Callao, Perú.- Especialista el Instituto de Mar del Perú (IMARPE) elaboraron una guía rápida para la recolección y el reconocimiento en el campo de las especies comerciales de macroalgas pardas, dirigido a los profesionales dedicados al registro de información biológica y ecológica.
A nivel mundial, la comercialización de las macroalgas sostiene una industria millonaria y rentable dirigida principalmente a la alimentación humana directa y a la extracción de ficocoloides.
En el Perú, se desarrolla una pesquería alrededor de las poblaciones macroalgas pardas: Lessonia nigrescens, L. trabeculata y Macrocystis pyrifera, cuya comercialización se dirige al mercado internacional de ficocoloides.
Reconocimiento de especies
La guía describe las características morfológicas de tres especies de macroalgas pardas comercial que se encuentran en el litoral peruano. Los investigadores han elaborado una clave de identificación basada en los rasgos morfológicos y hábitat.
La guía también incluye una ficha técnica de las macroalgas comerciales, en donde se describe la clasificación taxonómica, la morfología, la distribución geográfica y hábitat y aspectos ecológicos.
Referencia (abierto):
Carbajal P, Gamarra A. 2018. Guía para recolección y reconocimiento de macroalgas pardas comerciales del Perú. Inf Inst Mar Perú. 45(2): 169-181.
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/3292

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.