México.- El Senado de la República avaló -con 81 votos en pro, tres en contra y cero abstenciones- reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, para convertir a la acuacultura en una actividad primaria e igualar el costo del agua para esta actividad con el costo que tiene en usos agrícolas. Lo anterior fue expuesto por el Senador Aarón Irízar López (PRI), Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos. El dictamen avalado se remitió al Ejecutivo para su publicación.
Consulta el dictamen avalado
La reforma incorpora a la Ley de Aguas Nacionales el concepto «aprovechamiento de paso», para especificar parámetros de consumo de agua en actividades que no impliquen el uso de volúmenes de agua.
También incorpora el concepto «acuacultura» como el aprovechamiento de paso de aguas nacionales en la reproducción controlada de flora y fauna que sean susceptibles de explotación comercial.
El Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura, Senador Francisco Salvador López Brito (PAN), explicó que el dictamen busca regular el aprovechamiento del agua en la acuacultura cambiando el nivel de prelación del agua para esta actividad, que en la ley vigente la coloca en el octavo lugar considerándola de uso industrial, con el consecuente costo para los acuicultores, señaló: “Con el cambio se colocaría en lugar número cinco, considerada casi como al nivel del uso agropecuario”, agregó.
Señaló que la importancia que tiene la producción acuícola en México fue una de las razones para dar el voto aprobatorio a este dictamen, pues esta actividad contribuye a la producción de alimentos, es un generador de divisas y de desarrollo regional, contribuyendo crear alimentos de alto contenido proteico.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.