Acuarios, Informe

Medusas: alimentación, reproducción, crianza y usos

Foto del autor

By Milthon Lujan

Medusa marina
Medusa marina. Photo by Florian Olivo on Unsplash

Las medusas son criaturas marinas fascinantes que han existido durante millones de años. Con sus cuerpos gelatinosos y tentáculos flotantes, a menudo se consideran una de las criaturas más hermosas del océano y a despertado el interés por criarlos en acuarios. Sin embargo, también pueden ser bastante peligrosas, ya que algunas medusas tienen picaduras que pueden causar dolor intenso e incluso la muerte.

En las últimas décadas las floraciones de medusas se han vuelto comunes, y como consecuencia del cambio climático se prevee que estos eventos se incrementen. Estos organismos acuáticos son famosos por sus efectos negativos sobre actividades económicas humanas como el turismo en playas, la pesca, la acuicultura y las plantas de energía (Purcell et al, 2007). Esto ha llevado a los científicos a desarrollar aplicaciones informáticas para identificar las especies de medusas.

A pesar de la mala fama de las medusas diversas investigaciones vienen mostrando su potencial como alimento, insumo para piensos de animales, el empleo de las toxinas en la medicina o el uso del colágeno para la curación de heridas.

Existen alrededor de 50 especies de medusas que son comestibles. En China las malaguas vienen siendo explotadas comercialmente como un importante alimento por más de mil años (Hsieh et al., 2001), y en la actualidad se viene promoviendo su consumo en países europeos como Italia (Bleve et al., 2019).

Este escenario ha alentado el incremento de las capturas de las poblaciones naturales de las medusas; sin embargo, también se viene experimentando con su acuicultura con fines de uso de alimentación y para la industria ornamental. En este artículo, aprenderemos todo sobre las medusas, desde su biología hasta su comportamiento y su impacto en el medio ambiente.

Características de las medusas

Nombre común: medusas, aguamalas, aguasvivas, malaguas
Nombre en inglés: jellyfish, jellies o sea jellies
Filo: Cnidaria
Subfilo: Medusozoa
Clases: Cubozoa, Hydrozoa, Scyphozoa, Staurozoa

¿Cómo son las medusas?

Las medusas tienen un cuerpo gelatinoso formado por un 95% de agua. Son animales radiales, lo que significa que tienen un cuerpo simétrico con partes iguales que se extienden desde un eje central. El cuerpo tiene forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en el extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos, que se utilizan para inyectar veneno a las presas.

El tamaño de las aguamalas va desde un milímetro en la altura y diámetro de la campana a cerca de 2 metros en la altura y diámetro de la campana.

Las medusas más pequeñas pertenecen a los géneros Staurocladia y Eleutheria, que tienen discos de campana desde 0.5 mm a pocos milímetros de diámetro. Por su parte, la malagua “melena de león” Cyanea capillata ha sido citada como la medusa más grande del mundo, y posiblemente también el animal más largo, con tentáculos que pueden extenderse hasta 36,5 m de largo.

La medusa más grande del mundo "Melena de León" Cyanea capillata
La medusa más grande del mundo «Melena de León» Cyanea capillata. Fuente: W. Carter

Por otro lado, la medusa gigante de Nomura Nemopilema nomurai, que se encuentra en las aguas de Japón, Corea y China es otra de las candidatas a “medusa más grande”, en términos de diámetro y peso, debido a que esta malagua puede alcanzar 2 m de diámetro de campana y alrededor de 200 kg de peso.

¿Las medusas tienen cerebro?

Las medusas no tienen cerebro como lo conocemos. Sin embargo, tienen sistemas nerviosos distribuidos radialmente que se adaptan a su plan corporal único (Katsuki y Greenspan, 2013) que cuenta con aproximadamente 10,000 neuronas (Dajose, 2022) y les permite responder a los estímulos ambientales.

Albert (2011) reporta que el sistema nervioso central de la medusa luna Aurelia sp. coordina las respuestas motoras como la retroalimentación sensorial que crea numerosos comportamientos adaptativos que son críticos para la supervivencia de estas especies.

¿Dónde viven las medusas?

Las medusas se encuentran en todos los océanos del mundo. Se encuentran con mayor frecuencia en aguas cálidas, pero también se pueden encontrar en aguas más frías. Algunas medusas, como la medusa luna, viven en aguas superficiales, mientras que otras, como la medusa barril, viven en aguas profundas.

De acuerdo con los investigadores, las especies de malagua de la clase Scyphozoa, consideradas como las medusas verdaderas, son exclusivamente marinas, pero algunos hidrozoos con similar apariencia viven en agua dulce.

Las medusas se desplazan por el agua mediante impulsos que provocan las contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toman agua, que se introduce en su cavidad gastrovascular, y la expulsa usándola como “propulsor”.

Algunas especies de medusas viven cerca de la costa, pero las más abundantes se concentran en mar abierto, a unas 10 o 20 millas.

En su hábitat natural las medusas son consumidas con frecuencia por una amplia gama de depredadores marinos, incluidos peces, aves, tortugas y varios invertebrados, incluidos pulpos, pepinos de mar, cangrejos y anfípodos (Hays, et al. 2018).

¿Qué comen las medusas?

Las medusas son carnívoras y se alimentan de pequeños peces, plancton y otros animales marinos. Usan sus tentáculos para atrapar a sus presas y luego las inyectan con veneno para matarlas. Las medusas luego digieren a sus presas en su cavidad gastrovascular, que es una bolsa de estómago ubicada en el centro de su cuerpo.

Brodeur et al (2002) reporta que la medusa Chrysaora melanaster, en el mar de Bering, se alimenta principalmente de crustáceos pelágicos: eufáusidos, copépodos y anfípodos; aunque también consumieron a otras medusas y peces juveniles. Por su parte, Nagata y Morandini (2018) trabajaron con la medusa sudamericana Lychnorhiza lucerna, determinaron que los copépodos calanoides fueron la presa más abundante, seguido por ciclopoides y poecilostomatoida y veligers de bivalvos.

En términos de la tasa de alimentación, Nagata y Morandini (2018) estimaron que entre 110 a 102,871 copépodos fueron ingeridos diariamente por las medusas (5-30 cm de diámetro), lo que indica que L. lucerna tiene una de las tasas de alimentación más altas entre las Scyphomedusae.

En la actualidad, puedes en las tiendas especializadas o la internet puedes encontrar una oferta importante de alimentos para alimentar a tus medusas; la elección de uno u otro tipo de alimento depende de la especie, el tamaño y las necesidades particularidades de cada especie.

READ  Peces carnívoros, vegetarianos y la acuicultura insostenible

¿Cómo se reproducen las medusas? Medusas y pólipos

La mayoría de las especies de medusas tienen los sexos separados.

Durante la reproducción sexual, los machos liberan los espermatozoides al exterior. Estos se desplazan por el agua hasta penetrar en la cavidad gástrica (estómago) de las hembras y de allí llegan a las gónadas femeninas donde están los ovocitos.

En otras especies de medusas, los dos sexos liberan los espermatozoides y óvulos al exterior donde se encuentran y fecundan.

Del huevo se libera una larva llamada plánula pelágica que cuando encuentra un sustrato apropiado, se fija y se transforma en pólipo asexual; los pólipos producen medusas sexuadas que cierran el ciclo.

Las especies costeras de medusas son las que tienen en su ciclo de vida una fase pólipo que se asienta en el fondo.

Ciclo de vida de las medusas
Ciclo de vida de las medusas. Fuente: Zina Deretsky, National Science Foundation

¿Son inmortales las medusas?

De acuerdo con American Museum of Natural History (2015) las medusas tienen una habilidad de supervivencia extraordinaria. En respuesta al daño físico o incluso al hambre, se transforman en un pólipo. Un proceso que se parece a la inmortalidad, la colonia de pólipos renacidos eventualmente brota y libera medusas que son genéticamente idénticas al adulto lesionado.

Green et al (2018) destaca que los plásticos deben ser adoptados como el sustrato para que sean colonizados por los pólipos de las medusas, y que el enfriamiento con adición de yodo puede mejorar los protocolos de reproducción de las medusas luna.

Forma de consumo de las medusas

Algunas medusas son comestibles y se consideran un manjar en algunas culturas. Sin embargo, es importante tener cuidado al comer medusas, ya que algunas pueden ser venenosas.

Las medusas semisecas representan una industria pesquera multimillonaria en Asia, en donde son consideradas como un manjar; y en EEUU donde la medusa “bala de cañón” (Stomolophus meleagris) ha ganado interés como alimento debido a la demanda de los consumidores de Asia (Hsieh, et al., 2001). Asimismo, Duarte et al (2021) reporta que 35 especies diferentes de medusas son adecuadas para el consumo humano, la mayoría pertenecen al orden Rhizostomae. La especie Rhizostomae order es la de mayor consumo.

Al respecto, Bleve et al. (2019) creen que las medusas Rhizostoma pulmo, capturadas en las costas italiana, pueden representar un nuevo alimento en Europa. Torri et al., (2020) estudio al consumidor italiano, y concluyó que los individuos con mayor propensión a aceptar las malaguas como alimento son los jóvenes, familiarizados con el medio marino, con nivel educativo alto o estudiantes y viajeros frecuentes.

Una de las principales preocupaciones con el consumo de las medusas es la seguridad. Bonaccorsi et al., (2020) estudió los riesgos microbiológicos, químicos, físicos y alergénicos asociados con el consumo de medusas, concluyendo que los estudios reportan buen nivel de seguridad sanitaria para el consumo de medusas en términos de riesgos alergénicos y microbiológicos y no se encontraron evidencia sobre riesgos físicos.

Según Hsieh et al., (2001) los métodos de procesamiento tradicionales implican el uso de una mezcla de sal y alumbre para reducir el contenido de agua, disminuir el pH y reafirmar la textura.

Pesca y acuicultura de las medusas

La principal fuente de medusas es la pesca; no obstante, el interés por la acuicultura de la malagua se viene incrementando para ser usado como alimento, insumos para la industria o para el comercio de ornamentales marinos.

Bleve et al. (2019) cita que los principales productores de medusa para consumo humano son China, Indonesia y Malasia, y que nuevas especies de EEUU, México, Australia e India vienen siendo explotadas y usadas en preparaciones de alimentos para su exportación a Asia.

Crianza de medusas marinas

Asimismo, Brotz et al (2017) reporta que se vienen experimentando las pesquerías de medusas, con variado grado de éxito, en numerosos países de América del Norte, América Central y América del Sur con la finalidad de atender la demanda del mercado asiático.

Por otro lado, la acuicultura de las medusas se inició en China debido a su importancia económica, y los estudios biológicos se han focalizado en Rhopilema esculentum (You et al., 2007).

Lo et al (2008) evaluaron los cambios de una laguna costera en Taiwán después del retiro de balsas de cultivo de ostras para determinar por qué desaparecieron las medusas. Ellos concluyen que las balsas de acuicultura incrementan las poblaciones de medusas por tres mecanismos probables: las balsas proporcionan sustrato y sombra para el asentamiento de las larvas y la formación de colonias de pólipos, y las balsas restringieron el intercambio de agua en la laguna.

Por su parte, Duarte et al. (2021) describe el estado de arte de los sistemas de cultivo para las medusas en sus diferentes estadíos de vida; mientras que Javidpour et al., (2024) describe la tecnología de jaulas, Flow2Vortex, para el cultivo de medusas, y reporta tasa de crecimiento de 11.6% por día.

Usos de las medusas

En los últimos años las medusas se han convertido en fuente de algunos insumos para las industrias alimentaria, nutracéutica, farmacéutica entre otras.

Khong et al (2016) evaluó el potencial nutracéutico de tres especies de medusas comerciales: Acromitus hardenbergi, Rhopilema hispidum y Rhopilema esculentum. Los investigadores concluyen que A. hardenbergi exhibió en mayor contenido de aminoácidos y colágeno.

Cheng et al (2017) aislaron colágeno de la malagua (Rhopilema esculentum) y evaluaron su propiedad hemostática. De acuerdo con los resultados de los investigadores, las esponjas de colágeno de la medusa exhibieron tasas de absorción de agua más altas que las gasas médicas, y concluyen que la esponja de colágeno de medusa es un candidato adecuado para su uso como material hemostático y para aplicaciones de cicatrización de heridas.

Resultados similares encontraron Felix et al (2019) quienes concluyen que los péptidos de colágeno derivado de la medusa R. esculentum puede acelerar el proceso de cicatrización y que puede beneficiar a los vendajes clínicos en el futuro.

Por su parte, Rastian et al (2018) concluye que el colágeno Tipo I extraído de la medusa Catostylus mosaicus del Golfo Pérsico, es una alternativa al colágeno tipo I de mamíferos para aplicaciones en biomateriales.

Por otro lado, Nisa et al (2021) reporta que los venenos de las medusas tienen valiosos aspectos farmacológicos y biológicos. Mientras que Duarte et al (2021) describe que las medusas también vienen siendo usadas como insumos para alimentos artificiales para pollos y cerdos.

Picaduras de medusa – medusas venenosas

Las medusas poseen tentáculos formados por células urticantes, o nematocistos, que usan para capturar presas y como forma de defensa. Estas células contienen una cápsula con un filamento tóxico (venenoso).

La picadura de los cnidarios es un grave problema de salud para los humanos en las zonas donde las medusas extremadamente venenosas son comunes, como en zonas templadas y tropicales, particularmente a lo largo de varias costas del Pacífico (Mariottini y Pane, 2010).

READ  Tratamiento para el asma: proteína vinculada a los ácidos grasos omega-3 se muestra prometedora

Dependiendo de la especie, las picaduras de la medusa duelen, pero no representan ninguna emergencia. Al contacto con una presa, los filamentos se eyecta e inyectan veneno. La toxicidad de la picadura de la medusa varía según la especie.

Medusa Carabela portuguesa (Physalia physalis)

La medusa carabela portuguesa (Physalia physalis), también conocida como fragata portuguesa, es considerada la más peligrosa en las costas de España y Portugal.

El veneno de la fragata portuguesa tiene propiedades neurotóxicas, citotóxicas y cardiotóxicas, que pueden llegar a producir en algunas situaciones un shock neurógeno.

La carabela portuguesa es típica de aguas templadas del Atlántico, pero puede observarse ocasionalmente en aguas del Mediterráneo (Marco, 2021).

Medusa luminiscente (Pelagia noctiluca)

Las floraciones de la medusa luminiscente (Pelagia noctiluca) son las más frecuentes en el mar Mediterráneo. Esta malagua puede llegar a medir 20 cm de diámetro y se caracteriza por un color rosado rojizo.

Pelagia noctiluca es la medusa responsable de la mortalidad en las instalaciones acuícola de crianza de peces en el mar Mediterráneo (Bosch-Belmar et al., 2017).

Medusa “huevo frito” (Cotylorhiza tuberculata)

La Cotylorhiza tuberculata, también conocida como medusa “huevo frito” por su peculiar forma y una umbrela que puede alcanzar los 40 centímetros de diámetro (Fundación AQUAE).

Medusa irukandji (Carukia barnesi)

La medusa irukandji (Carukia barnesi) es pequeña y altamente venenosa que habita en las aguas del norte de Australia; sin embargo, también se ha reportado en Gales (Reino Unido).

La irukandji mide solo 1,5 cm, pero sus tentáculos alcanzan más de 80 cm de longitud.

La picadura de las medusas de la familia Carukiidae, entre las que destacan C. barnesi, Malo kingi y M. maximus, genera un conjunto de signos y síntomas conocidos como el síndrome Irukandji.

Los principales síntomas del síndrome Irukandji incluyen una potente sensación de ardor en la piel con calambres insoportables en brazos y piernas, dolor intenso en la espalda y en la zona de los riñones, seguido de dolor de cabeza, náuseas, sudoración y vómitos.

Crianza de medusas en acuario

Muchos acuarios marinos públicos en todo el mundo cuentan con especímenes de medusas. Según Duarte et al (2021) más de 50 especies de malaguas se exhiben en muchos zoológicos y acuarios de todo el mundo. En las últimas décadas, existe una creciente demanda por las medusas en el comercio ornamental marino, debido a que son especies atractivas. El potencial comercial de las medusas se viene expandiendo.

Elegir la medusa adecuada para su acuario

No todas las medusas son aptas para ser mascotas. Algunas medusas son demasiado grandes para los acuarios domésticos, mientras que otras son demasiado delicadas y difíciles de cuidar.

Además, las malaguas no se adaptan bien a espacios cerrados debido a que dependen de las corrientes para movilizarse de un lugar a otro. Sin embargo, si deseas mantener una medusa como mascota debes proveerla con las condiciones ambientales necesarias que necesitan para sobrevivir.

Tipos de medusas aptas para mascotas:

  • Medusa luna: Son las medusas más populares para acuarios. Son relativamente fáciles de cuidar y son bastante tolerantes a los cambios en la calidad del agua.
  • Medusa barril: Son medusas pequeñas y pacíficas que son ideales para acuarios comunitarios.
  • Medusa de cristal: Son medusas transparentes que son muy hermosas de ver.

Las medusas luna (moon jellyfish) son las más comercializadas para los acuarios, ellas pueden vivir en climas tropicales y pequeños espacios. La medusa luna no necesita corrientes muy fuertes.

Los especialistas recomiendan el uso de peceras de forma de cilindro, los mismos que puede compar online en algunas tiendas especializadas. Asimismo debes modificar el flujo de agua y el sistema de filtrado. Las medusas pueden quedar atrapadas en las bombas y el equipo de filtración; y se debe evitar la aireación debido a que cualquier burbuja de aire quedará atrapada debajo de la campana de la medusa, lo que provocará agujeros en el cuerpo.

Si lo tuyo es el diseño, en el estudio de Ballesteros et al., (2022) describe el diseño y funcionamiento de un acuario kreisel modificado, que permite el crecimiento de las primeras etapas de vida planctónicas de las medusas tanto en sistemas cerrados como de flujo continuo.

Acuario para el crecimiento de las primeras etapas de vida de las medusas. Fuente: Ballesteros et al., (2022); Front. Mar. Sci.
Acuario para el crecimiento de las primeras etapas de vida de las medusas. Fuente: Ballesteros et al., (2022); Front. Mar. Sci.

Si está pensando en tener una medusa como mascota, es importante investigar cuidadosamente para asegurarse de que puede proporcionarle el cuidado adecuado.

Configuración del tanque de medusas

Tamaño y forma del tanque:

  • Tamaño: El tanque debe tener al menos 20 galones para una medusa pequeña y 50 galones para una medusa grande.
  • Forma: Los tanques redondos son ideales para medusas, ya que les dan espacio para nadar sin chocar con las paredes.

Equipo necesario:

  • Sistema de filtración: Un sistema de filtración eficiente es esencial para mantener la calidad del agua.
  • Flujo de agua: Las medusas necesitan agua que se mueva constantemente a través del tanque para ayudarlas a respirar y nadar.
  • Iluminación: Las medusas necesitan luz para prosperar.

Consejos para el cuidado de las medusas

Las medusas son criaturas delicadas y requieren un cuidado especial. Aquí hay algunos consejos para ayudarlo a cuidar a sus medusas:

  • Alimente a sus medusas con una dieta regular de pequeños peces, plancton u otros alimentos vivos.
  • Mantenga el agua del tanque limpia y libre de desechos.
  • Monitoree la temperatura y la salinidad del agua del tanque con regularidad.
  • Evite exponer a sus medusas a cambios repentinos de temperatura o salinidad.
  • Tenga cuidado al manipular sus medusas.

Medusas bioluminiscentes

Muchas especies de medusa son capaces de producir luz, una habilidad conocida como bioluminiscencia.

La bioluminiscencia es la luz producida por un organismo vivo y es comúnmente emitida por la vida marina; siendo las fotoproteínas las principales responsables de la emisión de bioluminiscencia (Sharifian et al., 2018).

Las medusas vienen siendo usadas en investigación debido a que la proteína fluorescente verde usada por algunas especies causan bioluminiscencia que ha sido adaptado como un marcador fluorescente para los genes insertados en otras células u organismos.

Los estudios de los mecanismos de bioluminiscencia de las medusas ha estado confinado a la especie Aequorea victoria; Xia et al (2002) describió el sistema de luminiscencia en Aequorea macrodactyla, que es una especie común de malagua encontrada en la costa este del Mar de China.

El sistema de luminiscencia de las medusas consiste en proteínas, presentes en algunos tejidos, que reaccionan químicamente para producir luz azul o verde en respuesta a un estímulo.

Las medusas usan su bioluminiscencia para advertir a sus depredadores de su toxicidad.

READ  Adaptación de un prototipo de sistema RAS con energía fotovoltaica y control automatizado de la temperatura del agua para incrementar la producción de alevines de tilapia (Oreochromis niloticus) en la provincia de El Dorado, región San Martín - Proyecto: PIMEN-16-P-410-093-20

Conclusión

Las medusas son criaturas fascinantes que juegan un papel importante en el ecosistema marino. Son depredadores importantes de pequeños peces y plancton, y también son una fuente de alimento para animales más grandes, como las tortugas marinas y las ballenas, e incluso para el hombre. A pesar de la mala fama que tienen las medusas y los impactos negativos para industrias como la pesca y la acuicultura, algunos investigadores reportan que se encuentran entre los alimentos que se van a consumir en el futuro.

Aunque se han realizado avances significativos en conocer la biología de las malaguas, aún no podemos decir que se encuentra cerrado su ciclo de cultivo.

Más allá del uso de la medusa con fines de alimentación en Asía, este organismo acuático también muestra potencial para su uso en las industrias nutracéutica y farmacéutica.

Referencias

Albert, D. J. (2011). What’s on the mind of a jellyfish? A review of behavioural observations on Aurelia sp. jellyfish. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 35(3), 474-482.

American Museum of Natural History. 2015. The Immortal Jellyfish

Ballesteros, A., Siles, P., Jourdan, E., & Gili, J. M. (2022). Versatile aquarium for jellyfish: A rearing system for the biomass production of early life stages in flow-through or closed systems. Frontiers in Marine Science, 9, 942094.

Bleve, Gianluca, Francesca A. Ramires, Antonia Gallo, and Antonella Leone. 2019. «Identification of Safety and Quality Parameters for Preparation of Jellyfish Based Novel Food Products» Foods 8, no. 7: 263. https://doi.org/10.3390/foods8070263

Bonaccorsi, Guglielmo, Giuseppe Garamella, Giuseppe Cavallo, and Chiara Lorini. 2020. «A Systematic Review of Risk Assessment Associated with Jellyfish Consumption as a Potential Novel Food» Foods 9, no. 7: 935. https://doi.org/10.3390/foods9070935

Bosch-Belmar Mar , Ernesto Azzurro, Kristian Pulis, Giacomo Milisenda, Verónica Fuentes, Ons Kéfi-Daly Yahia, Anton Micallef, Alan Deidun, Stefano Piraino. 2017. Jellyfish blooms perception in Mediterranean finfish aquaculture, Marine Policy, Volume 76, 2017, Pages 1-7, ISSN 0308-597X, https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.11.005.

Brodeur Richard, Hiroya Sugisaki, George L. Hunt Jr. 2002. Increases in jellyfish biomass in the Bering Sea: implications for the ecosystem. MEPS 233:89-103 (2002) – doi:10.3354/meps233089

Brotz, L., Schiariti, A., López-Martínez, J. et al. Jellyfish fisheries in the Americas: origin, state of the art, and perspectives on new fishing grounds. Rev Fish Biol Fisheries 27, 1–29 (2017). https://doi.org/10.1007/s11160-016-9445-y

Cheng X, Shao Z, Li C, Yu L, Raja MA, Liu C (2017) Isolation, Characterization and Evaluation of Collagen from Jellyfish Rhopilema esculentum Kishinouye for Use in Hemostatic Applications. PLoS ONE 12(1): e0169731. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0169731

Dajose, L. (2022). The Wonders of Jellyfish. Caltech Magazine, 85(1), 22-27.

Duarte, IM, Marques, SC, Leandro, SM, Calado, R. An overview of jellyfish aquaculture: for food, feed, pharma and fun. Rev Aquac. 2021; 14: 265– 287. https://doi.org/10.1111/raq.12597

Felix Felician Fatuma, Rui-He Yu, Meng-Zhen Li, Chun-Jie Li, Hui-Qin Chen, Ying Jiang, Tao Tang, Wei-Yan Qi, and Han-Mei Xu. 2019. The wound healing potential of collagen peptides derived from the jellyfish Rhopilema esculentum. MedCentral. https://doi.org/10.1016/j.cjtee.2018.10.004

Green, TJ, Wolfenden, DCC, Sneddon, LU. An investigation on the impact of substrate type, temperature, and iodine on moon jellyfish production. Zoo Biology. 2018; 37: 434– 439. https://doi.org/10.1002/zoo.21454

Hays Graeme C. , Thomas K. Doyle, Jonathan D.R. Houghton. 2018. A Paradigm Shift in the Trophic Importance of Jellyfish? Trends in Ecology & Evolution, Volume 33, Issue 11, 2018, Pages 874-884, ISSN 0169-5347, https://doi.org/10.1016/j.tree.2018.09.001.

Hsieh, YH.P., Leong, FM., Rudloe, J. (2001). Jellyfish as food. In: Purcell, J.E., Graham, W.M., Dumont, H.J. (eds) Jellyfish Blooms: Ecological and Societal Importance. Developments in Hydrobiology, vol 155. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0722-1_2

Javidpour, J., Schwarz, R., Gueroun, S. K., Andrade, C. A., & Canning-Clode, J. (2024). Innovative aquaculture cage “Flow2Vortex” ensures a sustainable biomass delivery for low trophic level aquaculture. Aquacultural Engineering, 104, 102390. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2024.102390

Katsuki, T., & Greenspan, R. J. (2013). Jellyfish nervous systems. Current Biology, 23(14), R592-R594.

Khong Nicholas M.H., Fatimah Md. Yusoff, B. Jamilah, Mahiran Basri, I. Maznah, Kim Wei Chan, Jun Nishikawa. 2016. Nutritional composition and total collagen content of three commercially important edible jellyfish. Food Chemistry, Volume 196, 2016, Pages 953-960, ISSN 0308-8146,
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.09.094.

Lo, W-T., Purcell, J. E., Hung, J-J., Su, H-M., and Hsu, P-K. 2008. Enhancement of jellyfish (Aurelia aurita) populations by extensive aquaculture rafts in a coastal lagoon in Taiwan. – ICES Journal of Marine Science, 65: 453–461.

Marco A. 2021. Medusas, ¿son cada vez más frecuentes y abundantes? Agencia SINC.

Mariottini, Gian Luigi, and Luigi Pane. 2010. «Mediterranean Jellyfish Venoms: A Review on Scyphomedusae» Marine Drugs 8, no. 4: 1122-1152. https://doi.org/10.3390/md8041122

Miteco. Preguntas frecuentes sobre medusas.

Nagata, R.M., Morandini, A.C. Diet, prey selection, and individual feeding rates of the jellyfish Lychnorhiza lucerna (Scyphozoa, Rhizostomeae). Mar Biol 165, 187 (2018). https://doi.org/10.1007/s00227-018-3445-5

Nisa S. Amreen , D. Vinu, P. Krupakar, K. Govindaraju, D. Sharma, Rahul Vivek. 2021. Jellyfish venom proteins and their pharmacological potentials: A review. International Journal of Biological Macromolecules. Volume 176, 2021, Pages 424-436, ISSN 0141-8130, https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2021.02.074.

Purcell JE, Uye S, Lo W (2007) Anthropogenic causes of jellyfish blooms and their direct consequences for humans: a review. Mar Ecol Prog Ser 350:153-174. https://doi.org/10.3354/meps07093

Rastian Zahra, Sabine Pütz, YuJen Wang, Sachin Kumar, Frederik Fleissner, Tobias Weidner, and Sapun H. Parekh. 2018. Type I Collagen from Jellyfish Catostylus mosaicus for Biomaterial Applications. ACS Biomater. Sci. Eng. 2018, 4, 6, 2115–2125 https://doi.org/10.1021/acsbiomaterials.7b00979

Sharifian Sana, Ahmad Homaei, Roohullah Hemmati, Rodney B. Luwor, Khosro Khajeh. 2018. The emerging use of bioluminescence in medical research. Biomedicine & Pharmacotherapy, Volume 101, 2018, Pages 74-86, ISSN 0753-3322, https://doi.org/10.1016/j.biopha.2018.02.065.

Torri, L., Tuccillo, F., Bonelli, S., Piraino, S., & Leone, A. (2020). The attitudes of Italian consumers towards jellyfish as novel food. Food Quality and Preference, 79, 103782.

Wikipedia. Medusozoa.

Xia, NS., Luo, WX., Zhang, J. et al. Bioluminescence of Aequorea macrodactyla, a Common Jellyfish Species in the East China Sea. Mar. Biotechnol. 4, 155–162 (2002). https://doi.org/10.1007/s10126-001-0081-7

You, K., Ma, C., Gao, H. et al. Research on the jellyfish (Rhopilema esculentum Kishinouye) and associated aquaculture techniques in China: current status. Aquacult Int 15, 479–488 (2007). https://doi.org/10.1007/s10499-007-9114-1

Deja un comentario