
La quitina, el segundo polisacárido más abundante en la naturaleza después de la celulosa, ha surgido como un aditivo prometedor en la alimentación acuícola, con potencial para mejorar el crecimiento, la salud intestinal y la respuesta inmune de los organismos acuáticos.
Un equipo de investigadores de la University of Udine publicó una revisión científica sobre los efectos de la quitina en los alimentos acuícolas sobre el crecimiento, la utilización de nutrientes, la modulación del microbioma intestinal y el sistema inmunológico de los organismos acuáticos.
¿Qué es la quitina y dónde se encuentra?
La quitina es un biopolímero versátil compuesto por unidades de N-acetilglucosamina (NAG) y glucosamina. Se encuentra principalmente en los exoesqueletos de crustáceos (cangrejos, camarones), insectos, paredes celulares de hongos, moluscos y algunas algas marinas.
En los últimos años, el interés en la quitina ha aumentado debido a sus diversas aplicaciones en medicina (suturas quirúrgicas, vendajes), envasado de alimentos (actividad antibacteriana) y como antioxidante.
Fuentes de quitina para la alimentación acuícola
Tradicionalmente, la harina de camarón y la harina de levadura han sido las principales fuentes de quitina en los alimentos acuícolas. Sin embargo, el creciente interés en la harina de insectos como ingrediente para la alimentación de peces ha convertido a los insectos en una fuente importante de quitina.
Los insectos, especialmente en la etapa de pre-pupa, son ricos en proteínas, lípidos y minerales, y tienen un bajo impacto ambiental. Además, los restos de quitina de las mudas de insectos se han convertido en un subproducto valioso con propiedades nutraceúticas.
Efectos de la quitina en el rendimiento del crecimiento y la utilización de nutrientes
De acuerdo con el estudio publicado en la revista Aquaculture International los efectos de la quitina en el rendimiento del crecimiento de peces y crustáceos varían según la especie y la dosis.
Peces
Algunas especies, como la cobia, la Seriola, el bacalao, la anguila japonesa, el besugo rojo y la lubina europea, tienen una alta actividad quitinasa y pueden digerir eficientemente la quitina. Sin embargo, otras especies, como el magre, el salmón del Atlántico y el rodaballo, tienen una capacidad limitada para digerir la quitina.
En el caso de la trucha arco iris, los resultados son contradictorios, lo que puede deberse a diferencias en el tamaño de los peces y en la composición de las dietas experimentales. En general, altas concentraciones de quitina en la dieta pueden afectar negativamente el crecimiento de los peces.
Crustáceos
Los crustáceos, cuya dieta natural contiene organismos que contienen quitina, suelen ser capaces de digerir y utilizar la quitina de forma eficiente. Los estudios han demostrado que la inclusión de quitina en la dieta no afecta negativamente el rendimiento zootécnico en camarones blancos y langostinos.
Quitina y microbiota intestinal
- El estudio reporta que la quitina puede modular la microbiota intestinal de los peces, lo que puede tener efectos beneficiosos para la salud.
- La quitina actúa como un prebiótico, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium y Lactobacillus. Estas bacterias pueden producir ácidos grasos de cadena corta (AGCC), como el butirato, que fortalecen la barrera epitelial intestinal y tienen propiedades antimicrobianas.
- La quitina también puede inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos como Salmonella typhimurium y Escherichia coli.
- En salmón del Atlántico, la quitina puede aumentar la abundancia de bacterias como Bacillus, Enterococcus y Actinomyces.
Quitina y respuesta inmune
- La quitina puede actuar como un inmunoestimulante natural, mejorando la respuesta inmune de peces y crustáceos.
- La quitina puede ser reconocida por el sistema inmune como un patrón molecular asociado a patógenos (PAMP), lo que desencadena una respuesta inmune.
- La administración oral de quitina puede aumentar la producción de aniones superóxido y la actividad del lisozima en peces.
- La quitina también puede mejorar la actividad fagocítica y la resistencia a infecciones en peces y crustáceos.
- En crustáceos, la quitina puede aumentar el estado antioxidante total y la actividad de enzimas como la superóxido dismutasa (SOD) y la glutatión peroxidasa (GSH-Px), reduciendo el estrés oxidativo.
- La quitina puede tener un efecto sinérgico con los probióticos, potenciando aún más la función inmune.
Impacto en la industria acuícola
De acuerdo con las fuentes, la quitina ofrece varios beneficios para la industria de la acuicultura:
- Mejora del crecimiento en ciertas especies: En crustáceos, la inclusión de quitina en la dieta no perjudica el rendimiento zootécnico e incluso puede mejorar el crecimiento. En peces, el efecto varía según la especie.
- Promoción de la salud intestinal: La quitina actúa como prebiótico, favoreciendo el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino de los peces.
- Estimulación de la respuesta inmune: La quitina puede actuar como inmunoestimulante natural, mejorando la respuesta inmune tanto en peces como en crustáceos.
- Potencial para la sostenibilidad: El uso de subproductos ricos en quitina, provenientes de la producción de insectos y crustáceos, representa una oportunidad para promover la sostenibilidad y la economía circular en la acuicultura. La valorización de estos residuos puede reducir el desperdicio y proporcionar una fuente sostenible de quitina.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de los beneficios potenciales de la quitina en la acuicultura, existen varios desafíos que deben abordarse:
- Variabilidad en los resultados: Los efectos de la quitina varían según la especie, la dosis, la fuente y el método de procesamiento. Es necesario optimizar los niveles de quitina para cada especie y situación específica.
- Métodos de cuantificación: La cuantificación precisa de la quitina en los alimentos y en los organismos acuáticos sigue siendo un desafío. Se necesitan métodos de análisis más precisos y estandarizados.
- Investigación en crustáceos: Aunque se han realizado numerosos estudios sobre los efectos de la quitina en peces, se necesita más investigación sobre sus efectos en la microbiota intestinal de los crustáceos.
En el futuro, la utilización de subproductos ricos en quitina de las industrias de producción de insectos y crustáceos podría proporcionar una fuente sostenible de quitina para la acuicultura, promoviendo la economía circular y reduciendo el desperdicio.
Conclusión
La quitina es un aditivo prometedor para los piensos acuícolas, con potencial para mejorar el crecimiento, la salud intestinal y la respuesta inmune de los organismos acuáticos. Sin embargo, es necesario seguir investigando para comprender mejor los efectos de la quitina y optimizar su utilización en la alimentación acuícola.
Al abordar los desafíos actuales y explorar nuevas fuentes de quitina, podemos aprovechar al máximo el potencial de este biopolímero para promover una acuicultura más sostenible y eficiente.
Contacto
Francesca Tulli
Department of Agriculture, Food, Environment and Animal Science, University of Udine
Udine, Italy
Email: francesca.tulli@uniud.it
Referencia (acceso abierto)
Pascon, G., Akinyi, R. O., Cardinaletti, G., Daniso, E., Messina, M., & Tulli, F. (2025). Chitin and its effects when included in aquafeed. Aquaculture International, 33, 202–224. https://doi.org/10.1007/s10499-025-01879-z