Acuarios, Agua dulce

Gusanos Tubifex tubifex: crianza, reproducción y alimentación

Foto del autor

By Milthon Lujan

Gusanos Tubifex tubifex en Brede High Woods. Fuente: Patrick Roper.
Gusanos Tubifex tubifex en Brede High Woods. Fuente: Patrick Roper.

Los gusanos Tubifex tubifex, también conocidos como gusanos de lodo o gusanos de alcantarilla, son criaturas fascinantes que prosperan en algunos de los entornos más desafiantes de la Tierra. Estos organismos pequeños pero resistentes desempeñan un papel crucial en los ecosistemas acuáticos, y su biología única ha generado un interés significativo entre los entusiastas de los acuarios y los científicos por igual.

En este artículo, exploraremos qué hace que los gusanos Tubifex tubifex sean tan extraordinarios. Desde su hábitat y dieta hasta su reproducción y ciclo de vida, cubriremos todo lo que necesita saber sobre estas intrigantes criaturas. En el camino, también analizaremos su papel en los acuarios y como puedes criarlos para alimentar a tus peces.

¿Qué son los gusanos Tubifex tubifex?

Los gusanos Tubifex tubifex son pequeños anélidos con forma de filamento que se encuentran comúnmente en sedimentos de agua dulce ricos en materia orgánica. Conocidos por su notable tolerancia a los bajos niveles de oxígeno y la alta contaminación, estos gusanos suelen habitar entornos como plantas de tratamiento de aguas residuales y cuerpos de agua estancada.

Clasificación taxonómica

Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Annelida
Clado: Pleistoannelida
Clase: Clitellata
Orden: Tubificida
Familia: Naididae (anteriormente Tubificidae)
Subfamilia: Tubificinae
Género: Tubifex
Especie: Tubifex tubifex
Nombre común en español: Tubifex, gusano de fango, gusano de alcantarilla
Nombre común en ingles: Tubifex, sludge worm, sewage worm

Características físicas de los gusanos Tubifex

El Tubifex tubifex es un gusano acuático segmentado que se caracteriza por las siguientes particularidades físicas:

  • Forma y tamaño: Es un gusano delgado y alargado, similar a una lombriz de tierra, con un cuerpo de sección transversal redonda. Puede llegar a medir hasta 20 cm de longitud.
  • Segmentación: Su cuerpo está compuesto por múltiples segmentos, entre 34 y 120.
  • Color: Suele ser de color rojo debido a la presencia de hemoglobina, aunque también puede ser marrón, negro o color canela. La hemoglobina les permite sobrevivir en ambientes con deficiencia de oxígeno.
  • Setas: Posee setas quitinosas (cerdas) en los lados de su cuerpo, que utiliza para excavar. Estas setas se presentan en haces dorsales (superiores) y ventrales (inferiores). Las setas dorsales pueden ser de tipo cabello o pectinadas (con aspecto de peine), mientras que las ventrales son bífidas (con doble punta).
  • Ausencia de estructuras: No tienen patas, cabeza o partes bucales visibles. Carecen de ojos.
  • Órganos reproductores: Son hermafroditas, ya que cada individuo tiene órganos reproductores masculinos (testículos) y femeninos (ovarios). Estos órganos se encuentran en la parte ventral del cuerpo5. En ejemplares maduros, se observa claramente el clitelo, una banda que rodea algunos segmentos del cuerpo, que está relacionado con la reproducción.
  • Vaina del pene: Los gusanos Tubifex tubifex se distingue por tener vainas de pene cortas, granulares y con forma de tubo.
  • Movimiento: Se desplazan estirando y contrayendo su cuerpo, como las lombrices de tierra1. También puede mover su cola para absorber oxígeno8.

¿Cuánto tiempo viven los gusanos tubifex?

Investigadores como Timm y Martin (2015) reportan que algunos individuos de T. tubifex han alcanzado una edad de 10 o más años; y destacan que el gusano Tubifex tubifex puede sobrevivir y reproducirse en acuarios durante muchos años, incluso a una temperatura ambiente persistente.

Sin embargo, lo común aceptado es que la vida útil de las lombrices tubifex puede variar entre 1 y 3 meses, según las condiciones ambientales. Los factores que influyen en su supervivencia incluyen:

  • Disponibilidad de materia orgánica.
  • Niveles de oxígeno.
  • Estabilidad de la temperatura.

El hábitat de los gusanos Tubifex tubifex

Los gusanos Tubifex tubifex habitan en diversos ambientes acuáticos, caracterizándose por su preferencia por sedimentos blandos y ricos en materia orgánica en descomposición. Se le encuentra comúnmente en:

  • Lagos y ríos: Viven en los sedimentos del fondo de estos cuerpos de agua. Prefieren aguas de corriente lenta o estancada.
  • Estuarios: Pueden habitar en la parte superior de los estuarios, donde la salinidad es baja.
  • Sistemas de alcantarillado: También pueden encontrarse en líneas y salidas de alcantarillado.

Estos gusanos son tolerantes a condiciones de baja concentración de oxígeno. De hecho, su cuerpo contiene hemoglobina, un pigmento respiratorio que les permite sobrevivir en ambientes con poco oxígeno. También pueden sobrevivir en zonas con altos niveles de contaminación orgánica, donde pocas otras especies pueden subsistir.

Cuando hay una gran cantidad de gusanos Tubifex tubifex en un área, pueden cubrir grandes extensiones del fondo del sedimento, dándole al lodo un tono rojizo. A veces se adhieren a plantas y otros objetos sumergidos. En general, la presencia de Tubifex tubifex puede indicar que existe un desequilibrio en un ecosistema acuático.

READ  Calculan la huella de carbono de los peces ornamentales

En los acuarios, establecer una colonia de gusanos tubifex puede proporcionar una fuente de alimento renovable para los peces, al mismo tiempo que imita los ecosistemas naturales.

Colonia de gusanos Tubifex. Fuente: Thunderclap
Colonia de gusanos Tubifex. Fuente: Thunderclap

Importancia ambiental de los gusanos tubifex

Más allá de su función en los acuarios, los gusanos tubifex son fundamentales para los ecosistemas naturales. Su importancia ambiental se puede resumir en lo siguiente:

  • Reciclaje de nutrientes: Los gusanos Tubifex tubifex se alimentan de detritos, materia orgánica en descomposición y bacterias. Al hacerlo, procesan y reciclan los nutrientes presentes en los sedimentos, contribuyendo a la disponibilidad de estos para otros organismos. Al igual que las lombrices de tierra, los Tubifex «remodelan» los sedimentos.
  • Indicadores de calidad del agua: La presencia de Tubifex en grandes cantidades puede ser un indicador de mala calidad del agua, ya que estos gusanos toleran niveles bajos de oxígeno y alta contaminación orgánica. Su abundancia puede señalar un desequilibrio en el ecosistema acuático. Sin embargo, su presencia no siempre implica contaminación; también se encuentran en hábitats marginales u oligotróficos.
  • Fuente de alimento: Los gusanos Tubifex tubifex son una fuente de alimento importante para peces pequeños y otros depredadores acuáticos, siendo un eslabón crucial en la cadena alimentaria.
  • Tolerancia a condiciones extremas: La capacidad de los gusanos Tubifex para sobrevivir en ambientes con poca concentración de oxígeno y alta contaminación los convierte en organismos clave en entornos donde otras especies no pueden prosperar. Poseen hemoglobina, un pigmento respiratorio que les permite vivir en esas condiciones.
  • Remoción de materia orgánica: Al alimentarse, los Tubifex ayudan a remover la acumulación de materia orgánica y algas en descomposición.
  • Potencial de bioacumulación: Se ha encontrado que los gusanos Tubifex tubifex pueden ingerir microplásticos, lo que puede representar un riesgo de transferencia trófica y bioacumulación de estos contaminantes en la cadena alimentaria acuática.

Estas características hace que los gusanos Tubifex tubifex sean invaluables en:

  • Instalaciones de tratamiento de aguas residuales.
  • Proyectos de restauración de ecosistemas acuáticos. Yang et al., (2023) reporta que T. tubifex puede mejorar la función de purificación de los humedales construidos.

¿Cómo alimentar a los gusanos Tubifex tubifex?

Los gusanos Tubifex tubifex se alimentan principalmente de detritos, materia orgánica en descomposición y bacterias que se encuentran en el fondo de los cuerpos de agua. Su dieta incluye:

  • Materia orgánica en descomposición: Consumen hojas muertas, restos de plantas y animales, así como otros materiales orgánicos que se acumulan en el sedimento.
  • Bacterias: Ingieren selectivamente bacterias presentes en el sedimento, las cuales digieren y aprovechan como fuente de alimento.
  • Algas en descomposición: También pueden consumir algas en descomposición.

Es importante destacar que, a través de su alimentación, los Tubifex también reciclan nutrientes, contribuyendo a la disponibilidad de estos para otros organismos en el ecosistema. Además, al alimentarse ayudan a remover la acumulación de materia orgánica y algas en descomposición.

Aunque la principal fuente de alimentación de los Tubifex es la materia orgánica en descomposición, se ha descubierto que también pueden ingerir microplásticos (Hurley et al., 2017), lo que puede ser un problema para la cadena alimenticia acuática.

Reproducción de los gusanos Tubifex tubifex

Los gusanos Tubifex son hermafroditas, lo que significa que cada individuo tiene órganos reproductores tanto masculinos como femeninos. Sin embargo, no pueden autofecundarse porque los órganos masculinos y femeninos maduran en diferentes momentos. La reproducción de los gusanos Tubifex tubifex se da de la siguiente forma:

  • Copulación: Dos gusanos maduros se aparean uniendo sus superficies ventrales y anteriores, con sus extremos anteriores apuntando en direcciones opuestas. De esta manera, la abertura espermatecal de un gusano queda cerca de las aperturas masculinas del otro.
  • Intercambio de esperma: Durante la copulación, las setas peniales de un gusano penetran en los tejidos del otro, manteniendo a los dos gusanos unidos. El esperma de un gusano se transfiere a la espermateca del otro.
  • Formación del capullo: Después de la copulación, los gusanos se separan y cada uno comienza a producir un capullo o caja de huevos alrededor de su clitelo, una estructura blanda con forma de caja donde depositan los óvulos y el esperma.
  • Desprendimiento del capullo: El gusano se retira del capullo mediante movimientos de contorsión hacia atrás.
  • Desarrollo: Los huevos fertilizados se desarrollan dentro del capullo hasta que nacen las crías, sin pasar por una etapa larval separada. El tiempo de incubación es de aproximadamente dos o tres semanas.

Los órganos reproductores de los gusanos Tubifex tubifex son pequeños y se encuentran en la pared ventral del cuerpo. En los ejemplares maduros, se pueden ver claramente estos órganos en la parte ventral. El clitelo, una banda que rodea algunos segmentos del cuerpo, es característico de los gusanos maduros y está relacionado con la reproducción.

Uso de gusanos Tubifex en acuarios

Los entusiastas de los acuarios a menudo introducen gusanos tubifex como alimento vivo o liofilizado para sus peces. Estos gusanos son una fuente rica de proteínas y son particularmente amados por las especies de peces carnívoras y omnívoras.

El uso de gusanos Tubifex en acuarios presenta tanto ventajas como desventajas que es importante considerar.

Ventajas del uso de gusanos Tubifex tubifex en acuarios

Fuente de alimento

Los gusanos Tubifex son un alimento muy popular y nutritivo para peces de acuario, especialmente para peces tropicales y otras especies de agua dulce. Alam et al., (2021) reportó que tres especies de peces ornamentales: carpa koi (Cyprinus carpio), pez dorado cometa (Carassius auratus auratu) y pez dorado (Carassius auratus) el empleo de 50% de alimento comercial y 50% de gusanos Tubifex tubifex mostraron un crecimiento y una supervivencia significativamente mayores; mientras que Nurjihan et al., (2024) recomienda la inclusión de 10% de tubifex seco en el alimento de guppy (Poecilia reticulata) para mejorar su coloración.

READ  Caracol asesino (Anentome helena): cuidados, reproducción y alimentación

Alto contenido proteico y nutritivo

Son ricos en proteínas, lo cual es beneficioso para el crecimiento y la salud de los peces. Simangunsong et al., (2024) reporta que estos gusanos tienen un contenido de proteína (aminoácidos lisina, metionina y triptófano) del 50-60% de su peso seco. Los criadores suelen utilizar los gusanos Tubifex tubifex para estimular la reproducción de peces como corydoras, discos y bettas, que requieren una alta cantidad de proteína, o anguilas, bagres, gouramis, carpas, guppies, peces ángel, carpas koi y peces dorados (Simangunsong et al., 2023).

Mandal et al., (2018) reportó que los gusanos Tubifex tubifex cosechados en el lodo de molino de arroz alimentado contenía la mayor cantidad de proteína (6,38), lípidos crudos (3,02) y cenizas (2,98), seguido por el lodo lechero (proteína 5,87, lípidos crudos 1,29, cenizas, 2,58) y el estiércol de ganado crudo (proteína 4,02, lípidos crudos 0,85, cenizas 2,43).

Desventajas del uso de gusanos Tubifex en acuarios

Riesgo de parásitos y bacterias

Los gusanos Tubifex tubifex vivos, o incluso congelados, pueden albergar parásitos y bacterias dañinos para los peces (Simangunsong et al., 2024). Aunque el proceso de liofilización reduce este riesgo, siempre existe una pequeña posibilidad. Los gusanos Tubifex recolectados de alcantarillas o cuerpos de agua abiertos pueden transmitir enfermedades.

Riesgo de enfermedad del torbellino

Existe el riesgo de que los gusanos Tubifex tubifex transmitan la enfermedad del tornado, causada por el parásito Myxobolus cerebralis, especialmente en peces salmónidos (Chong, 2022). Sin embargo, se ha puesto en duda que este parásito afecte a peces tropicales o que pueda sobrevivir en acuarios con temperaturas superiores a 20 oC (Blazer et al., 2003).

Desequilibrio nutricional

Aunque son ricos en proteínas, los gusanos Tubifex tubifex pueden ser deficientes en ciertos aminoácidos esenciales. Una dieta exclusiva a base de estos gusanos puede llevar a un crecimiento rápido pero con peces menos saludables y coloridos que los que tienen dietas más balanceadas.

Posible plaga

En acuarios mal mantenidos, los gusanos Tubifex pueden establecerse como plaga, cubriendo el fondo del acuario con una capa gruesa y antiestética.

Ingestión de microplásticos

Los Tubifex tubifex pueden ingerir microplásticos presentes en el medio acuático, lo que podría representar un riesgo para la salud de los peces que los consuman.

Los gusanos Tubifex son un alimento muy útil y beneficioso para peces de acuario, gracias a su alto contenido proteico, su similitud con el alimento vivo y su versatilidad de uso. Sin embargo, es importante ser consciente de las posibles desventajas, como el riesgo de parásitos, el posible desequilibrio nutricional y la posibilidad de que se conviertan en plaga si el acuario no se mantiene adecuadamente.

Es fundamental adquirir gusanos Tubifex tubifex de fuentes confiables y considerar su uso como parte de una dieta variada para garantizar la salud y el bienestar de los peces. Se debe tener precaución al alimentar con estos gusanos y observar el comportamiento de los peces para evitar una posible sobrealimentación.

Recomendaciones para el uso de Tubifex en la crianza de larvas de peces

Los gusanos Tubifex tubifex son uno de los alimentos vivos empleados en la larvicultura de peces ornamentales y especies acuícolas. Simangunsong et al., (2024) nos ofrece las siguientes recomendaciones para el uso de gusanos Tubifex tubifex en la crianza de larvas de peces:

Esterilización

Los gusanos Tubifex tubifex deben ser esterilizados antes de ser ofrecidos como alimento a las larvas de peces. Esto se puede lograr utilizando una solución de sal o soluciones químicas seguras para reducir el riesgo de contaminación por patógenos o sustancias nocivas. Este proceso ayuda a asegurar que las larvas reciban un alimento seguro y de alta calidad.

Técnicas de alimentación

Las técnicas de alimentación deben ser ajustadas a las necesidades específicas de cada especie de larva, incluyendo el tamaño y la cantidad de gusanos ofrecidos, y cómo se presentan para asegurar que todas las larvas tengan acceso adecuado al alimento. Es crucial que las larvas reciban una nutrición completa y de fácil digestión.

Frecuencia de alimentación

La alimentación debe realizarse de 2 a 3 veces al día para asegurar una nutrición consistente y evitar la sobrealimentación, la cual puede causar contaminación del agua. Monitorear el comportamiento de alimentación de las larvas puede ayudar a determinar la frecuencia y cantidad ideal de alimento.

Monitoreo de calidad

Es importante monitorear la calidad de los gusanos Tubifex tubifex, asegurando que estén limpios y libres de contaminantes y patógenos que puedan dañar la salud de las larvas. También se debe verificar periódicamente los niveles de proteínas, grasas, vitaminas y minerales para asegurar que el contenido nutricional sea óptimo.

Cómo criar gusanos Tubifex para peces

La cría de gusanos Tubifex tubifex puede realizarse a pequeña o gran escala, principalmente para su uso como alimento para peces. Los siguientes son los puntos clave para su cultivo:

Preparación del contenedor

Se necesita un contenedor con una capa de 50-75 mm de barro de estanque en el fondo, mezclado con materia vegetal en descomposición, salvado y pan. Alam et al., (2021) determinó que un medio de cultivo para los gusanos Tubifex tubifex con una composición de 10% de torta de mostaza, 10% de salvado de trigo, 10% de harina de soja, 10% de salvado de arroz, 5% de paja, 25% de escamas, estómago e intestino de pescado, 20% de estiércol de vaca y 10% de lodo de estanque de peces, produce la mayor biomasa del gusano Tubifex, y reporta que se requiere de 1.83 kg de medio para producir 1 kg de gusanos tubifícidos.

READ  Pez Jack Dempsey: tipos, alimentación, reproducción y cuidados

Temperatura del agua

Oplinger et al., (2011) reporta que se puede criar el gusano Tubifex a temperaturas del agua entre 12 y 27 oC; sin embargo, el reclutamiento disminuyó a temperaturas superiores a 21°C.

Flujo de agua

Se debe mantener un flujo de agua continuo y suave en el contenedor, junto con un sistema de drenaje adecuado. Al respecto, Prakash et al., (2024) desarrollo un sistema de recirculación para la crianza de los gusanos Tubifex tubifex logrando una mayor producción en comparación con el sistema de flujo continuo.

Inoculación

Una vez preparado el sistema, se deben introducir gusanos Tubifex tubifex obtenidos de canales de lodo o aguas residuales cercanos. Oplinger et al., (2011) recomienda una densidad inicial de 2,675 adultos/m2.

Desarrollo

En aproximadamente 15 días, se desarrollarán colonias de gusanos que pueden retirarse con el lodo.

Recolección

Cuando los gusanos suban a la superficie por falta de oxígeno, se pueden recolectar y lavar con agua para eliminar el lodo adherido. Patekar et al., (2022) reporta que la cosecha de los gusanos Tubifex tubifex se puede realizar de dos maneras:

  • Método I: Se recolecta cuidadosamente el sustrato en un recipiente transparente y se agrega agua hasta cubrir 2 cm por encima del sustrato. Luego, se mantiene el recipiente en un lugar oscuro o tapado. Después de 24 horas, los gusanos se agrupan en la parte superior debido a la falta de oxígeno. Los gusanos se recolectan y se colocan en agua corriente para eliminar los restos.
  • Método II: Se recolecta el sustrato en una red de malla y se coloca bajo un flujo continuo de agua durante 15-20 minutos. Los gusanos se agrupan y se transfieren a un recipiente de vidrio, donde se mantienen bajo agua corriente durante 3-4 horas para eliminar restos y evacuar el contenido intestinal6.

Es importante recordar que, aunque son un alimento valioso para los peces, se deben tomar precauciones para evitar la transmisión de enfermedades y asegurar una dieta equilibrada.

Gusanos tubifex vs gusanos de sangre

Tanto los gusanos tubifex como los gusanos de sangre (larvas de quironómidos) son invertebrados acuáticos que se utilizan como alimento para peces, pero pertenecen a diferentes grupos taxonómicos y tienen características distintas

Tabla comparativa: Gusanos tubifex vs gusanos de sangre (larvas de Quironómidos).

AspectoGusanos Tubifex tubifexGusanos de Sangre (Larvas de Quironómidos)
HábitatHabitan en desagües de aguas residuales, formando alfombras rojizas en el lodo.Viven en agua con materia orgánica en descomposición; las larvas nadan verticalmente en el agua.
MorfologíaLargos y delgados, sin cabeza definida; tienen un clitelo y un prostomio.Cuerpo segmentado con cabeza libre; jóvenes rojas y adultas oscuras; longitud de 1 a 1.5 cm.
AlimentaciónMateria orgánica en descomposición, detritos y materia vegetal.Algas, detritos y materia orgánica vegetal en descomposición.
ReproducciónHermafroditas; fertilización cruzada; desarrollan capullos que contienen huevos.Metamorfosis completa: huevo → larva → mosca adulta.
Método de CultivoLecho de lodo con materia en descomposición, salvado y pan; agua corriente y drenaje adecuado.Recipientes con agua y estiércol compostado para atraer moscas a poner huevos; las larvas se cosechan con una red.
UsosAlimento vivo para peces; fácil de recolectar en condiciones de baja oxigenación.Alimento vivo para peces; fácil de recolectar en depósitos o recipientes preparados.
Coloración DistintivaColor rojizo debido a la hemoglobina presente en sus cuerpos.Rojas en etapas jóvenes, oscuras al madurar.
ParticularidadesSe esconden en el lodo cuando son perturbados.Forman tubos blandos de materia orgánica en sus primeras etapas de vida.

Conclusión

Los gusanos Tubifex tubifex son organismos extraordinarios que cumplen múltiples funciones en la naturaleza y los acuarios. Ya sea que le fascinen sus tácticas de supervivencia en entornos contaminados o sus beneficios nutricionales para los peces, estos gusanos demuestran su valor de innumerables maneras.

Al comprender su hábitat, dieta y ciclo de vida, tanto los acuaristas como los investigadores pueden apreciar mejor la importancia ecológica de estas pequeñas pero poderosas criaturas. Entonces, la próxima vez que vea a estos gusanos retorciéndose a través de los sedimentos, ¡recuerde sus contribuciones únicas al medio ambiente y la vida acuática!

Referencias

Alam, M. A., KHAN, M. A., Sarower-E-Mahfuj, M. D., ARA, Y., PARVEZ, I., & AMIN, M. N. (2021). A model for tubificid worm (Tubifex tubifex) production and its effect on growth of three selected ornamental fish. Bangladesh Journal of Fisheries, 33(2), 205-214.

Blazer, V. S., Waldrop, T. B., Schill, W. B., Densmore, C. L., & Smith, D. (2003). Effects of water temperature and substrate type on spore production and release in eastern Tubifex tubifex worms infected with Myxobolus cerebralis. Journal of Parasitology, 89(1), 21-26.

Chong, R. S. M. (2022). Whirling disease. Aquaculture Pathophysiology, 611-617. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-812211-2.00049-4

Hurley, R. R., Woodward, J. C., & Rothwell, J. J. (2017). Ingestion of microplastics by freshwater tubifex worms. Environmental science & technology, 51(21), 12844-12851.

Mandal, R.N., Kar, S., Chakrabarti, P.P., Chattopadhyay, D.N., Paul, B.N., Adhikari, S., Maity, J., & Pillai, B.R. (2018). Production of tubifex – a new dimension of aquaculture in feeding juvenile fish. Aquaculture Asia Magazine.

Nurjihan, H. I., Soedibya, P. H. T., Fitriadi, R., & Esa, Y. (2024). The Effect of Additional Dried Tubifex sp. in Commercial Feed Against Color Intensity of Guppy (Poecilia reticulata). Journal of Aquaculture & Fish Health, 13(2).

Oplinger, R. W., Bartley, M., & Wagner, E. J. (2011). Culture of Tubifex tubifex: Effect of Feed Type, Ration, Temperature, and Density on Juvenile Recruitment, Production, and Adult Survival. North American Journal of Aquaculture, 73(1), 68–75. https://doi.org/10.1080/15222055.2010.549028

Patekar, P. G., Marbaniang, B. J., Halpati, R. P., Satheesh, M., Kumar, S., & Munilkumar, S. (2022). Backyard Culture of Tubifex worm: A Promising Live Food in Fish Farming Systems. Aqua Star Magazine. Pp: 79-85.

Prakash, P., Munilkumar, S., Narsale, S. A., Marbaniang, B. J., Devi, G., Kadam, R., Malik, M. A., Sheikh, S., Mohanta, K., Baidya, S., Debbarma, S., & Singh, S. K. (2024). An improved recirculatory system model for culture of sludge worm: A cleaner innovative choice. Environmental Technology & Innovation, 36, 103889. https://doi.org/10.1016/j.eti.2024.103889

Simangunsong, T., Anjaini, J., Situmorang, N., & Liu, C. (2023). THE LATEST APPLICATION OF TUBIFEX AS LIVE FEED IN AQUACULTURE. Journal of Environmental Engineering and Sustainable Technology, 10(02), 112-121. doi:http://dx.doi.org/10.21776/ub.jeest.2023.010.02.8

Simangunsong, T., Anjaini, J., Soedibya, P. H. T., & Liu, C. H. (2024). UTILIZATION OF TUBIFEX WORMS AS NATURAL FEED FOR GROWTH AND DEVELOPMENT OF FISH LARVAE. Journal of Environmental Engineering and Sustainable Technology, 11(01), 33-43.

Timm, T., & Martin, P. J. (2015). Clitellata: Oligochaeta. Thorp and Covich’s Freshwater Invertebrates (Fourth Edition), 529-549. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385026-3.00021-8

Yang, J., Zhang, M., Chen, C., Zhao, D., Chen, Y., & An, S. (2023). Effect of Tubifex tubifex on the purification function of saturated vertical flow constructed wetlands for effluents with varying C/N ratios. Chemosphere, 340, 139872. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2023.139872