El caracol trompeta de Malasia (Melanoides tuberculata), es una especie de caracol de agua dulce originaria del sudeste asiático. Su popularidad en la acuariofilia se debe a su capacidad para mantener limpios los acuarios y a su notable tasa de reproducción.
A pesar de sus “bondades” para el mantenimiento de los acuarios, el caracol trompeta M. tuberculata es conocida como una especie invasora que ha colonizado una amplia variedad de hábitats acuáticos, lo que ha incrementado las preocupaciones debido a que es vector de parásitos trematodos que afectan a los humanos y otros animales (Jihad y Makawi, 2022).
En este artículo, se detallan las características, cuidados, reproducción y consideraciones importantes para el manejo de los caracoles trompeta de Malasia en los acuarios. Además describimos los principales impactos de las invasiones de estos caracoles en los ecosistemas naturales y los riesgos para la salud humana.
Características del Caracol Trompeta Malayo
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Caenogastropoda
Familia: Thiaridae
Género: Melanoides
Especie: Melanoides tuberculata (Müller, 1774)
Subespecies: Melanoides tuberculata dadiana, Melanoides tuberculata monolithica, Melanoides tuberculata tegalensis y Melanoides tuberculata tuberculata
Sinónimos: Nerita tuberculata, Melania tuberculata, Melanoides fasciolata
Nombre común en español: Caracol trompeta de Malasia, caracol trompeta malayo, caracol trompeta, caracol malasio, caracol vivíparo malayo, caracol trompetero.
Nombre común en inglés: Red-rimmed melania, Malaysian trumpet snail, Malaysian Burrowing Snails, Malayan livebearing snails, Malaysian Sails, MTS, Trumpet Snails, o Trumpets.
Ling et al., (2022) describió el primer genoma mitocondrial de M. tuberculata basado en los datos de secuenciación del genoma completo; la longitud de la secuencia completa del mitogenoma es de 15.821 pb, incluidos 37 genes (2 genes de ARNr, 22 genes de ARNt y 13 genes codificadores de proteínas).
Características físicas
El caracol trompeta de Malasia (Melanoides tuberculata) es un caracol de agua dulce de tamaño mediano con una concha alargada y cónica que se asemeja a un cono de azúcar. La concha típicamente tiene entre 8 y 12 verticilos.
Características de la concha:
- Forma: La concha es alargada y cónica, con una espira puntiaguda. La punta de la espira a menudo se encuentra erosionada.
- Tamaño: La longitud de la concha varía entre 20 y 36 mm, aunque se han encontrado especímenes excepcionales de hasta 80 mm de largo. Los caracoles alcanzan la madurez con una longitud de entre 10 y 16 mm. El ancho de la concha es aproximadamente el diámetro de un borrador de lápiz en su punto más ancho.
- Color: La concha es generalmente de color marrón claro con una banda espiral de color rojizo oscuro formada por rayas y manchas.
- Textura: La concha presenta estrías espirales finas y costillas verticales ligeramente curvas. Los verticilos medios y superiores tienen costillas verticales más definidas.
- Variaciones: M. tuberculata muestra una amplia variación morfológica, que es en gran medida de origen genético. Algunas variedades tienen conchas más puntiagudas.
- Longevidad: Los caracoles adultos viven alrededor de 2 años.
Hábitat natural del caracol trompeta de Malasia
El caracol trompeta de Malasia (Melanoides tuberculata) tiene un hábitat natural amplio y variado, que abarca regiones subtropicales y tropicales del este de África y del sudeste de Asia, pero ha sido introducido en Europa, Oceanía y América (Pinto et al., 2023).
Hábitats Principales:
- Aguas dulces: M. tuberculata es predominantemente un caracol de agua dulce. Se encuentra comúnmente en manantiales, arroyos, lagos y pantanos. Prefiere aguas cálidas y puede tolerar una amplia gama de condiciones, siempre y cuando las temperaturas no sean extremas.
- Aguas salobres: Aunque prefiere el agua dulce, este caracol puede colonizar estuarios y hábitats de agua salobre, especialmente manglares. Puede tolerar salinidades tan altas como 34 PSU. Se han encontrado poblaciones en zonas de manglares con altas densidades. Al respecto, los resultados del estudio de Mugnai et al., (2024) respaldan estas afirmaciones.
- Hábitats costeros: Se han recolectado especímenes de M. tuberculata en aguas marinas y estuarios, incluyendo la Bahía de Biscayne en Florida, Oahu en Hawái, y el estuario del río Ceará en Brasil.
- Zonas de transicion: Es posible encontrarlo en canales, zonas de mareas y marismas.
Condiciones Ambientales Preferidas:
- Temperatura: M. tuberculata es un caracol de climas cálidos, prefiriendo rangos de temperatura entre 18 y 32°C. Sin embargo, puede sobrevivir en temperaturas entre 17 y 32.5°C. Su temperatura letal alta es de aproximadamente 50°C.
- Salinidad: Aunque principalmente de agua dulce, es muy tolerante a la salinidad, sobreviviendo en aguas desde 0 hasta 45 PSU en condiciones experimentales y hasta 34 PSU en observaciones de campo. La reproducción cesa a 18 PSU. Farani et al., (2015) reporta que la supervivencia basada en la exposición a la salinidad muestran que la concentración de sal de supervivencia del 50% (LC50 de sal) para adultos es de 22,82‰ y que la LC50 para los juveniles fue de 21,56‰.
- Oxígeno: Es resistente a niveles bajos de oxígeno.
- Sustrato: Se encuentra en sedimentos de fondo, donde se entierra durante el día y emerge para alimentarse por la noche.
En resumen, el hábitat natural del caracol trompeta abarca una amplia gama de ambientes acuáticos tropicales y subtropicales, principalmente en aguas dulces, pero con una notable capacidad para colonizar zonas salobres y estuarinas. Su adaptabilidad y tolerancia a diversas condiciones ambientales le han permitido prosperar y establecerse en diversas partes del mundo.
¿Qué come el caracol trompeta de Malasia?
El caracol trompeta de Malasia, Melanoides tuberculata, exhibe una alta plasticidad trófica (Raw et al., 2016b), lo que indica que tiene una dieta variada; y es conocido por ser un eficiente carroñero y limpiador de tanques de acuarios. El caracol trompetero de Malasia se alimenta principalmente de:
- Microalgas: Es un consumidor de microalgas.
- Detritus: Se alimenta de detritus, que es materia orgánica en descomposición.
- Restos de comida: Consume restos de comida de peces, incluyendo hojuelas, tabletas para peces de fondo y pellets.
- Materia orgánica: Los caracoles Melanoides tienden a alimentarse de la materia orgánica en los fondos arenosos y poco profundos.
- Materia comestible desprendida de plantas: En acuarios con plantas vivas, se alimenta de la materia comestible que las plantas desprenden continuamente.
Raw et al., (2016b) reportó que las microalgas bentónicas y el detrito son componentes fundamentales de la dieta del caracol trompetero de Malasia; además destaca que este caracol también puede consumir algas filamentosas como Cladophora sp.
Es importante destacar que, a pesar de su apetito voraz, el Melanoides tuberculata no suele comer plantas vivas, sino que se concentra en los detritos y las algas. Su comportamiento de alimentación incluye buscar comida en el sustrato durante el día y emerger por la noche para explorar otras superficies en busca de alimento. Al alimentarse, el caracol excava el sustrato con su boca que se extiende como una trompa de elefante.
Este caracol también se clasifica como depositívoro, lo que significa que se alimenta de materia orgánica que se deposita en el fondo. Además, su capacidad para consumir algas y detritus, sin dañar las plantas, ha contribuido a su popularidad en el comercio de acuarios debido a que se considera el “limpiador” de las peceras. Al respecto, Raw et al., (2016a) reportó que la tasa de alimentación del caracol trompeta (Melanoides tuberculata) es un aspecto importante de su ecología, y varía según varios factores, incluyendo el hábitat, la disponibilidad de recursos y la densidad de población.
Cuidados del Caracol Trompeta Malayo
Los caracoles trompeta son más activos durante la noche y tienden a enterrarse en el sustrato durante el día.
Tabla 1. Parámetros para el cuidado del caracol trompeta de Malasia (Melanoides tuberculata) en acuarios.
Parámetro | Rango |
Tamaño del tanque | 10 litros para una pequeña colonia |
Temperatura del agua | 22 a 28 °C |
pH del agua | 6.5 a 8.0, ideal 7.0 |
Amoníaco | 0 ppm |
Es crucial monitorear regularmente el agua del acuario para asegurar que los niveles de amoníaco y nitrito se mantengan en 0 ppm, y controlar los niveles de nitrato. Se deben realizar cambios parciales de agua regularmente para controlar la acumulación de materia orgánica. También es importante tener cuidado al usar fertilizantes para plantas y medicamentos, ya que algunos ingredientes pueden ser dañinos para los caracoles. Particularmente, se debe evitar el cobre, ya que incluso en pequeñas cantidades puede ser fatal. Asimismo, debes brindar a tus caracoles las siguientes condiciones:
- Dureza: Moderada a alta, ya que requieren calcio para el desarrollo de su concha.
- Sustrato: Prefieren sustratos blandos como arena o grava fina, donde pueden enterrarse durante el día. Los caracoles trompeta pasan la mayor parte de su tiempo en el sustrato. Un sustrato suave puede ayudar a que las puntas de su concha se mantengan en buen estado.
- Filtros: Las entradas de los filtros pueden ser peligrosas para los caracoles trompeta, ya que sus caparazones pueden quedar atrapados y pueden morir1. Para evitar esto, se puede usar una esponja pre-filtro.
- Plantas: Son compatibles con la mayoría de las plantas acuáticas y no suelen dañarlas.
Reproducción y Ciclo de Vida
Los caracoles trompeta de Malasia se reproducen rápidamente y en grandes cantidades, especialmente si la comida es abundante.
- Partenogénesis: La reproducción de M. tuberculata es predominantemente por partenogénesis, lo que significa que las hembras pueden producir embriones sin necesidad de fertilización por un macho. Esto permite que una sola hembra pueda iniciar una nueva población.
- Reproducción sexual: Aunque la partenogénesis es la forma principal de reproducción, también puede ocurrir la reproducción sexual en ciertas poblaciones. Sin embargo, los machos son raros o ausentes en algunas poblaciones.
- Ovoviviparidad: Los caracoles trompeta son ovovivíparos, lo que significa que los huevos se incuban dentro del cuerpo de la hembra en una bolsa de cría, específicamente en la última (más grande) vuelta de la concha.
- Número de embriones: Una hembra puede llevar de 1 a 64 embriones en su bolsa de cría. Berry y Kadri (1974) estimaron que el número de crías en desarrollo en las bolsas de cría aumentó con la altura de la concha de los padres, llegando a contabilizar 265 crías por caracol.
- Liberación de crías: Las crías nacen como pequeños caracoles principalmente en la noche, que miden entre 1.0 y 4.5 mm de longitud, y tienen de 3 a 6 vueltas en su concha. El tamaño de las crías al nacer es de 1.2 a 2.2 mm.
Crecimiento y Maduración
- Madurez sexual: Los caracoles trompeta de Malasia alcanzan la madurez sexual a una longitud de concha de aproximadamente 10-16 mm, lo que ocurre entre los 4 y 9 meses de edad (dependiendo de la temperatura de crianza). Okumura y Rocha (2020) reportaron que en promedio, M. tuberculata alcanzó la madurez sexual a la edad de 275 días y 10,13 mm de longitud en las condiciones de laboratorio.
- Tasa de crecimiento: Las crías crecen rápidamente y alcanzan un tamaño adulto de entre 20 y 40 mm de longitud. La longitud promedio es de 20 a 27 mm, pero pueden llegar hasta 80 mm.
- Factores de crecimiento: El tiempo de incubación y el tamaño de las crías pueden variar dependiendo de factores ambientales y la densidad de la población.
En resumen, el ciclo de vida del caracol trompeta se caracteriza por una reproducción principalmente partenogenética, incubación interna de los huevos, un crecimiento relativamente rápido y una vida adulta de aproximadamente dos años. Estas características contribuyen a su capacidad para establecerse y proliferar rápidamente en diversos ecosistemas acuáticos.
Compatibilidad de los caracoles trompeta malayos (Melanoides tuberculata)
Los caracoles trompeta de Malasia (Melanoides tuberculata) son generalmente considerados compatibles con una variedad de otras especies en un acuario, aunque existen algunas consideraciones importantes a tener en cuenta.
Compatibilidad General:
- Compañeros pacíficos: Los Melanoides tuberculata son pacíficos y no agresivos, lo que los hace adecuados para acuarios comunitarios. No representan una amenaza para peces, camarones u otros invertebrados que sean igualmente pacíficos.
- Compañeros de caracoles: Son compatibles con otros caracoles de agua dulce, incluyendo:
- Caracoles misteriosos
- Caracoles nerita
- Caracoles ramshorn
- Caracoles inca dorados
- Caracoles marfil
- Camarones: Los caracoles trompeta también conviven bien con varias especies de camarones de agua dulce, como los:
- Gambas bambú
- Gambas vampiro
- Gambas amano
- Gambas fantasma
- Gambas red cherry
- Almejas de agua dulce: Bajo las condiciones adecuadas, los Melanoides tuberculata pueden compartir el acuario con almejas de agua dulce.
- Peces pacíficos: También son compatibles con peces pacíficos como los corydoras y los otocinclus.
Consideraciones Importantes:
- Competencia por recursos: Los caracoles trompeta compiten por comida, principalmente microalgas y detritos, con otros caracoles que se alimentan de lo mismo. Sin embargo, su hábito de vivir en el sustrato puede reducir esta competencia, ya que otros caracoles como los ramshorn suelen pastar en la parte superior de las plantas o en el cristal.
- Sobrepoblación y espacio: Si bien son compatibles, la alta tasa de reproducción de estos caracoles puede llevar a una sobrepoblación, lo que puede generar problemas en acuarios pequeños y aumentar la competencia por el espacio y los recursos.
En resumen, los caracoles trompeta son generalmente compatibles con muchas especies de acuario, pero es crucial ser consciente de su potencial reproductivo y su impacto en el ecosistema, considerando las dinámicas de cada acuario. Mantener un equilibrio adecuado de especies y controlar la población de los caracoles trompeta son claves para asegurar una convivencia exitosa.
Infestaciones del caracol trompeta de Malasia
Los caracoles trompeta de Malasia (Melanoides tuberculata) son conocidos por su rápida reproducción y su capacidad para adaptarse a diferentes ambientes, lo que puede llevar a problemas de infestación en acuarios y otros ecosistemas acuáticos. Algunos de los problemas de infestación más reportados incluyen:
- Sobrepoblación: Estos caracoles se reproducen muy rápidamente, especialmente si hay una gran cantidad de comida disponible. Una vez que se introducen en un acuario, es muy difícil eliminarlos por completo.
- Dificultad para erradicarlos: Debido a su capacidad de reproducción y su naturaleza enterradora, los caracoles trompeta son muy difíciles de eliminar una vez que se establecen en un acuario o ecosistema. Aunque se pueden utilizar métodos como trampas con cebo, estos suelen ser ineficaces a largo plazo, especialmente en acuarios grandes.
- Competencia con otras especies: Los Melanoides tuberculata pueden competir con otras especies de caracoles por recursos alimenticios, especialmente microalgas. En algunos casos, se ha observado que los Melanoides desplazan a las especies nativas, lo que puede tener un impacto negativo en la biodiversidad. También se sospecha que tienen impactos competitivos en caracoles nativos como Neritina virginea.
- Impacto en el sustrato: Aunque generalmente se consideran beneficiosos por su capacidad para remover detritos, la actividad de excavación constante de los caracoles puede alterar la composición y estructura del sustrato, particularmente en acuarios con sustratos delicados.
- Riesgos para filtros: Los caracoles trompeta pueden entrar en los filtros y otros equipos, donde pueden quedar atrapados y morir, lo que puede obstruir los filtros y causar otros problemas en el acuario.
- Impacto en especies nativas: Se ha observado que los Melanoides pueden consumir huevos de peces, incluyendo los de especies en peligro de extinción, como el pez Etheostoma fonticola (fountain darter), aunque a tasas más bajas que otros caracoles.
- Alteración de ecosistemas: La introducción de Melanoides tuberculata en ecosistemas acuáticos naturales puede alterar las dinámicas de poblaciones de invertebrados y los patrones de uso de recursos. En algunos casos, se ha observado que grandes cantidades de conchas vacías de Melanoides en ríos y arroyos afectan el comportamiento de cangrejos ermitaños marinos.
Es importante tener en cuenta que la percepción de los caracoles trompeta como «plaga» o «mascota» depende del punto de vista del acuarista. Mientras que algunos valoran su capacidad para limpiar y mantener el sustrato, otros consideran que su rápida reproducción y difícil erradicación son un problema significativo. En resumen, la infestación de Melanoides tuberculata puede ser un problema debido a su capacidad de sobrepoblación, su difícil erradicación, su potencial para competir con especies nativas y su papel como vectores de parásitos.
Transmisión de parásitos por el caracol trompeta malayo
Los caracoles trompeta de Malasia (Melanoides tuberculata) son huéspedes intermediarios de una variedad de parásitos trematodos que pueden afectar a peces, aves y mamíferos, incluidos los humanos. En algunos casos, la introducción de caracoles trompeta ha resultado en la introducción de parásitos que pueden afectar a especies nativas.
Pinto et al., (2023) reportó que M. tuberculata ha sido identificado como un huésped intermediario de aproximadamente 40 especies de trematodos. Algunos de los parásitos asociados con estos caracoles son Clonorchis sinensis (duela hepática china), Centrocestus formosanus, Paragonimus westermani (duela pulmonar oriental), Haplorchis pumilio y Philophthalmus gralli.
Por otro lado, Buchmann y Kania (2024) informaron que el pez ornamental Poecilia reticulata (guppy) fue invadida por cercarias de un trematodo digeneo del género Transversotrema, liberado por caracoles trompeta Melanoides tuberculata importados; ellos destacan que los peces presentaron signos clínicos graves: temblores, destellos, raspaduras del cuerpo contra objetos.
Medidas de control
Las medidas de control más efectivas para el caracol trompeta de Malasia (Melanoides tuberculata) se centran en la prevención, la limitación de recursos (alimento) y el control manual o biológico. Es importante tener en cuenta que, debido a su alta tasa de reproducción y su capacidad para enterrarse, la erradicación completa puede ser muy difícil. Aquí te presento las estrategias más efectivas según la literatura científica:
Medidas Preventivas:
- Cuarentena de nuevas plantas y objetos: Antes de introducir nuevas plantas, rocas u otros elementos en el acuario, inspecciónalos cuidadosamente y realiza una cuarentena para asegurarte de que no contengan huevos o caracoles jóvenes.
- Evitar la sobrealimentación: Limita la cantidad de alimento que proporcionas a los peces y otros habitantes del acuario. El exceso de comida es un factor importante que contribuye al crecimiento descontrolado de las poblaciones de caracoles.
Control Manual:
- Trampas con cebo: Coloca un plato o recipiente pequeño con alimento en el fondo del acuario por la noche. Los caracoles se reunirán en el plato para alimentarse, lo que te permitirá retirarlos fácilmente. Un plato con borde es más efectivo para evitar que los caracoles escapen.
- Retiro manual: Si la población de caracoles no es muy grande, puedes retirarlos manualmente del acuario durante las limpiezas rutinarias. Retirar los que se vean en el sustrato, las decoraciones y los cristales.
- Aspirado del sustrato: Durante los cambios parciales de agua, aspira el sustrato para retirar los caracoles jóvenes y huevos que puedan estar enterrados.
Control Biológico:
- Depredadores naturales: Introduce peces o invertebrados que se alimenten de caracoles en el acuario. Algunas opciones incluyen peces botia, algunas especies de peces globo, y cangrejos de río. Ten en cuenta que estos depredadores también pueden afectar a otras especies en el acuario.
- Competencia interespecífica: En algunas regiones, la introducción del caracol trompeta se ha utilizado como control biológico para reducir poblaciones de otros caracoles que transmiten enfermedades. Sin embargo, esto puede tener efectos no deseados en los ecosistemas.
- Disminución de algas: Como los caracoles trompeta se alimentan principalmente de algas, reducir la cantidad de algas en el acuario puede ayudar a limitar su fuente de alimento. Esto puede lograrse mediante la regulación de la iluminación y los nutrientes.
Control de Parámetros del Agua:
- Salinidad: En algunos casos, un aumento temporal en la salinidad puede ayudar a reducir poblaciones del caracol trompeta, pero esto depende de la tolerancia de otras especies en el acuario. Los caracoles M. tuberculata pueden tolerar salinidades de hasta 45 PSU, aunque la reproducción cesa a 18 PSU.
- Uso de químicos: Aunque algunos productos químicos pueden matar a los caracoles, muchos de ellos también son dañinos para otros habitantes del acuario y el uso de cobre es fatal para los caracoles. Por lo tanto, no es un método recomendable.
Medidas a Largo Plazo:
- Monitoreo continuo: Inspecciona regularmente tu acuario para detectar un aumento en la población de caracoles y actuar antes de que se convierta en un problema mayor.
- Consistencia: Mantén las medidas de control a largo plazo para evitar que las poblaciones de caracoles se disparen de nuevo.
Es importante recordar que no existe una solución única para controlar los caracoles trompeta. La combinación de varias de estas estrategias es la manera más efectiva de mantener su población bajo control y evitar una infestación severa. Es crucial ser persistente y consistente en tus esfuerzos.
Conclusión
El caracol trompeta malayo es una adición útil para acuarios de agua dulce, gracias a su capacidad para mantener la limpieza y su facilidad de cuidado. Sin embargo, es esencial monitorear su población y mantener condiciones adecuadas para evitar problemas asociados con su rápida reproducción. Con el manejo correcto, los caracol trompeta de Malasia pueden contribuir significativamente al equilibrio y la salud del ecosistema del acuario.
Referencias
Berry, A. J., & Kadri, A. B. H. (1974). Reproduction in the Malayan freshwater cerithiacean gastropod Melanoides tuberculata. Journal of Zoology, 172(3), 369-381.
Buchmann, K., & Kania, P. W. (2024). Transversotrema hafniensis n. sp. infection in Poecilia reticulata by cercariae released from Melanoides tuberculata in Denmark. Acta Veterinaria Scandinavica, 66(1), 15.
Farani, G. L., Nogueira, M. M., Johnsson, R., & Neves, E. (2015). The salt tolerance of the freshwater snail Melanoides tuberculata (Mollusca, Gastropoda), a bioinvader gastropod. Pan-American Journal of Aquatic Sciences (2015), 10(3): 212-221
Jihad, H. M., & Makawi, Z. A. (2022). Review of the freshwater snail Melanoides tuberculata (OF Müller, 1774)(Gastropoda, Thiaridae). GSC Biological and Pharmaceutical Sciences, 20(1), 336-339.
Ling, Y., Zhang, Y., Ngatia, J. N., & Zhou, H. (2022). The complete mitochondrial genome of Melanoides tuberculata (Müller, 1774) in Guangdong, China. Mitochondrial DNA Part B, 7(7), 1319-1320.
Mugnai, R., de Oliveira, S. R., Mariano-Neto, E., Johnsson, R., & Neves, E. (2024). Salt tolerance and survival of the freshwater bioinvasive gastropod Melanoides tuberculata (Thiariidae): when different methodologies tell us different stories. Molluscan Research, 1-8.
Okumura, D. T., & Rocha, O. (2020). Life history traits of the exotic freshwater snail Melanoides tuberculata Müller, 1774 (Gastropoda, Thiaridae), and its sensitivity to common stressors in freshwaters. Acta Limnologica Brasiliensia, 32, e19.
Pinto, H. A., Sousa, D. G., & Melo, A. L. (2023). Melanoides tuberculata (Red-rimmed melania). Trends in Parasitology.
Raw, J. L., Perissinotto, R., Miranda, N. A. F., & Peer, N. (2016a). Feeding dynamics of Melanoides tuberculata (Müller, 1774). Journal of Molluscan Studies, 82(2), 328-335.
Raw, J., Perissinotto, R., Miranda, N., & Peer, N. (2016b). Diet of Melanoides tuberculata (Müller, 1774) from subtropical coastal lakes: Evidence from stable isotope (d13C and d15N) analyses. Limnologica, 59, 116-123.