Acuarios, El Acuicultor

Peces molly: Tipos, Alimentación, Crianza, reproducción y cuidados

Foto del autor

By Milthon Lujan

El pez Molly, también conocido como Molly a secas, es un pez de agua dulce que pertenecen a la familia de los Poecilidos y es originario de México y América Central. Es un pez popular entre los aficionados a los acuarios por su colorido, vitalidad y facilidad de cuidado.

Anuncios

Los mollys se comercializan en muchos países como pez ornamental, y dentro de la categoría de molly se pueden encontrar tres especies comunes Molly negro (Poecilia sphenops), molly de aleta gigante (Poecilia latipinna) y molly velo (Poecilia velifera).

En esta guía completa, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el pez Molly: desde los diferentes tipos que existen hasta los cuidados específicos que requiere, pasando por consejos para la reproducción y una dieta ideal para mantener su salud.

Caracteristícas de los peces mollys

A continuación te presentamos una ficha técnica que resume algunos aspectos generales de la crianza de los peces mollys. Sin embargo, debemos destacar que existen algunos criterios particulares dependiendo de la variedad de molly que estás criando.

Anuncios

– Nombre común: Molly, Mollies, moli, o topote mexicano

– Nombre científico: Poecilia sphenops (molly negro), Poecilia latipinna (molly de aleta gigante), Poecilia velifera (molly de Yucatán)

– Esperanza de vida: 3 – 5 años

Especies de peces mollys

Los peces mollys se encuentran disponibles en diferentes colores (naranja, plata, negro, verde, dorado), dependiendo del origen y el sexo. Algunas variedades son el resultado del cruce de P. sphenops con P. latipinna, estas dos especies se cruzan fácilmente en la pecera.

Pez molly negro (black molly)

Anuncios

El molly negro o Molinesia negra (Poecilia sphenops) tiene una coloración totalmente negra. Alcanza tallas máximas de 6 cm; sin embargo, algunas variedades pueden alcanzar los 12 cm. El black molly se distribuye desde Colombia a México, en aguas dulces y salobres.

Poecilia sphenops tiene una aleta dorsal normal.

peces mollys
Molly negro o Black Molly. Cortesía: Wikimedia

Pez molly vela

El molly vela (Poecilia latipinna), también conocida como Molly lira,  se distribuye naturalmente en la costa del Atlántico mexicano y el sur de Estados Unidos, puede alcanzar una talla de 15 cm. Se caracteriza porque los machos presentan una aleta dorsal en forma de vela, y mucho más rectangular en forma que los molly comunes.

Poecilia latipinna cuenta con 18 o 19 radios espinosos en la aleta dorsal, la cual despliega como un abanico en los machos. Los mollys vela crecen mejor en aguas salobres.

Anuncios

Los mollys vela son los más atractivos y tienen muchas variedades con diferentes variaciones de color.

Molly vela. Cortesía: Wikimedia
Molly vela. Cortesía: Wikimedia

Pez molly vela mexicano

Poecilia velifera también conocida como molly vela mexicano o molly Yucatán es endémica de la Península de Yucatán de México. El molly vela gigante es más raro y difícil de criar.

El molly vela mexicano tiene la forma, color y aletas dorsales más grandes en los machos que los hace difícil de distinguir del molly vela, pero las aletas de P. velifera difieren ligeramente, tienen pequeños puntos.

El molly Yucatán tiene un color natural del cuerpo usualmente verde con puntos oscuros, y también existe una línea albino.

Molly Yucatán. Cortesía: Wikimedia
Molly Yucatán. Cortesía: Wikimedia

¿Cómo distinguir a las especies de molly?

Anuncios

En la actualidad, casi todos los mollys comercializados para ornato son híbridos de las especies Molly negro (Poecilia sphenops), molly de aleta gigante (Poecilia latipinna) y molly vela (Poecilia velifera).

La identificación de las variedades silvestres es más sencilla y puedes emplear los siguientes criterios:

Tamaño de la aleta

La aleta es una de las formas de distinguir a los mollys. Los peces mollys se clasifican en dos grupos:

– Aletas pequeñas: Incluye al molly común

– Aletas grandes: Incluye a los tipos velas.

Localización de la aleta dorsal

En los mollys vela la aleta dorsal está situada adelante de la aleta anal, mientras que en los mollys comunes esta aleta inicia detrás de la aleta anal.

Número de radios en la aleta dorsal

Esta característica es usada para distinguir a los mollys vela, P. latipinna tiene aproximadamente 14 radios mientras que P. velifera tendrá cerca de 18 radios.

Tipos de peces Molly

Existen más de 20 tipos diferentes de peces Molly, cada uno con sus propias características distintivas en cuanto a color, tamaño y forma de las aletas. Algunos de los tipos más populares son:

  • Molly Dalmaciano o dalmata: Los Mollys Dalmata son conocidos por sus atractivas manchas negras sobre un fondo blanco o plateado, que recuerdan a los perros dálmatas. Estos peces son populares entre los acuaristas debido a su apariencia única y vibrante personalidad.
Molly Dalmata. Fuente: Tropical Fish and Aquariums.
Molly Dalmata. Fuente: Tropical Fish and Aquariums.
  • Molly balón: Una de las variedades más populares de peces Molly es la Molly Ballon, reconocida por su forma distintiva de cuerpo redondeado. Estos peces vienen en una amplia gama de colores, incluyendo negro, blanco, dorado, plateado, y muchas combinaciones entre ellos. Su distintiva silueta hace que sean una adición llamativa a cualquier acuario comunitario.
Pez Molly Balón. Fuente: GFDL
Pez Molly Balón. Fuente: GFDL

¿Cómo reproducir los peces mollys?

Los mollys son vivíparos y muy prolíficos. Asimismo, los machos y hembras son fáciles de distinguir, el macho es más pequeño y cuenta con el gonopodio, que es el órgano reproductor. Estos peces inician su reproducción a la edad de 4 meses (Divya, 2018); en este sentido, debes tener una población de peces mollys hembras y machos en edad reproductiva.

READ  Barbos tigre: cuidados, alimentación y reproducción

La reproducción de los mollys es muy sencilla, siempre que les brinden las condiciones adecuadas. Rasanjalee y Dissanayake (2019) recomiendan una proporción de 3 hembras por cada 2 machos, para evitar las peleas y que las hembras no sean acosadas; asimismo, se debe incluir vegetación.

Es importante destacar que una investigación de Schlupp et al (2010) estableció que las hembras del molly común (P. sphenops) tenían preferencia por los mollys macho que tenían filamentos en el rostro parecidos a un bigote. Los investigadores indican que este “bigote” en el molly macho podría transmitir señales táctiles a la molly hembra.

Otro aspecto curioso, según Palmer y Hankison (2015) es que la longitud de onda de luz ultravioleta parece influir sobre la hembra del molly vela (P. latipinna) en la elección del molly macho, por ese debes tener cuidado en la elección de la iluminación de tu acuario.

El molly macho fecunda a la hembra de forma interna mediante su gonopodio. Al respecto es importante destacar que Scherer et al (2018) concluye que el tamaño del pez molly macho influye en el éxito reproductivo, obteniendo más descendencia; sin embargo, no tiene efecto sobre la calidad de las larvas.

La molly hembra es capaz de guardar esperma de una sola cópula para producir hasta nueve partos. Las mollys embarazadas se reconocen por una mancha negra en posición anterior a la aleta anal.

La hembra molly produce de 20 a 150 larvas de 1-12 mm de longitud después de seis a ocho semanas de gestación, dependiendo de la temperatura. Es importante separar a la hembra embarazada a un tanque separado, debido a que los mollys adultos depredan a las crías.

Durgude et al (2020) determinó que para el cultivo de mollys en jaulas, con fines de alcanzar la tasa más alta de producción de alevines, la densidad más adecuada es de 50 peces/m2 en una relación sexual de 4 hembras por 1 macho y durante un período de 90 días.

Cuidados del pez Molly

El pez Molly es un pez resistente y adaptable a diferentes condiciones del agua. Sin embargo, para que prospere en tu acuario, es importante proporcionarle los cuidados adecuados:

  • Tamaño del acuario: El tamaño ideal del acuario o pecera para los mollys (un macho y tres hembras) es a partir de 40 litros. Para los mollys velas se requieren acuarios de mínimo 100 litros.
  • Parámetros del agua: El pH ideal del agua está entre 7 y 8, la dureza entre 10 y 20 dGH y la temperatura entre 24 y 28 °C.
  • Recambios de agua: Se deben realizar cambios de agua frecuentes, por lo menos cada semana y acompañado del sifonado, en cantidades iguales al 30 o 40 por ciento de la capacidad del acuario.
  • Decoración: Puedes decorar el acuario con plantas, piedras y otros elementos decorativos. Las plantas que se pueden sembrar en la pecera de los mollys incluyen a: Elodea, Ambulia, Limnophila sessiliflora, Vallisnerias, Didiplis diandra, Ludwigia repens, entre otras. La pecera debe imitar el hábitat natural de los peces mollys, lo que generará menos estrés a los peces.
  • Comportamiento social: Los peces Molly son peces pacíficos que pueden convivir con otras especies de peces de agua dulce.
  • Iluminación: Zutshi y Singh (2021) determinaron que el fotoperíodo de días largos (18 horas luz y 06 horas de oscuridad) fue eficaz para mejorar el color de la piel en P. sphenops sin estrés ni mortalidad mensurables.

Crianza selectiva de los peces mollys

La mayoría de los mollys disponibles en el comercio de peces ornamentales fueron obtenidos mediante la cría selectiva y son híbridos.

Durante todos estos años de crianza selectiva se han producido una variedad de colores y patrones, van desde el molly negro, el molly dalmata, molly anaranjado, etc. La coloración albina proviene de las especies velas.

Las formas del cuerpo y las aletas también se han criado de forma selectiva. Los peces mollys ahora tienen forma corporal más robusta, colas de lira, entre otras características.

Los cruces más frecuentes se dan entre P. sphenops y P. latipinna, dando como resultado a los colas de lira, peces luna y bandera.

Una variedad única es el molly balón (Balloon Molly). Este pez tiene una forma corta y redonda. La crianza causa una curvatura no natural de la espina. Sin embargo, esta forma causa un gran daño a los órganos internos.

READ  Currículo de entrenamiento 2017 del análisis de peligros y puntos críticos de control para pescados y mariscos

¿Qué comen los peces molly?

El pez Molly es un pez omnívoro que se alimenta de una gran variedad de alimentos. Una dieta ideal para este pez debe incluir:

  • Alimentos comerciales para peces Molly: Estos alimentos contienen todos los nutrientes que los peces necesitan para mantenerse sanos. Sharma y Garg (2023) encontraron que incluir un 3% de harina de lombriz de tierra (Eisenia fetida) en la alimentación de los reproductores de los peces mollies (P. sphenops) puede favorecer la producción de semilla.
  • Alimentos vivos: Puedes ofrecer a tus peces Molly alimentos vivos como artemia, daphnia y gusanos de sangre.
  • Verduras: Puedes ofrecer a tus peces Molly verduras como lechuga, espinacas y calabacín.

Es importante alimentar a los peces Molly con una dieta variada y equilibrada para mantener su salud. La frecuencia de alimentación de los peces mollys recomendada es de 2 a 3 veces por día, en cada ocasión se les da pequeñas cantidades de alimentos.

Criterios técnicos para la alimentación de los peces molly

Si mantienes en tu pecera algunos peces mollys estos aceptan cualquier tipo de alimento: vivo, desecado, escamas, etc; sin embargo, para una dieta balanceada es necesaria una fuente de alimento de origen vegetal.

La alimentación de los mollys bebés (larvas – alevines) consiste de alimento desecado y pequeñas pulgas de agua, nauplios de camarones de salmuera (Artemia), tubifex o gusanos de sangre. Al respecto, Sumithra et al (2014) reporta que una dieta mixta (rotíferos, cladóceros y copépodos) es adecuada para alcanzar tasas de crecimiento y supervivencia elevadas en las larvas de los peces mollys.

Una práctica que viene extendiéndose es el uso de probióticos en la alimentación de los peces. Ahmadifard et al (2019) determinó que el uso de Artemia enriquecida con Bacillus subtilis (1 x 105 CFU/mL) mejora los parámetros reproductivos, microflora intestinal y la resistencia a las bacterias patogénicas del molly vela (Poecilia latipinna).

Pour et al (2014) recomienda suplementar las dietas artificiales del pez molly con ajos (15 g/kg) para mejorar el rendimiento en crecimiento, la utilización del alimento y la composición del cuerpo. Asimismo, Gamit et al., (2022) recomienda la inclusión de harina de rosa en la alimentación del molly Poecilia sphenops mejora el crecimiento y la coloración.

Comportamiento de los mollys

Los mollys tienen un comportamiento pacífico y sociable con el resto de los peces; sin embargo, los machos adultos pueden volverse territoriales con otros peces de acuario, esta es la razón principal por la cual los mollys pueden mostrar comportamientos agresivos con otras especies de peces ornamentales.

Los peces mollys son apropiados para un acuario comunitario y son adecuados para criarlos con guppy, platys y xiphos.

Enfermedades que afectan a los peces mollys

Los mollys parecen tener una menor resistencia a las infecciones por hongos o por ciliados como Ichthyophthirius multifiliis (Ich), comparado con otros peces. Las infecciones por hongos y ciliados se pueden prevenir y tratar mediante la adición de 1 a 1.5 cucharaditas de sal (sin yodo) al acuario.

Maceda y Cable (2014) encontraron que los baños en sal marina (10 g/L) fueron más efectivos contra el Ich.

Otra enfermedad común es la denominada “enfermedad del Molly”, provocada por la bacteria Flavobacterium columnare, que provoca deformación en la columna de los peces.

Los peces mollys están sometidos a las mismas enfermedades de otros peces tropicales. La mejor forma de prevenir una enfermedad es brindar a tu pez molly el ambiente adecuado y una dieta bien balanceada.

Consejos para el cuidado de los peces molly

– Wan et al. (2014) descubrieron que los peces mollys pueden ser cultivados en aguas salobres (3 a 6 PSU).

– Valencia et al (2016) en su investigación concluyen que el crecimiento de las cría de los molly se ve favorecido en presencia de la sal, recomendando concentraciones de sal marina de 13‰ para el molly negro y de 18‰ para el molly de aleta gigante.

– Prada y Velmurugan (2020) concluyeron que el fotoperíodo es un factor esencial para mejorar el color de P. sphenops; sin embargo, el molly balón anaranjado desarrolla estrés crónico cuando está expuesto de forma continúa a las luces LED.

– Las larvas del molly vela (P. latipinna) crecen mejor en luz blanca bajo un fotoperíodo de 12 h luz y 12 h oscuridad (Shahbazi et al., 2018).

Conclusión

El pez Molly es una excelente opción para principiantes y aficionados a los acuarios. Es un pez colorido, resistente y fácil de cuidar. Con los cuidados adecuados, el pez Molly puede vivir hasta 4 años en tu acuario. Si estás empezando en la crianza de peces de ornato, sin duda los peces mollys son para tí. Estos peces requieren sólo cuidados básicos, y pueden ser el inicio de un pasatiempo muy apasionante.

Los peces mollys hembras y machos son muy prolíficos siempre y cuando les brindes las condiciones adecuadas para su reproducción.

Referencias

Animal-World. Pet and animal information.

Ahmadifard, N., Rezaei Aminlooi, V., Tukmechi, A. et al. Evaluation of the Impacts of Long-Term Enriched Artemia with Bacillus subtilis on Growth Performance, Reproduction, Intestinal Microflora, and Resistance to Aeromonas hydrophila of Ornamental Fish Poecilia latipinna. Probiotics & Antimicro. Prot. 11, 957–965 (2019). https://doi.org/10.1007/s12602-018-9453-4

READ  Marketing de los productos de la acuicultura

Divya D. 2018. Study on breeding behavior in ornamental fish, Poecilia sphenops.  IJRTI | Volume 3, Issue 8 | ISSN: 2456-3315

Durgude A., Dabir Pathan, Nikhil S Sawant, Pankaj Patil and Gauri Shelar. 2020. Effect of stocking densities on reproductive performance of black molly, Poecilia sphenops in cages. Journal of Entomology and Zoology Studies 2020; 8(3): 2019-2023.

Gamit SA, Kapila Manoj, Bengani R, Gamit DN, Lende SR, Vasava RJ, Solanki VK, Vadher DR and Mevada JN. Comparision of growth and colour enhancement in Poecilia sphenops using different carotenoid supplements. The Pharma Innovation Journal. 2022; 11(11S): 1943-1946.

Maceda A. and J. Cable. 2014. Efficacy of sea salt, metronidazole and formalin-malachite greens baths in treating Ichthyophthirius multifiliis infections of mollies (Poecilia sphenops). Bull. Eur. Ass. Fish Pathol., 34(5).

Palmer M. and S. Hankison. 2015. Use of ultraviolet cues in female mate preference in the sailfin molly, Poecilia latipinna. acta ethol (2015) 18:153–160 DOI 10.1007/s10211-014-0195-3

Pour, F.;  Maniat, M.;  Vahedasl, A.;  Ghayem, S. 2014. Enhancement of growth performance and body composition in molly fish (Poecilia sphenops) associated with dietary intake of garlic (Allium sativum).  International Journal of Biosciences (IJB) 2014 Vol.5 No.8 pp.115-121 ref.26

Prada M. and K. Velmurugan. 2020. Effects of artificial photoperiod on the body colouration in the ornamental fish Poecilia sphenops. Kongunadu Research Journal, 7(1), 69-75. https://doi.org/10.26524/krj.2020.11

Ramos A. . Poecilia sphenops (Valenciennes, 1846). Atlas PlanetAcuario

Rasanjalee S.,  y C. Dissanayake. 2019. Effects of culture conditions on growth and survival of Poecilia sphenops and Poecilia reticulata. Int. J. Aquat. Biol. (2019) 7(4): 202-210

Shahbazi Naserabad, S., Ghafari Farsani, H., Abedi, M., Rashidiyan, G. The effect of different colors of light on growth of Molly fish (Poecilia latipinna). , 2018; 5(4): 177-184.

Sharma, K., Garg, V.K. Utilization of vermi-incorporated feed for the seed production of two freshwater ornamental fish, Xiphophorus helleri and Poecilia sphenops. Biomass Conv. Bioref. (2023). https://doi.org/10.1007/s13399-023-04955-7

Scherer, U., Tiedemann, R. & Schlupp, I. Male size, not female preferences influence female reproductive success in a poeciliid fish (Poecilia latipinna): a combined behavioural/genetic approach. BMC Res Notes 11, 364 (2018). https://doi.org/10.1186/s13104-018-3487-2

Schlupp, I., Riesch, R., Tobler, M. et al. A novel, sexually selected trait in poeciliid fishes: female preference for mustache-like, rostral filaments in male Poecilia sphenops . Behav Ecol Sociobiol 64, 1849–1855 (2010). https://doi.org/10.1007/s00265-010-0996-y

Sharma, K., Garg, V.K. Utilization of vermi-incorporated feed for the seed production of two freshwater ornamental fish, Xiphophorus helleri and Poecilia sphenops. Biomass Conv. Bioref. (2023). https://doi.org/10.1007/s13399-023-04955-7

Sumithra V., A. Janakiraman, K. Altaff. 2014. Influence of Different Type of Feeds on Growth Performance in Black Molly, Poecilia sphenops. International  Journal  of  Fisheries  and  Aquatic  Studies  2014;  1(6):  24-26

Trujillo-Jiménez Patricia, Toledo Beto Héctor. Alimentación de los peces dulceacuícolas tropicales Heterandria bimaculata y Poecilia sphenops (Cyprinidontiformes: Poeciliidae). Rev. biol. trop  [Internet]. 2007  June [cited  2021  Nov  04] ;  55( 2 ): 603-615. Available from:

Valencia M., H. Molina, E. Manga, M. López, A. Fernández, E. Vázquez. 2016. La salinidad como modulador del crecimiento en los peces de ornato Poecilia sphenops y Poecilia latipinna (Pisces: Poeciliidae). Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 7(15): 101-120 2016

Wan N. W. H. Husna, Annie Christianus, Zaidi C. Cob, A. Ghaffar Mazlan, K. Das Simon. 2014. Effects of salinity and water quality parameters on the breeding and larva rearing of black molly Poecilia sphenops in laboratory condition. Aquaculture, Aquarium, Conservation & Legislation; Cluj-Napoca Tomo 7, N.º 1,  (Feb 2014): 8-14.

Zutshi, B., Singh, A. Impact of Photoperiod as an Environmental Cue on Growth and Reproductive Performance in the Red Eyed Orange Molly (Poecilia sphenops). Proc Zool Soc 73, 25–31 (2020). https://doi.org/10.1007/s12595-019-00294-6

Zutshi, B., & Singh, A. (2021). Artificial photoperiod influence on survivability, pigmentation and hematological parameters in live-bearer ornamental fish, Poecilia sphenops. Indian Journal of Ecology, 48(2), 508-512.

Deja un comentario