanico), Ryukins, Orandas, Bubble Eye (Ojos de Burbuja), Celestial Eye, peces neón chino.
- Compañeros a Evitar: Goldfish comunes, Cometas, Shubunkins (son demasiado rápidos y competitivos por el alimento), cualquier pez agresivo o que muerda aletas (como algunos Tetras o Barbus si se mantienen en condiciones inadecuadas), pez oscar y barbos tigre.
Enfermedades que afectan a los peces telescopios
Las infecciones bacterianas, las infecciones por hongos, los parásitos y los protozoos son comunes en los peces con ojos telescópicos cuando se encuentran en acuarios con un mantenimiento deficiente.
Si observas un pez telescopio enfermo, lo mejor es tratarlo en un acuario aparte. Esta pecera no debe tener grava ni plantas, y el agua debe cambiarse continuamente.
Algunas enfermedades comunes de los peces telescopio son:
Hidropesía
Esta es una infección bacteriana en los riñones en la cual los fluidos se acumulan en el cuerpo, causando que los peces se hinchen y sobresalgan sus escamas.
La hidropesía solo afecta a los peces débiles y puede ser mortal si no se trata rápidamente.
Tuberculosis de peces
El pez se ve demacrado y el vientre se vuelve hueco, incluye síntomas como letargo, deformidades, aletas cortadas y más.
La tuberculosis puede ser causada por el hacinamiento, no existe un tratamiento y puede ser fatal.
Enfermedad del punto blanco – Ich
El ich es una enfermedad muy común de los peces que generalmente es causada por malas condiciones del agua y/o estrés.
Los peces son cubiertos con pequeñas manchas blancas que afectan el cuerpo, las aletas, la cola y las branquias.
Ojo nublado
La enfermedad del ojo nublado es una enfermedad común de los peces dorados ojo telescópico, y generalmente es causada por la mala calidad del agua, la nutrición inadecuada o el mal manejo.
Estreñimiento
El estreñimiento es una condición común en todas las variaciones de peces telescopios, y es consecuencia de una mala alimentación.
Los peces estreñidos muestran hinchazón del cuerpo y falta de apetito. Por lo general, no alimentar a los peces durante un día y luego brindarles alimento vivo soluciona el problema.
Enfermedad de la vejiga natatoria
Los problemas de vejiga natatoria son otra condición de salud común que afecta a los peces telescopio.
Los peces afectados muestran patrones de natación anormales, a veces flotan hacia la superficie, quedan atrapados en el sustrato o nadan de lado.
Las causas de la enfermedad de la vejiga natatoria incluyen estreñimiento, mala alimentación, infección parasitaria o deformidad física. En las tiendas de acuario puedes adquirir medicamentos para tratar esta enfermedad.
Parásitos externos
Los parásitos externos son bastante comunes en los peces telescopios, pero son fáciles de tratar.
Entre los parásitos que afectan a estos peces se pueden identificar a los trematodos de 1mm de largo, que infestan las branquias o el cuerpo de los peces.
Otro tipo de parásito común son los piojos de los peces (Argulus sp.), un crustáceo de unos 5 mm de largo que se adhiere al cuerpo del pez. Koyuncu (2021) recomienda el tratamiento de los peces afectados con triclorfón: 0.25 mg/l a temperaturas inferiores a 27 oC o con 0.50 mg/l a temperaturas superiores).
Conclusión
Los peces telescopio son, sin duda, una adición llamativa y fascinante para cualquier acuario de agua fría adecuado. Aunque sus cuidados requieren atención específica, especialmente en lo referente a la calidad del agua, la seguridad del entorno y la compatibilidad con compañeros de tanque, la recompensa es un pez hermoso y con personalidad. Recordando sus necesidades particulares, como la alimentación con pellets que se hunden, un tanque espacioso y la prevención de lesiones oculares, podrás disfrutar de la compañía de tu goldfish telescopio durante muchos años. ¡Esperamos que esta guía te sea de gran utilidad para cuidar a tu pez con ojos saltones!
Referencias bibliográficas
Ahlam, N. R., Lili, W., Hamdani, H., & Bangkit, I. (2019). Effect of adding pumpkin flour and carrot flour on changes in color intensity of goldfish (Carassius auratus L.) strain oranda. World News of Natural Sciences, 26.
Brough David. 2011. Telescope Goldfish: Demekin, Dragon Eye Goldfish, Globe Eye Goldfish. Animal World.
Komiyama, T., Kobayashi, H., Tateno, Y., Inoko, H., Gojobori, T., & Ikeo, K. (2009). An evolutionary origin and selection process of goldfish. Gene, 430(1-2), 5-11.
Kon, T., Omori, Y., Fukuta, K., Wada, H., Watanabe, M., Chen, Z., … & Furukawa, T. (2020). The genetic basis of morphological diversity in domesticated goldfish. Current Biology, 30(12), 2260-2274.
KOYUNCU, C. E. (2021). The First Record of Argulus japonicus Thiele, 1900 Infestations on Telescope fish (Carassius auratus) of Mersin in Turkey. Advanced Underwater Sciences, 1(1), 16–20.
Mahadevi, S. F., Antony, C., Bhosale, M. M., Gopalakannan, A., & Gnanavel, K. (2018). Induced breeding of telescopic eye gold fish (Carassius auratus auratus) using synthetic hormone (WOVA-FH).
Malik, A., Singh, D., & Punia, N. (2024). Effect of Synthetic Hormone on Breeding Potential of Gold Fish (Carassius auratus). UTTAR PRADESH JOURNAL OF ZOOLOGY, 45(17), 240-246.
Mondal, A., Singh, P., Mondal, M., Singh, M., Tripathi, G., & Tripathi, G. S. (2018). Comparative study of gold fish (Carassius auratus) breeding via induced and natural breeding. International Journal of Chemical Studies, 6(6), 1940-1944.
Page Alison. 2021. Best Way To Care For A Telescope Goldfish. Aquariadise
Pickrell Jeremy. 2023. Telescope Eye Goldfish: Care, Basic info, Photos & More. Hepper.
Woods Robert. 2021. Telescope Goldfish Care & Species Profile. Fishkeeping World.