Informe

Totoaba: conservación y acuicultura de una especie en peligro

Foto del autor

By Milthon Lujan

La totoaba (Totoaba macdonaldi). Fuente: NOAA Fisheries
La totoaba (Totoaba macdonaldi). Fuente: NOAA Fisheries

La totoaba (Totoaba macdonaldi) es un pez endémico del Golfo de California que ha captado la atención mundial debido a su situación crítica de conservación y su valiosa vejiga natatoria, conocida como «buche», que es altamente codiciada en el mercado negro. En este escenario, la acuicultura ofrece una esperanza para la conservación de esta especie.

En este artículo, exploraremos a fondo la totoaba, desde sus características y hábitat hasta los desafíos que enfrenta debido al comercio ilegal y los esfuerzos de conservación que se están llevando a cabo para protegerla. Sin embargo, destacaremos las prácticas acuícolas que se vienen implementando para garantizar su conservación, pero sobretodo para aprovechar las oportunidades comerciales.

¿Qué es la totoaba?

Taxonomía

La totoaba pertenece a la familia de los Sciaenidae y es conocida por su capacidad de producir sonidos mediante su vejiga natatoria. A continuación su clasificación taxonómica:

Dominio: Eucariota
Reino Animal
Filo: Cordados
Clase: Actinopterigios
Orden: Acanthuriformes
Familia: Sciaenidae
Género: Totoaba
Especie: Totoaba macdonaldi; Gilbert, 1890.
Nombre en español: Totoaba, totuava, corvina blanca, cabicucho
Nombre en inglés: Totoaba, totuava

Características biológicas de la totoaba

La totoaba es un pez de gran tamaño que puede alcanzar hasta dos metros de longitud y pesar más de 100 kilogramos. Pertenece a la familia de los Sciaenidae y es conocida por su longevidad, pudiendo vivir hasta 25 años. Este pez es una especie anádroma, lo que significa que migra entre el mar y las aguas dulces para desovar.

La totoaba se caracteriza por su cuerpo robusto y alargado, con una coloración que varía de gris plateado a dorado en el vientre. Sus aletas son prominentes, y cuenta con una potente vejiga natatoria, que es el órgano más valioso para los cazadores furtivos debido a sus supuestos beneficios medicinales.

Hábitat de la totoaba

El hábitat de la totoaba se restringe al Golfo de California, también conocido como el Mar de Cortés. Este entorno marino es crucial para su ciclo de vida, especialmente para las etapas de desove que ocurren en las desembocaduras de los ríos. La totoaba prefiere las aguas poco profundas y cálidas del Golfo, donde encuentra abundante alimento y condiciones adecuadas para su reproducción. Al respecto, Hernández-Tlapale et al., (2020) reporta que Totoaba macdonaldi pasa casi la mitad de su tiempo (47%) en un rango de profundidad específico, entre 25 y 35 metros.

Uso de la Vejiga Natatoria de la Totoaba

La vejiga natatoria de la totoaba, también conocida como buche, es un órgano que le permite al pez controlar su flotabilidad. En la medicina tradicional china, el buche de la totoaba se ha utilizado como tratamiento para una variedad de enfermedades. Debido a esta demanda, la vejiga natatoria de la totoaba ha alcanzado un precio exorbitante en el mercado negro asiático, llegando a cotizarse hasta por $35,000 USD por kilogramo.

Medicina tradicional

El «buche» de la Totoaba macdonaldi es utilizado durante siglos en la medicina tradicional china, donde se le atribuyen beneficios para la salud como mejorar la piel, fortalecer el sistema inmunológico, el tratamiento de la artritis y la hipertensión, así como para aumentar la fertilidad. Estas creencias han impulsado un comercio ilegal que pone en riesgo la supervivencia de la especie.

A pesar de su alta demanda, los supuestos beneficios para la salud de la vejiga natatoria de la totoaba no están científicamente comprobados. Su consumo está más ligado a la tradición y el estatus social que a evidencias médicas reales.

Por otro lado, Cruz-López et al., (2023) reporta que la vejiga natatoria de la totoaba cultivada podría ser una fuente ideal para producir colágeno tipo I de alta calidad y puede considerarse una alternativa a las fuentes de colágeno convencionales o a los péptidos bioactivos.

La Totoaba: Una Especie en Peligro

La totoaba está catalogada como una especie en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su población ha disminuido drásticamente debido a la pesca excesiva y el comercio ilegal de su vejiga natatoria. Las regulaciones pesqueras y las prohibiciones no han sido suficientes para detener su declive.

El Impacto del Comercio Ilegal

El comercio ilegal de la vejiga natatoria de la T. macdonaldi es un negocio lucrativo que ha llevado a una intensa caza furtiva en el Golfo de California. Las vejigas son secadas y transportadas clandestinamente a Asia, donde pueden alcanzar precios exorbitantes en el mercado negro. Boilevin et al., (2023) destaca que el tráfico de totoaba no es sólo una simple cuestión de conservación: es una operación de crimen organizado e involucra a cinco actores clave: pescadores furtivos, comerciantes ilegales mexicanos y chinos en México y, finalmente, minoristas y consumidores principalmente en China y Hong Kong.

Cadena de suministro ilegal de totoaba desde México a los países consumidores. Fuente: Boilevin et al., (2023); Journal of International Wildlife Law & Policy, 26(2), 104–134
Cadena de suministro ilegal de totoaba desde México a los países consumidores. Fuente: Boilevin et al., (2023); Journal of International Wildlife Law & Policy, 26(2), 104–134

Efectos en la Fauna Marina

El contrabando de totoaba no solo afecta a esta especie, sino también a otras como la vaquita marina (Phocoena sinus), una marsopa endémica del Golfo de California que se enreda en las redes de pesca utilizadas para capturar totoaba. La vaquita marina está al borde de la extinción, con menos de 20 individuos restantes (Cisneros-Mata et al., 2021), y su situación está directamente ligada a la pesca ilegal de T. macdonaldi.

Esfuerzos de Conservación

Medidas Regulatorias

Las autoridades mexicanas y organizaciones internacionales han implementado diversas medidas para proteger a la totoaba. El Gobierno de México implementó medidas de protección de este pez desde el año 1975. Estas incluyen la prohibición de su pesca, la creación de áreas marinas protegidas y la vigilancia de los hábitats críticos. Sin embargo, la efectividad de estas medidas se ve limitada por la corrupción y la falta de recursos.

READ  Peces de cultivo: ¿el principal proveedor o el mayor consumidor de aceites omega-3?

Programas de Repoblación

Los programas de repoblación en acuicultura han mostrado cierto éxito en aumentar las poblaciones de T. macdonaldi. Estos programas crían totoabas en cautiverio y luego las liberan en el Golfo de California, con la esperanza de restaurar la población natural. Aunque prometedores, estos esfuerzos deben ser acompañados por una estricta vigilancia para evitar que los individuos liberados sean capturados ilegalmente.

Sin embargo, las prácticas de acuicultura han permitido la implementación de programas de repoblamiento y el surgimiento de una incipiente industria. La empresa Santomar (antes Earth Ocean Farms) actualmente es la empresa pionera en la producción de T. macdonaldi tanto con fines de repoblamiento como comerciales.

¿Cómo se reproduce la totoaba?

La totoaba alcanza la madurez sexual entre los 8 y 10 años de edad. Debido a que estos peces no son sexualmente dimórficas, la identificación de hembras grávidas candidatas a desovar se basa en una prueba sencilla para la detección de vitelogenina en su suero sanguíneo (True, 2012).

Rodríguez-Jaramillo et al., (2023) investigó la biología reproductiva de T. macdonaldi y reporta que este pez tiene un desove asincrónico, asimismo llegó a las siguientes conclusiones:

  • Temporada reproductiva: En su hábitat natural ell período máximo de desove de la totoaba ocurre entre febrero y mayo, siendo marzo el mes más activo.
  • Tamaño de madurez: Las hembras alcanzan la madurez sexual con un tamaño mayor (1354 mm) en comparación con los machos (1299 mm).
  • Fecundidad: La hembra promedio de totoaba porta una cantidad significativa de huevos (más de 2,6 millones). La fecundidad relativa, que considera el número de óvulos en relación con el peso corporal, también fue alta.
  • Temperatura y tamaño de los huevos: Si bien no es estadísticamente significativo, el estudio observó una tendencia a que los huevos más grandes se asocien con temperaturas más cálidas en la superficie del mar.

¿Qué come la totoaba?

La totoaba es un carnívoro que se alimenta en su hábitat natural principalmente de peces, camarones, cangrejos y otros invertebrados. Por otro lado, en cautiverio T. macdonaldi es alimentada con piensos diseñados para proveer las necesidades nutricionales de los peces.

Mroue-Ruiz et al., (2023) reportó que en su hábitat natural T. macdonaldi consumía anchoveta del Pacífico (Cetengraulis mysticetus), lisa (Mugil cephalus), corvina patuda (Micropogonias megalops), anchoveta del norte (Engraulis mordax), pescado blanco de océano (Caulolatilus princeps), chano (Chanos chanos) y Sardina del Pacífico (Sardinops sagax) y también identificaron miembros de la familia Euphasiidae (krill).

Necesidades nutricionales

Proteína

Rueda-López et al., (2011) obtuvo un mayor crecimiento en peso en los juveniles de totoaba alimentados con una dieta que contenía 52%; sin embargo, Minjarez et al., (2012) determinó que dieta con 47% de proteína cruda parece ser suficiente para los juveniles de T. macdonaldi y podría servir como base para formular alimentos prácticos.

Por su parte, Madrid et al., (2019) investigó el papel de la lisina en la dieta de los peces juveniles de T. macdonaldi y determinó que alrededor de 19,3 gramos por kilogramo de alimento seco es el nivel óptimo para obtener el mejor crecimiento.

Trejo et al., (2021) investigó la sustitución de la harina de pescado (FM) por concentrado de proteína de soja (SPC) en la dieta de los peces T. macdonaldi juveniles; determinando que reemplazar hasta 45% de la harina de pescado con proteína de soya no tuvo efectos negativos en el metabolismo de la totoaba, la salud del hígado o el bienestar general (según un estudio de 60 días). González et al., (2021) indica que el reemplazo parcial de la harina de pescado por el concentrado de proteína de soja produjeron vejigas natatorias de calidad comparable a las de aquellos alimentados con dietas tradicionales de harina de pescado.

Lípidos

La totoaba puede tolerar de 8 a 22% la inclusión de lípidos en su dieta (Minjarez, 2015); sin embargo, Rueda-López et al., (2011) reporta que un nivel de lípido de 8.5% es adecuado para el crecimiento de juveniles de T. macdonaldi.

Lazo et al., (2020) estudio las necesidades dietéticas de los juveniles de T. macdonaldi para un tipo específico de grasa, ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga (n-3 LC-PUFA), y concluyó que los peces alimentados con dietas con 1,0% de LC-PUFA n-3 crecieron más (tanto en peso como en longitud) en comparación con otros grupos; en este sentido, recomienda que las dietas de totoaba contengan entre 0,8% y 1,0% de LC-PUFA n-3 para un crecimiento óptimo, supervivencia y uso eficiente de los alimentos.

Por su parte, Maldonado-Othón et al., (2020) estudio la sustitución del aceite de pescado (FO) en la dieta de los juveniles de T. macdonaldi con dos tipos de harinas de microalgas derivadas de Schizochytrium limacinum y aceite de soja; y concluyen que los peces alimentados con dietas que contenían harinas de microalgas mostraron mejor crecimiento en comparación con los alimentados con aceite de soja: asimismo, produjeron un perfil de ácidos grasos más saludable en el pescado, con niveles más altos de ácidos grasos omega-3.

La sustitución del 30% aceite de pescado (FO) en la dieta de juveniles de Totoaba macdonaldi con aceites derivados de larvas de mosca soldado negra (BSFLO), permite obtener tasas de crecimiento similares en los peces en comparación con una dieta basada únicamente en aceite de pescado (Maldonado-Othón et al., 2022).

READ  Revalorización de subproductos de camarón en México: Hacia una economía circular y residuo cero

Prebióticos y probióticos

Villanueva-Gutiérrez et al., (2022) reemplazó la harina de pescado (FM) por proteína de soya hidrolizada (HSP) en dietas para juveniles de Totoaba macdonaldi, y determinaron que el 15% de la harina de pescado de la dieta puede sustituirse por HSP sin alterar el crecimiento, la supervivencia ni la utilización del alimento ni los índices corporales de los peces.

El uso de la soja en la alimentación de peces puede generar enteritis, para combatir este efecto negativo, los científicos vienen explorando una serie de alternativas. Fuentes-Quesada et al., (2020) exploraron el efecto de la agavina, obtenido del agave, en la alimentación de Totoaba macdonaldi, y concluye que la agavina mejora la salud intestinal de los peces; mientras que Fuentes-Quesada et al., (2023) reportó que los peces alimentados con dietas que contiene un 1% de agavin crecieron más rápido, y que el principal beneficio del agavin es la salud del intestino debido a que previene la enteritis causada por la harina de soja.

En sistemas de cultivo, Olmos et al., (2022) estudió la capacidad probiótica de Bacilus subtilis 9b para mejorar el crecimiento y el estado de salud de T. macdonaldi alimentado con formulaciones que contienen 30% y 60% de sustitución de harina de pescado por concentrado de proteína de soja (SPC), y concluyó que B. subtilis 9b mejoró el rendimiento del crecimiento de T. macdonaldi, su estado de salud, moduló la microbiota intestinal y aumentó la resistencia de los peces a las infecciones por Vibro harveyi.

Programa de alimentación

Larvas

Según los resultados de la investigación de Mata-Sotres et al., (2015) las larvas de totoaba pueden pasar de alimento vivo (como artemia) a microdietas preparadas tan pronto como 17 días después de la eclosión, incluso antes de que su sistema digestivo esté completamente desarrollado. En el mismo sentido, Escárcega (2021) recomienda el destete temprano a partir del día 18 post-eclosión, utilizando una co-alimentación con rotíferos, Artemia y microdieta, como una estrategia prometedora para mejorar el desarrollo y la supervivencia de larvas de totoaba.

Juveniles

De acuerdo con los resultados de la investigación de Mata-Sotres et al., (2024), bajo condiciones comerciales, los juveniles de totoaba mostraron un mayor consumo de alimento por las tardes (16:00 horas).

La Acuicultura como Alternativa

La acuicultura de la totoaba ha surgido como una estrategia viable para su conservación y para satisfacer la demanda del mercado de manera sostenible. La cría en cautiverio permite la producción controlada de T. macdonaldi, reduciendo la presión sobre las poblaciones silvestres y ofreciendo una fuente legal de buches para el mercado asiático. Estas iniciativas también pueden contribuir a la reintroducción de ejemplares juveniles en su hábitat natural, apoyando la recuperación de la especie.

A la fecha se han realizado avances significativos en la crianza larval de este pez. Al respecto, True (2012) reporta que el desarrollo de la totoaba a través de metamorfosis durante la cría intensiva (26°C, 35 gL-1 de salinidad) dura entre 35 y 50 días, después de lo cual los juveniles se alimentan con una dieta práctica.

Por su parte, Larios-Soriano et al., (2023) la fertilización de los huevos, la eclosión y el crecimiento larvario de T. macdonaldi comienzan con parámetros fisicoquímicos estrictos del agua, como la temperatura (24°C), el oxígeno disuelto (>6 mg L-1) y la salinidad (34).

Un aspecto importante para el crecimiento de los peces marinos es criarlos dentro del rango de temperatura óptima. Hernández-Tlapale et al., (2020) destaca que en su hábitat natural la totoaba prefiere aguas en el rango de 21-23°C, lo que podemos considerar como ideal para el crecimiento de T. macdonaldi.

Tanques de totoaba en la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California. Fuente: Agencia Informativa Conacyt.
Tanques de totoaba en la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California. Fuente: Agencia Informativa Conacyt.

Conclusión

La totoaba es un ejemplo emblemático de los desafíos que enfrenta la conservación de especies marinas en peligro. El comercio ilegal de su vejiga natatoria ha llevado a la especie al borde de la extinción y ha puesto en riesgo a otras especies, como la vaquita marina. A pesar de los esfuerzos de conservación, la solución a largo plazo requiere una combinación de medidas regulatorias, programas de repoblación y, sobre todo, un cambio en la demanda de productos ilegales en los mercados asiáticos. La protección de la totoaba no solo es crucial para la biodiversidad del Golfo de California, sino también para la salud de los ecosistemas marinos globales.

Por otro lado, la acuicultura se presenta como una opción viable para disminuir la presión pesquera sobre las poblaciones naturales, y para atender al mercado asiático que demanda los «buches»; no obstante, aún la tecnología de cultivo esta incipiente con muchos cuellos de botella que deben ser superados para garantizar un crecimiento sostenido de la piscicultura de la totoaba.

Referencia

Boilevin, V., Crosta, A., & Hennige, S. J. (2023). Addressing Illegal Transnational Trade of Totoaba and Its Role in the Possible Extinction of the Vaquita. Journal of International Wildlife Law & Policy, 26(2), 104–134. https://doi.org/10.1080/13880292.2023.2229637

Cisneros-Mata, Miguel-A., Delgado, Juan-A., & Rodríguez-Félix, Demetrio. (2021). Viability of the vaquita, Phocoena sinus (Cetacea: Phocoenidae) population, threatened by poaching of Totoaba macdonaldi (Perciformes: Sciaenidae). Revista de Biología Tropical, 69(2), 588-600. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69i2.45475

Cruz-López, H.; Rodríguez-Morales, S.; Enríquez-Paredes, L.M.; Villarreal-Gómez, L.J.; True, C.; Olivera-Castillo, L.; Fernández-Velasco, D.A.; López, L.M. Swim Bladder of Farmed Totoaba macdonaldi: A Source of Value-Added Collagen. Mar. Drugs 2023, 21, 173. https://doi.org/10.3390/md21030173

Escárcega Miranda, B. (2021). Co-alimentación durante el desarrollo temprano de larvas de Totoaba (Totoaba Macdonaldi) bajo condiciones de cultivo.

Fuentes-Quesada, J. P., Cornejo-Granados, F., Mata-Sotres, J. A., Ochoa-Romo, J. P., Rombenso, A. N., Guerrero-Rentería, Y., Lazo, J. P., Pohlenz, C., Ochoa-Leyva, A., & Viana, M. T. (2020). Prebiotic agavin in juvenile totoaba, Totoaba macdonaldi diets, to relieve soybean meal-induced enteritis: Growth performance, gut histology and microbiota. Aquaculture Nutrition, 26(6), 2115-2134. https://doi.org/10.1111/anu.13151

READ  Beneficios económicos de la alimentación automática asistida por hidrófonos con algoritmos de aprendizaje

Fuentes-Quesada, J. P., Barón-Sevilla, B., Guerrero-Rentería, Y., Mata-Sotres, J. A., Viana, M. T., Pohlenz, C., & Lazo, J. P. (2023). The prebiotic effect of agavin inclusion levels in low fishmeal diets for Totoaba macdonaldi juveniles. Animal Feed Science and Technology, 303, 115695. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2023.115695

González-Félix, M. L., Perez-Velazquez, M., Castellanos-Rico, M., Sachs, A. M., Gray, L. D., Gaines, S. D., & Goto, G. M. (2021). First report on the swim bladder index, proximate composition, and fatty acid analysis of swim bladder from cultured Totoaba macdonaldi fed compound aquafeeds. Aquaculture Reports, 21, 100901. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2021.100901

Hernández-Tlapale C, De-Anda-Montañez JA, Trasviña-Castro A, Valenzuela-Quiñonez F, Ketchum JT, Muhlia-Melo A. First record of vertical movements of the totoaba (Totoaba macdonaldi) as evidenced by pop-up satellite tags in the Upper Gulf of California. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 2020;100(1):143-151. doi:10.1017/S0025315419001188

Larios-Soriano, Ernesto, Díaz, Fernando, Re-Araujo, Ana Denise, López, Lus M., López-Galindo, Laura, True, Conal D., Álvarez, Carlos A., & Galaviz, Mario A.. (2023). Influence of temperature on respiratory metabolism during early development of Totoaba macdonaldi. Latin american journal of aquatic research, 51(1), 109-116. https://dx.doi.org/10.3856/vol51-issue1-fulltext-2952

Lazo, J. P., Fuentes-Quesada, J. P., Villareal-Rodarte, G., Viana, M. T., & Baron-Sevilla, B. (2020). The effect of dietary n-3 LC-PUFA levels on growth, survival, and feed utilization in juvenile Totoaba macdonaldi. Aquaculture, 525, 735350. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735350

Madrid, J., Pohlenz, C., Viana, M. T., & Lazo, J. P. (2019). Dietary lysine requirement for juvenile, Totoaba macdonaldi. Aquaculture, 500, 92-98. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2018.10.003

Madrid, J., Pohlenz, C., Viana, M. T., & Lazo, J. P. (2023). Apparent digestibility coefficients of selected protein ingredients for juvenile Totoaba macdonaldi. Journal of the World Aquaculture Society, 54(4), 1013-1025. https://doi.org/10.1111/jwas.12902

Maldonado-Othón, C. A., Perez-Velazquez, M., Gatlin, D. M., & González-Félix, M. L. (2020). Replacement of fish oil by soybean oil and microalgal meals in diets for Totoaba macdonaldi (Gilbert, 1890) juveniles. Aquaculture, 529, 735705. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735705

Maldonado-Othón, C. A., De La Re-Vega, E., Perez-Velazquez, M., & González-Félix, M. L. (2022). Replacement of fish oil by camelina and black soldier fly larvae oils in diets for juvenile Totoaba macdonaldi and their effect on growth, fatty acid profile, and gene expression of pancreatic lipases. Aquaculture, 552, 737985. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.737985

Mata-Sotres, J. A., Lazo, J. P., & Baron-Sevilla, B. (2015). Effect of age on weaning success in totoaba (Totoaba macdonaldi) larval culture. Aquaculture, 437, 292-296. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2014.11.037

Mata-Sotres, Jose Antonio and Viana, María Teresa and Lazo, Juan Pablo and Navarro-Guillén, Carmen and Fuentes-Quesada, José Pablo. 2024. Daily Rhythm in Feeding Behavior and Digestive Process in Totoaba (Totoaba Macdonaldi) Under Commercial Farming Conditions. Available at SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4801921

Minjarez-Osorio, C., González-Félix, M. L., & Perez-Velazquez, M. (2012). Biological performance of Totoaba macdonaldi in response to dietary protein level. Aquaculture, 362-363, 50-54. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2012.07.028

Minjarez Osorio C. 2015. Estudios nutricionales encaminados al desarrollo de alimentos balanceados para el cultivo comercial de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) de la curvina aleta corta (Cynoscion parvipinnis) y de la totoaba (Totoaba macdonaldi). Tesis de doctorado en biociencias. Universidad de Sonora. 108 p.

Mroue-Ruiz F H, A Pacheco-Sandoval, A Lago-Lestón, I Giffard-Mena, A Abadía-Cardoso, J Chong-Robles, Y Schramm, Metabarcoding Used for the First Time to Identify Prey of Wild Totoaba macdonaldi, Integrative and Comparative Biology, Volume 63, Issue 2, August 2023, Pages 276–287, https://doi.org/10.1093/icb/icad030

Olmos, J., López, L. M., Gorriño, A., Galaviz, M. A., & Mercado, V. (2022). Bacillus subtilis Effects on Growth Performance and Health Status of Totoaba macdonaldi Fed with High Levels of Soy Protein Concentrate. Animals, 12(23), 3422. https://doi.org/10.3390/ani12233422 https://www.mdpi.com/2076-2615/12/23/3422

Rodríguez-Jaramillo, C., Valenzuela-Quiñonez, F., Balart, E. F., Palacios-Mechetnov, E., Méndez-Rodríguez, L. C., Román-Rodríguez, M. J., & De-Anda-Montañez, J. A. (2023). Reproductive biology of the totoaba (Totoaba macdonaldi), an endangered species in the Gulf of California. Animal Reproduction Science, 259, 107363. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2023.107363

Rueda-López, S., Lazo, J. P., Reyes, G. C., & Viana, M. T. (2011). Effect of dietary protein and energy levels on growth, survival and body composition of juvenile Totoaba macdonaldi. Aquaculture, 319(3-4), 385–390.

Villanueva-Gutiérrez, E., Rodriguez-Armenta, C., González-Félix, M. L., & Perez-Velazquez, M. (2022). Incorporating hydrolyzed soy protein or black soldier fly (Hermetia illucens) larvae meal into feeds for Totoaba macdonaldi. Aquaculture, 554, 738152. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.738152

Trejo-Escamilla, I., López, L. M., Gisbert, E., Sanchez, S., Rodarte-Venegas, D., Álvarez, C. A., & Galaviz, M. A. (2021). Soybean protein concentrate as a protein source for totoaba (Totoaba macdonaldi) juveniles: Effect on intermediary metabolism and liver histological organization. Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology, 262, 111062. https://doi.org/10.1016/j.cbpa.2021.111062

True, C. D. (2012). Desarrollo de la biotecnia de cultivo de Totoaba macdonaldi. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias en Oceanografía Costera. Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Marinas, Ensenada Baja California.