
El crecimiento de la industria acuícola debe enfrentar diferentes desafíos entre los cuales se incluye la producción de alimentos acuícolas basados en ingredientes que vienen de fuentes sostenibles.
En esta búsqueda, un equipo de investigadores de la Pontifica Universidad Bolivariana publicaron una revisión científica para identificar y clasificar los ingredientes no convencionales de plantas terrestres, animales, algas y hongos con potencial para la alimentación de la tilapia.
El estudio
Los investigadores realizaron una revisión sistemática basada en una adaptación de la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Revisaron los documentos en las bases de datos Scopus y Web of Science (WOS).
Asimismo, crearon tablas con respecto a la incidencia de los ingredientes evaluados en la tasa de crecimiento de la tilapia, y seleccionaron los documentos que presentaban resultados vinculados con la ganancia en peso, la tasa de crecimiento específico y la tasa de conversión del alimento.
Publicaciones de experimentos de alimentación
El estudio reporta que la mayor cantidad de publicaciones científicas se dieron en Brasil (20.67%), seguido por Egipto (18.27%), Tailandia (7.69%), y China y Arabia Saudita con 5.29% cada una.
Asimismo, los investigadores reportan que el 75% de los estudios se realizaron con Oreochromis niloticus,13.19% con hibrido rojo (O. niloticus × O. mossambicus), 6.25% con GIFT (O. niloticus mejorada genéticamente), 4.87% con O. mossambicus, y 0.69% con O. niloticus × O. aureus.
“Además, el 61,81% de los estudios probaron suplementos, el 37,5% produjeron piensos concentrados que incluían la materia prima estudiada y el 0,69% no reportó información al respecto”, destacaron.
Ingredientes no convencionales
De acuerdo con el estudio, algunos de los ingredientes no convencionales encontrados se utilizaron para reemplazar la harina de pescado, la soja o fuentes de proteínas similares.
Asimismo, de 144 documentos revisados, los investigadores reportan que 50.7% evaluaron las plantas terrestres, 22.2% de animales, 13.9% de algas, 9% de hongos, y el remanente es una combinación de las categorías citadas.
Es importante destacar que el estudio excluyó a los estudios que se basaron en las bacterias.
Plantas terrestres
Las especies más investigadas, en orden de importancia, incluyen a Linum usitatissimum L., Helianthus annuus L., Salvadora persica L., Moringa oleifera, Cocos nucifera L., Astragalus membranaceus y Olea europaea.
Animales
Las materias primas que destacan en la categoría animal son Hermetia illucens L., seguida por subproductos de porcinos, aves, y camarón. Es importante destacar que según el estudio las larvas de la mosca soldado negra y el camarón blanco vannamei fueron los más empleados.
Hongos
En esta categoría destacó Saccharomyces cerevisiae, que ha sido empleado como un extracto en las dietas de tilapia.
Microalgas
La espirulina (Arthrospira platensis) es una microalga que ha sido empleada como ingrediente no convencional en la alimentación de la tilapia.
Conclusión
“Concluimos que la mayoría de las fuentes no convencionales analizadas tienen un potencial impacto positivo como alternativas para producir tilapia”, destaca el estudio.
Sin embargo, los investigadores también destacaron que algunos de estos potenciales ingredientes no convencionales tienen algunos riesgos para la supervivencia de la tilapia. Las plantas S. persica y H. brasiliensis y las microalgas A. platensis y C. vulgaris fueron algunas de las identificadas.
El estudio ha sido financiado por Technologies in Urban Agriculture del Minciencias, financiados con recursos del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas.
Referencia (acceso abierto)
Zuluaga-Hernández, Christian David, Carlos A. Hincapié, and Marisol Osorio. 2023. «Non-Conventional Ingredients for Tilapia (Oreochromis spp.) Feed: A Systematic Review» Fishes 8, no. 11: 556. https://doi.org/10.3390/fishes8110556