El “ich”, también conocido como “ick” o “enfermedad del punto blanco” (white spot disease), es una de las infecciones parasitarias más comunes y potencialmente mortales en peces de agua dulce. Causada por el parásito protozoario ciliado Ichthyophthirius multifiliis, esta enfermedad afecta tanto a peces de acuario como a especies comerciales en piscicultura, causando importantes pérdidas si no se controla a tiempo.
Si alguna vez te has preguntado qué son esos puntos blancos en tus peces, cómo se ve esta enfermedad o cómo curar el ich en peces, esta guía actualizada y completa te proporcionará toda la información clave.
Este artículo abordará en profundidad qué es la enfermedad del punto blanco, sus síntomas visibles y de comportamiento, las causas subyacentes, el crucial ciclo de vida del parásito, los tratamientos más efectivos (desde opciones comerciales hasta métodos avanzados) y las mejores estrategias de prevención. Además, exploraremos si esta enfermedad es peligrosa para los humanos y cómo puedes evitar que se propague en tu acuario o piscigranja.
Conclusiones clave
- 1 Conclusiones clave
- 2 ¿Qué es Ich enfermedad del punto blanco o ictioftiriasis?
- 3 Síntomas clave: Cómo detectar el Punto Blanco a tiempo
- 4 El ciclo de vida de Ichthyophthirius multifiliis
- 5 ¿Cómo se propaga el Ich?
-
6
Guía para el tratamiento del punto blanco
- 6.1 Pasos cruciales antes de iniciar cualquier tratamiento
- 6.2 Opción 1: Tratamientos comerciales (Recomendado para principiantes)
- 6.3 Opción 2: Termoterapia y sal de acuario
- 6.4 Opción 3: Tratamientos avanzados con químicos (Uso experto)
- 6.5 Otros medicamentos
- 6.6 Actinobacterias
- 6.7 Estrategias de control biológico
- 6.8 Barreras físicas
- 7 Prevención de la enfermedad del punto blanco en peces
- 8 ¿Es el ich peligroso para los humanos?
- 9 Conclusión
-
10
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad del punto blanco (Ichthyophthirius multifiliis)
- 10.1 ¿Cuál es la diferencia entre el “Ich” y otras enfermedades de los peces?
- 10.2 ¿Puede volver a aparecer la enfermedad del punto blanco después del tratamiento?
- 10.3 ¿Cuánto tiempo se tarda en tratar la enfermedad del Ich?
- 10.4 ¿Algunas especies de peces son más susceptibles a la enfermedad del punto blanco?
- 10.5 ¿Puedo utilizar remedios naturales para tratar la enfermedad del Ich?
- 10.6 ¿Puedo tratar el ich si tengo caracoles, camarones o peces sin escamas?
- 10.7 ¿Mi pez betta o goldfish puede contraer ich?
- 11 Referencias
- 12 Entradas relacionadas:
- La enfermedad del punto blanco es causada por el parásito Ichthyophthirius multifiliis y es tratable si se detecta a tiempo.
- El tratamiento solo es efectivo durante la fase de «teronte» del parásito, cuando nada libremente en el agua.
- Aumentar la temperatura a 28-30°C es un paso crucial en casi todos los tratamientos para acelerar el ciclo de vida del parásito.
- La prevención, a través de una estricta cuarentena de 4-6 semanas para nuevos peces, es la forma más efectiva de evitar brotes.
- Los tratamientos comerciales son la opción más segura para la mayoría, mientras que el uso de químicos puros como el verde de malaquita o la formalina requiere experiencia y precaución.
¿Qué es Ich enfermedad del punto blanco o ictioftiriasis?
La enfermedad de los puntos blancos es causada por el parásito conocido científicamente como Ichthyophthirius multifiliis y coloquialmente como “Ich” o “Ick”. Este es un parásito obligado que no puede sobrevivir sin la presencia de peces vivos (Francis et al., 2023). El parásito es altamente contagioso y puede propagarse rápidamente por un acuario o estanque, lo que provoca una mortalidad significativa si no se trata.
La ictioftiriasis infecta una amplia gama de especies de peces de agua dulce en acuicultura, acuarios y ornamentales. La enfermedad es prevalente durante todo el año, con un amplio rango de temperaturas del agua (11 °C a 32 °C), lo que sugiere la existencia de aislados tropicales y templados de I. multifiliis (Yang et al., 2023).
El nombre «enfermedad de los puntos blancos» proviene de los quistes blancos visibles que se forman en la piel, las aletas y las branquias de los peces a medida que el parásito excava en el tejido. Sin embargo, debemos advertir que no todos los “puntos blancos” en los peces son ich. Otras afecciones, como la linfocistitis o las infecciones fúngicas, pueden causar síntomas similares. El diagnóstico adecuado es esencial para un tratamiento eficaz.
Es importante destacar que también existe la enfermedad de punto blanco o “Ich” que afecta a los peces marinos; sin embargo, esta es causada por el parasito Cryptocaryon irritans (ich marino).
Características clave de Ichthyophthirius multifiliis
- Naturaleza parasitaria: Ichthyophthirius multifiliis es un parásito protozoario ciliado.
- Especificidad del huésped: infecta principalmente a los peces de agua dulce.
- Ciclo de vida: el parásito tiene un ciclo de vida complejo que incluye etapas de natación libre y de adhesión al huésped.
Taxonomía del Ich
Dominio: Eucariota
Clado: Diaphoretickes
Clado: SAR
Clado: Alveolata
Filo: Ciliophora
Clase: Oligohymenophorea
Orden: Hymenostomatida
Familia: Ichthyophthiriidae
Género: Ichthyophthirius
Especie: Ichthyophthirius multifiliis
Nombre común en español: Ich, enfermedad del punto blanco
Nombre común en inglés: Ich, Ick, white spot disease
¿Cómo se ve el Ick en los peces?
Una de las preguntas más comunes que hacen los acuaristas es: «¿Cómo se ve el Ick en los peces?» Los síntomas de la enfermedad de las manchas blancas son relativamente fáciles de identificar, lo que la convierte en una de las enfermedades de los peces más reconocibles.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Síntomas clave: Cómo detectar el Punto Blanco a tiempo
Identificar la enfermedad del punto blanco en una etapa temprana es crucial para un tratamiento exitoso. Presta atención a dos tipos de síntomas: físicos y de comportamiento.
Síntomas físicos
- Puntos Blancos: El signo más evidente es la aparición de pequeños puntos blancos o quistes en el cuerpo, aletas y branquias del pez, similares a granos de sal o azúcar. Estos son en realidad los parásitos individuales (trofontes) alojados bajo la piel del pez.
- Exceso de moco: Los peces pueden desarrollar una capa mucosa grisácea en su piel como respuesta a la irritación.
- Daño en aletas y piel: En casos avanzados, las aletas pueden verse deshilachadas y pueden aparecer lesiones o úlceras en la piel.
- Ojos nublados: en casos graves, los ojos de los peces pueden volverse nublados u opacos.

Síntomas de comportamiento
- Frotamiento (Flashing): Los peces se frotan de forma errática y nerviosa contra objetos del acuario, como rocas, adornos o el sustrato, en un intento de aliviar la picazón que les provoca el parásito.
- Aletas plegadas: Mantienen las aletas pegadas al cuerpo, una señal común de malestar y enfermedad.
- Letargo y Falta de Apetito: Los peces infectados a menudo pierden el interés en la comida y se vuelven apáticos, quedándose en el fondo del tanque o escondidos.
- Respiración agitada: Si los parásitos infestan las branquias, los peces tendrán dificultad para respirar. Podrás observarlos boqueando en la superficie del agua.
Si nota alguno de estos síntomas, es fundamental actuar rápidamente para prevenir la propagación de la enfermedad. No obstante, es importante confirmar el diagnóstico mediante un examen microscópico de raspados de piel y branquias. Es importante distinguir entre las formas inmaduras (tomites) de Ichthyophthirius y otros protozoos como Tetrahymina, ya que este último generalmente no requiere tratamiento (Francis et al., 2023).
Recientemente, Li et al. (2023) presentan un método basado en inteligencia artificial (IA) para la detección rápida de parásitos de peces, específicamente Ichthyophthirius multifiliis, Gyrodactylus kobayashii y Argulus japonicus. Por su parte, Bonnichsen et al. (2025) desarrollaron un sistema de video en tiempo real basado en la IA para la detección del “Ich” en la trucha arcoíris.
El ciclo de vida de Ichthyophthirius multifiliis
Entender el ciclo de vida de Ichthyophthirius multifiliis es fundamental para un tratamiento eficaz. El parásito pasa por varias etapas, cada una con características únicas.
Etapas del ciclo de vida del Ich
Jørgensen (2017) reporta que las tres etapas del ciclo de vida de la enfermedad del Ich es:
- Etapa de teronte (Etapa infecciosa): el quiste se rompe y libera los nuevos parásitos (terontes), que nadan libremente en el agua buscando un nuevo pez huésped. El teronte invade la piel y las branquias de los peces, penetra la epidermis y se asienta sobre la lámina basal. Esta es la única etapa en la que el parásito es vulnerable a los tratamientos químicos y medicamentos. Si no encuentran un huésped en un plazo de 24-48 horas, mueren.
- Etapa de trofonte (Etapa de alimentación): Esta es la fase del punto blanco visible en el pez. El parásito se alimenta de los tejidos del huésped, protegido bajo la capa de moco y la epidermis, hasta alcanzar un tamaño de 0,5 a 1,0 mm y es visible macroscópicamente como una mancha blanca. El trofonte maduro sale del pez y se transforma en un tomonte. En esta etapa, es resistente a los medicamentos.
- Etapa de tomonte: después de alimentarse, el parásito abandona al huésped y forma un quiste en superficies como las paredes del tanque o el sustrato. Dentro del quiste, se divide en cientos de células hijas.
Este ciclo de vida puede durar desde unos días hasta varias semanas, dependiendo de la temperatura del agua y otros factores ambientales. El tratamiento debe enfocarse en la etapa de tomita, ya que es cuando el parásito es más vulnerable.
¿Cómo se propaga el Ich?
La enfermedad del punto blanco es altamente contagiosa y puede propagarse a través de:
- Introducción de peces infectados: la incorporación de nuevos peces a un acuario sin la cuarentena adecuada puede introducir el parásito.
- Equipo contaminado: compartir redes, sifones u otros equipos entre tanques puede propagar el parásito.
Factores de riesgo
- Estrés: la mala calidad del agua, el hacinamiento o los cambios repentinos de temperatura pueden debilitar el sistema inmunológico de los peces, haciéndolos más susceptibles a la infección.
- Alta densidad de peces: los tanques superpoblados proporcionan un entorno ideal para que el parásito se propague.
- Mala calidad del agua: la acumulación de amoníaco, nitrito y nitrato puede estresar a los peces y promover la enfermedad. Al respecto, es importante destacar que Guang-Ran et al., (2024) encontraron que en los estanques con brotes de ictioftiriasis, las concentraciones de nitrato se correlacionaron negativamente con la abundancia de genes de I. multifiliis.
- Fluctuaciones de temperatura: Ichthyophthirius multifiliis prospera en aguas más bajas, pero los cambios rápidos de temperatura también pueden estresar a los peces.
Guía para el tratamiento del punto blanco
El tratamiento del ich debe ser rápido y abarcar todo el acuario, no solo a los peces visiblemente afectados, ya que el parásito se encuentra libre en el agua.
Pasos cruciales antes de iniciar cualquier tratamiento
- Eleva la temperatura (Termoterapia): Aumenta gradualmente la temperatura del acuario a 28-30°C. Esto acelera el ciclo de vida del parásito, forzando a los trofontes a desprenderse y a los tomontes a liberar terontes más rápido, exponiéndolos al medicamento. Sin embargo, Jørgensen (2017) reporta que una temperatura de 32 oC puede destruir al parásito, aunque su aplicación en la piscicultura a gran escala es limitada.
- Retira el carbón activado: si tu filtro contiene carbón activado u otros medios de filtración química, retíralos. Estos materiales absorberán el medicamento del agua, anulando su efecto.
- Aumenta la aireación: Aguas más cálidas contienen menos oxígeno. Añade una piedra difusora o aumenta el movimiento de la superficie para asegurar que tus peces puedan respirar cómodamente.
Opción 1: Tratamientos comerciales (Recomendado para principiantes)
Para la mayoría de los acuaristas, el uso de medicamentos comerciales es la opción más segura y efectiva. Estos productos están formulados con dosis precisas. Busca aquellos que contengan ingredientes activos como verde de malaquita, formalina (formol) o una combinación de ambos.
- Medicamentos populares: Algunos productos reconocidos en el mercado incluyen Seachem ParaGuard, API Super Ick Cure, Kordon Rid-Ich Plus e Ich-X.
- Instrucciones: Sigue siempre al pie de la letra las instrucciones del fabricante. El tratamiento suele durar entre 10 y 14 días para asegurar la erradicación de todas las fases del parásito. Continúa medicando durante al menos 3-5 días después de que el último punto blanco haya desaparecido.
Opción 2: Termoterapia y sal de acuario
Este método es una alternativa más suave, ideal para tanques con peces sensibles a los químicos (como peces sin escamas, tetras o corydoras) o con invertebrados.
- Eleva la temperatura como se describió anteriormente.
- Añade sal de acuario (No yodada): Disuelve lentamente 1-3 gramos de sal de acuario por cada litro de agua. La sal ayuda a dañar a los parásitos por ósmosis y mejora la función branquial de los peces.
- Realiza cambios de agua: Haz cambios parciales de agua cada 2-3 días, reponiendo la cantidad de sal correspondiente al agua nueva que añades.
Opción 3: Tratamientos avanzados con químicos (Uso experto)
Advertencia: Este método requiere precisión y es potencialmente peligroso para los peces y el usuario si no se realiza correctamente. Se recomienda solo para acuaristas avanzados o profesionales de la piscicultura.
- Verde de Malaquita: Se puede preparar una solución madre y dosificar cuidadosamente. Es efectivo pero tóxico en sobredosis y puede teñir las siliconas y adornos del acuario. Este químico actúa contra las etapas de vida libre y dentro de la epidermis del pez. Sin embargo, se han reportado efectos carcinogénicos y teratogénicos del verde de malaquita, lo que llevó a su prohibición en peces para consumo en varios países.
- Formalina (Formol al 37%): Es muy eficaz, especialmente en combinación con el verde de malaquita. Es un químico potente que debe manejarse con guantes y en un área ventilada. La dosis típica es de aproximadamente 1 ml por cada 40 litros de agua, pero puede variar. Es letal para los parásitos a concentraciones de 50-100 mg/L durante 30-60 minutos y puede ser tolerado por ciertas especies de peces como la trucha arcoíris. Sin embargo, se ha clasificado como carcinogénico.
- Sulfato de cobre: El sulfato de cobre es efectivo para matar terontes a concentraciones de 1 mg/L durante 13 minutos, respectivamente, aunque su toxicidad depende de los parámetros del agua. El sulfato de cobre previene la transmisión, pero puede ser tóxico para los peces en aguas de baja alcalinidad y no está aprobado para peces de consumo.
- Dióxido de cloro: Estudios in vitro demostraron que 50 mg/L de dióxido de cloro durante 1 hora mató los terontes, y in vivo una dosis de 25 mg/L durante 48 horas redujo la carga parasitaria en más del 50% en el bagre plateado.
- Compuestos basados en la liberación de peróxido de hidrógeno: El peróxido de hidrógeno es letal para los parásitos a concentraciones tolerables para los peces. La concentración letal media (LC50) a las 4 horas de ácido peracético (PAA), que se descompone en peróxido de hidrógeno y ácido acético, contra los terontes de I. multifiliis fue de 1.076 ppm para tratar a la tilapia (Abu-Elala et al., 2021).
Francis et al. (2023) recomiendan que la elección del químico depende de las condiciones de calidad del agua, las especies de peces a tratar y el tipo de sistema en el que se encuentran los peces.
Otros medicamentos
- Toltrazuril: Un fármaco antiparasitario utilizado en otros animales que, bajo el principio de «cascada», puede usarse en peces si no hay medicamentos disponibles para esa especie. Se encontró que protege contra la infección, pero no afecta a los parásitos ya establecidos.
- Extractos de plantas: Se han investigado varios extractos por sus efectos antiparasitarios.
- Aceites esenciales de Melaleuca alternifolia, Lavandula angustifolia y Mentha piperita: mostraron toxicidad in vitro contra los trofontes. El aceite de M. alternifolia también mostró potencial in vivo en pacú (Piaractus mesopotamicus); Valladão et al. (2016) reportaron que 50 μL L−1 tiene una eficacia de cerca de 100% en la eliminación de parásitos de la piel y las branquias de los peces.
- Extractos de Cynanchum atratum, Zingiber officinale y Cynanchum paniculatum: Efectivos in vitro contra diferentes etapas del parásito, aunque su aplicación a través del alimento tuvo un efecto limitado en carpa herbívora. La cynatratoside-C, aislada de C. atratum, mostró alta eficacia in vitro e in vivo en aproximadamente 3 h a una concentración baja de 0,25 mg/L contra terontes en carpa herbívora con baja toxicidad para el pez (Jørgensen, 2017).
- Gracillin y zingiberensis de Costus speciosus: Eficaces in vitro e in vivo contra Ich en carpa herbívora.
- Extractos de la corteza de raíz de Morus alba (morera blanca): mostraron eficiencia in vitro. Los kuwanones G y O, flavonoides de esta planta, fueron letales para los terontes y redujeron su infectividad.
- Extractos de chelerythrine y chloroxylonine de Toddalia asiatica: Eficaces in vitro e in vivo en goldfish.
- Pentagalloylglucose de Galla chinensis: Letal para Ich in vitro y eficaz para tratar bagres y prevenir infecciones en peces no infectados.
- Procianidinas: Las procianidinas son compuestos presentes en las semillas de uvas, las manzanas y el cacao. Yang et al. (2025) determinaron que las concentraciones efectivas medianas (CE50) fueron de 0.10 mg/L para los terontes (la etapa infecciosa), 2.99 mg/L para los protomontes y 4.65 mg/L para los tomontes (la etapa reproductiva); además reportaron que en experimentos con peces dorados (goldfish), un tratamiento de inmersión en una solución de 8.0 mg/L de procianidinas durante 17 días curó completamente la ictioftiriasis.
- Psoralidina de Psoralea corylifolia: Muy eficaz in vitro contra terontes y capaz de interrumpir la reproducción del parásito.
Actinobacterias
- Amphotericin B de Streptomyces sp. strain HL-2-14: Redujo significativamente la infectividad e intensidad de Ich en carpa herbívora in vitro e in vivo, aunque se observó mortalidad a concentraciones más altas.
- Nystatin de Streptomyces griseus SDX-4: Eficaz in vitro contra terontes y tomontes enquistados, y redujo la mortalidad y la reproducción del parásito en goldfish in vivo. Es importante considerar que muchos de estos compuestos tienen propiedades antibióticas, lo que los hace menos deseables debido al riesgo de generar microorganismos resistentes a los antibióticos.
Estrategias de control biológico
- El uso del pez pleco leopardo (Glyptoperichthys gibbiceps) en sistemas de agua cálida resultó en una reducción significativa de las infecciones por I. multifiliis, ya que estos peces se alimentan de las biopelículas donde el parásito se asienta para enquistarse.
- Los copépodos y otros microorganismos filtradores pueden ingerir tomontes y terontes, reduciendo la presión de infección en el sistema. Wang et al. (2025) identificaron seis especies de copépodos como depredadores de los terontes de I. multifiliis, todos pertenecientes al orden Cyclopoida; sin embargo, la Cyclops vicinus fue el depredador dominante, representando el 82.72% del total de depredadores.
Barreras físicas
Prakash et al. (2026) desarrollaron un filtro de «seda de afinidad» como una herramienta eficaz para prevenir la ictioftiriasis (enfermedad del punto blanco) al eliminar físicamente los parásitos Ichthyophthirius multifiliis del agua del acuario; la seda es un material de ingeniería que fusiona una proteína de la seda (FibL) con un fragmento de anticuerpo (scFv) que se une específicamente al parásito I. multifiliis.
Prevención de la enfermedad del punto blanco en peces
Para evitar la aparición de la enfermedad del punto blanco en peces, sigue estos consejos:
- Cuarentena Estricta: Este es el paso más importante. Mantén todos los peces, plantas y adornos nuevos en un tanque de cuarentena separado durante al menos 4 a 6 semanas antes de introducirlos en tu acuario principal..
- Mantén la Calidad del Agua: Realiza cambios de agua parciales y sifonados del fondo de forma regular para mantener bajos los niveles de amoníaco y nitritos.
- Evita el Estrés: No sobrepuebles el acuario, proporciona una dieta de alta calidad y mantén la temperatura estable para fortalecer el sistema inmunológico de tus peces.
- Desinfecta las decoraciones y plantas antes de colocarlas en el acuario.
- Reforzar la inmunidad de los peces: Jørgensen (2017) ha reportado que estudios de respuesta inmune contra I. multifiliis se han llevado a cabo principalmente en trucha arcoíris, bagre de canal y carpa común; mientras que Buchmann (2020) informó el desarrollo de la inmunidad protectora en peces contra Ichthyophthirius multifiliis se basa en una combinación de fuertes respuestas inmunitarias innatas y adaptativas, donde las inmunoglobulinas específicas, como la IgT, juegan un papel crucial.
¿Es el ich peligroso para los humanos?
Una de las preguntas frecuentes de los acuaristas es: ¿Es el ich peligroso para los humanos? La respuesta es no. Ichthyophthirius multifiliis es un parásito exclusivo de los peces y no puede infectar a los humanos. Sin embargo, siempre es recomendable lavarse las manos después de manipular peces enfermos o el agua del acuario.
Conclusión
La enfermedad del punto blanco es una de las enfermedades más temidas por acuaristas y criadores de peces. Conocer sus síntomas, ciclo de vida y métodos de tratamiento te permitirá actuar rápidamente para salvar a tus peces.
El ich es una infección causada por Ichthyophthirius multifiliis que, si no se trata a tiempo, puede ser mortal. Mantener una buena higiene en el acuario y seguir prácticas de prevención reducirá significativamente el riesgo de infección.
¿Has tenido problemas con la enfermedad del punto blanco en tu acuario? Comparte tu experiencia en los comentarios y ayuda a otros acuaristas a mantener a sus peces sanos.
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad del punto blanco (Ichthyophthirius multifiliis)
Para ayudar aún más a los acuaristas y entusiastas de los peces, aquí se encuentran las respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes sobre la enfermedad del Ich:
¿Cuál es la diferencia entre el “Ich” y otras enfermedades de los peces?
La enfermedad de las manchas blancas se distingue por los quistes blancos visibles causados por Ichthyophthirius multifiliis. Otras enfermedades, como las infecciones por hongos o la enfermedad del terciopelo, pueden presentar síntomas similares, pero requieren tratamientos diferentes. Un diagnóstico preciso es crucial para un tratamiento eficaz.
¿Puede volver a aparecer la enfermedad del punto blanco después del tratamiento?
Sí, si no se abordan las causas subyacentes (por ejemplo, la mala calidad del agua o el estrés), la enfermedad del Ich puede volver a aparecer. El mantenimiento adecuado del tanque y las medidas preventivas son esenciales para evitar la reinfección.
¿Cuánto tiempo se tarda en tratar la enfermedad del Ich?
El tratamiento debe continuar durante al menos 10 a 14 días. Es fundamental seguir medicando durante 3 a 5 días después de que el último punto blanco visible haya desaparecido del pez para eliminar cualquier parásito restante en el agua.
¿Algunas especies de peces son más susceptibles a la enfermedad del punto blanco?
Sí, ciertas especies, como los peces ángel, los guppies y los tetras, son más propensas a la enfermedad de las manchas blancas debido a su sensibilidad al estrés y a las condiciones del agua. Sin embargo, todos los peces pueden verse afectados si se exponen al parásito.
¿Puedo utilizar remedios naturales para tratar la enfermedad del Ich?
Si bien algunos acuaristas utilizan remedios naturales como el extracto de ajo o el aceite de árbol de té, estos métodos son menos confiables que los tratamientos probados, como los medicamentos o la terapia con sal. Siempre consulte a un veterinario o especialista antes de probar tratamientos alternativos.
¿Puedo tratar el ich si tengo caracoles, camarones o peces sin escamas?
Muchos medicamentos comerciales, especialmente los que contienen cobre o verde de malaquita, pueden ser tóxicos para invertebrados y peces sensibles. En estos casos, la mejor opción es el método de termoterapia y sal de acuario, o trasladar a los peces enfermos a un tanque hospital para su tratamiento.
¿Mi pez betta o goldfish puede contraer ich?
Sí. Prácticamente todos los peces de agua dulce son susceptibles al ich, incluyendo especies muy populares como los bettas, goldfish, guppies, tetras y cíclidos.
Referencias
Abu-Elala, N. M., Attia, M. M., Abd-Elsalam, R. M., Gamal, A., & Younis, N. A. (2021). Peracetic acid treatment of Ichthyophthirius multifiliis (Ciliophora: Ichthyophthiriidae) and Trichodina spp. Reduces the infection by Aeromonas hydrophila and improves survival in Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Aquaculture, 538, 736591. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.736591
Bonnichsen, R., Brink Nielsen, G. G., Dam, J. S., Schrøder-Petersen, D., & Buchmann, K. (2025). AI-Driven Realtime Monitoring of Early Indicators for Ichthyophthirius multifiliis Infection of Rainbow Trout. Journal of Fish Diseases, 48(1), e14027. https://doi.org/10.1111/jfd.14027
Buchmann, K. (2020). Immune response to Ichthyophthirius multifiliis and role of IgT. Parasite Immunology, 42(8), e12675. https://doi.org/10.1111/pim.12675
Francis-Floyd, R., Yanong, R., & Pouder, D. (2023). Ichthyophthirius multifiliis (white spot) infections in fish. 4 p.
Guang-Ran Hu, Run-Qiu Wang, Ke Huang et al. Ecological factors associated with parasite Ichthyophthirius multifiliis gene abundance in the aquatic environment:novel clues for ecological control of Ichthyophthiriasis, 16 January 2024, PREPRINT (Version 1) available at Research Square [https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3859658/v1]
Jørgensen, L. V. G. (2017). The fish parasite Ichthyophthirius multifiliis – Host immunology, vaccines and novel treatments. Fish & Shellfish Immunology, 67, 586-595. https://doi.org/10.1016/j.fsi.2017.06.044
Li, J., Lian, Z., Wu, Z., Zeng, L., Mu, L., Yuan, Y., Bai, H., Guo, Z., Mai, K., Tu, X., & Ye, J. (2023). Artificial intelligence–based method for the rapid detection of fish parasites (Ichthyophthirius multifiliis, Gyrodactylus kobayashii, and Argulus japonicus). Aquaculture, 563, 738790. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.738790
Prakash, H., Sato, M., Kojima, K., Sakuma, C., Kizhakkumpat, A., Nagasawa, T., Nakao, M., & Somamoto, T. (2026). Development of a single-chain variable fragment (scFv)-conjugated affinity silk filter for the efficient removal of Ichthyophthirius multifiliis. Aquaculture, 612, 743141. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.743141
Valladão, G. M., Gallani, S. U., Ikefuti, C. V., Levy-Pereira, N., N Rodrigues, M. V., & Pilarski, F. (2016). Essential oils to control ichthyophthiriasis in pacu, Piaractus mesopotamicus (Holmberg): Special emphasis on treatment with Melaleuca alternifolia. Journal of Fish Diseases, 39(10), 1143-1152. https://doi.org/10.1111/jfd.12447
Wang, L., Xi, B., Chen, K., Xie, J., & Pan, L. (2025). In-Situ Investigation of Copepod Predators of Ichthyophthirius multifiliis Theronts from Fish-Farming Pond. Microorganisms, 13(1), 38. https://doi.org/10.3390/microorganisms13010038
Yang, H., Tu, X., Xiao, J., Hu, J., & Gu, Z. (2023). Investigations on white spot disease reveal high genetic diversity of the fish parasite, Ichthyophthirius multifiliis (Fouquet, 1876) in China. Aquaculture, 562, 738804.
Yang, H., Shen, Y., Meng, Y., Zheng, C., & Gu, Z. (2025). Antiparasitic efficacy of procyanidins against the fish parasite, Ichthyophthirius multifiliis: In vivo and in vitro. Aquaculture, 743224. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.743224

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.