Algas

Los desafíos que Chile aún debe resolver para desarrollar una acuicultura de algas eficiente

Foto del autor

By Milthon Lujan

Santiago, Chile.- En taller liderado por Alejandro Buschmann, investigador titular del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) y del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos, más de 10 investigadores de distintas áreas de la ciencia se dieron cita para abordar desde la genética de distintas especies, los productos que se puede obtener de las algas y la Política Nacional de Algas que en este momento se estudia desarrollar en Chile.

Durante el segundo semestre debiese estar lista la Ley de Bonificación al Cultivo y Repoblamiento de Algas, señaló Sergio Mesa, de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, en su presentación en el Taller Multidiscplinario de Acuicultura de Algas, realizado por el Centro i-Mar en la Universidad de los Lagos el 2 y 3 de junio.

Sergio Mesa compartió con los asistentes el estado de avance de esta ley y también comentó que se encuentra en estudio el desarrollo de una Política Nacional de Algas. Según Mesa, constituirá una suerte de carta de navegación para que todos los actores vinculados con este recurso en el país tengan claro hacia dónde apuntar y poder alinear todo lo que se está haciendo en materia de algas.

Colaboración internacional

El taller fue liderado por Alejandro Buschmann, investigador titular del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), uno de los expertos más importantes en el país en materia de macroalgas. “En este encuentro hemos logrado reunir a líderes chilenos y extranjeros en el estudio de esta especie desde diversas miradas: la perspectiva genética, biotecnológica, ecofisiológica y hasta la política, entre otras”, dijo el investigador.

READ  Andalucía y Galicia trabajarán en la gestión y valorización de macroalgas procedentes de la actividad acuícola

Daniel Robledo, de CINVESTAV (México), en la clase magistral inaugural realizó una comparación en el estado del arte de la investigación en algas rojas de aguas tropicales versus las de aguas temperadas. Por su parte, Emanuel Hernández, también de CINVESTAV, describió cuáles son las técnicas actuales con las cuales se puede detectar y cuantificar los compuestos bioactivos presentes en las algas, muchos de ellos de interés para su uso en distintas industrias y procesos. La visita de los investigadores mexicanos forma parte de un Proyecto Redes del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt.

Desafíos en Chile

Para Buschmann, la producción sistemática y eficiente de algas presenta aún varios desafíos en Chile, siendo uno de ellos la comprensión genética del funcionamiento de las distintas especies: la idea es conocer qué genes están detrás de distintos procesos metabólicos que ocurren en las algas y que generan compuestos que pueden ser de gran importancia comercial.

“Esto es algo que se requiere con suma urgencia: necesitamos entender la genética que define las características de las distintas especies para poder seleccionar cepas o variedades de algas para que cumplan distintos fines y maximizar la producción de un carácter seleccionable atractivo, como la resistencia a ambientes hostiles o plagas, o un mayor tamaño del espécimen, entre muchos otros”, señala Buschmann.

Usos de los cultivos de algas

Otro desafío, quizás uno de los más importantes, es dar valor agregado a la biomasa algal, para no sólo vender el producto cosechado -ya sea húmedo o seco y picado- y aprovechar los compuestos dentro de las algas para aumentar el valor de su cultivo.

READ  Biorefinería de microalgas

Por ejemplo, en una refinería de petróleo ingresa crudo y salen múltiples productos, como bencina o petróleo, entre muchos otros. La Dra. María Elena Lienqueo, investigadora titular de CeBiB y profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, introdujo en el taller el concepto de Biorrefinería Azul, línea de investigación que busca aprovechar la biomasa de macroalgas para obtener de ellas el máximo de productos posible que sean de alto valor para el ser humano, como antioxidantes.

La Dra. Lienqueo comentó que su equipo de trabajo en CeBiB se encuentra en la actualidad estudiando y optimizando distintos procesos para sacar de ellas poderosos antioxidantes, además de proteínas y minerales, entre otros compuestos presentes en estas especies.

¿Cómo se optimizan estos procesos? Una de las líneas de investigación proviene de la Biología Sintética, expuso Álvaro Olivera, investigador titular de CeBiB. Comentó que a través de la creación y adaptación de microorganismos sería posible usar carbohidratos de algas para la obtención de esos productos de alto valor. La relevancia de este proceso es que permite reducir el costo al lograr que diversos microorganismos consuman esos carbohidratos presentes en algas en vez de glucosa, para producir sustancias de interés, como ácido hialurónico.

El Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) es un centro basal de excelencia con fondos del Programa de Investigación Asociativa de Conicyt. Es liderado por la Universidad de Chile y tiene como instituciones asociadas a las U. de Los Lagos, U. de La Frontera, U. de Santiago de Chile y U. de Antofagasta.

READ  Expertos de EEUU, Japón, España y Omán se darán cita en congreso dedicado a micro y macroalgas

Fuente: CeBiB

Deja un comentario