Patologías

Saprolegnia: causas, síntomas y medidas de prevención

Foto del autor

By Milthon Lujan

Saprolegnia es un tipo de hongo que puede ser perjudicial para la salud de tus peces, salamandras o camarones, y podría ser mortal si no se trata a tiempo.

Anuncios

En los peces de agua dulce, principalmente los peces ornamentales, y en los peces estuarinos (Vajargah y Majidiyan, 2022), los hongos del género Saprolegnia son causantes de la enfermedad conocida como Saprolegniasis o la «enfermedad de algodón».

Entre las enfermedades micóticas de peces de agua dulce la enfermedad de la Saprolegniasis es una de las enfermedades de mayor importancia económica (Lone y Manohar, 2018); en este sentido, debes conocer las principales causas, síntomas y tratamientos.

En este artículo queremos brindarte algunos consejos para prevenir, identificar o tratar la «enfermedad de algodón», antes de que se convierta en un problema que pueda afectar el bienestar de tus peces, crustáceos o anfibios.

¿Qué es la Saprolegnia?

Anuncios

Saprolegnia es un género que reúne a muchas especies de hongos que viven en el agua dulce o salobre, y pueden infectar a los peces, anfibios y crustáceos (Kumar et al, 2020).

Saprolegnia crece mejor en aguas con temperaturas entre 3 a 33 oC y puede prosperar incluso cuando los niveles de oxígeno son bajos.

Las colonias de Saprolegnia crecen como hilos de algodón en el cuerpo o branquias de los peces o en sus huevos (Vajargah y Majidiyan, 2022), y son generalmente de color blanco, aunque pueden volverse grises en presencia de bacterias u otros desechos que hayan quedado atrapados en la masa fibrosa.

Los oomicetos del género Saprolegnia causan la enfermedad saprolegniasis en los peces, con pérdidas considerables, especialmente en la acuicultura de agua dulce (Korkea et al., 2022) o agua salobre (<2.8 ppm de salinidad), debido a que el daño en la piel o las branquias expone a los peces a ataques secundarios de bacterias y otros hongos (Sanders, 2022).

Anuncios

Trusch et al., (2018) describe las estructuras de infección y secreta proteínas efectoras que se trasladan a las células huésped para manipular al huésped.

Tilapia afectada por el hongo Saprolegnia
Tilapia con signos clínicos de saprolegniasis. Fuente: Elgendy et al., (2022).

Taxonomía de Saprolegnia

Reino: Chromista

Filo: Oomycota

Orden: Saprolegniales

Anuncios

Familia: Saprolegniaceae

Género: Saprolegnia

Especies: Saprolegnia aenigmatica, S. anisospora, S. anomalies, S. asterophora, S. australis, S. bulbosa, S. delica, S. diclina, S. eccentrica, S. ferax, S. cf. ferax, S. furcata, S. hypogyna, S. lapponica, S. litoralis, S. longicaulis, S. megasperma, S. milanezii, S. mixta, S. monilifera, S. monoica, S. multispora, S. oliviae, S. parasitica, S. polymorpha, S. racemosa, S. salmonis, S. semihypogyna, S. subterranea, S. terrestris, S. torulosa, S. truncata, S. turfosa, S. unispora

Nombres comunes: moho de agua o moho de algodón

Anuncios

Nombres comunes en inglés: water mold o cotton mold.

La característica común del género Saprolegnia es que presentan zoosporos con flagelos, y pertenecen a la clase Oomycetes en la cual la mayoría de las especies son saprofitas o parásitos.

S. parasitica y S. diclina son oportunistas clásicos y se alimentan de desechos orgánicos de una forma rutinaria.

S. diclina es un oomiceto que infecta los huevos de los animales acuáticos (Hendrik et al., 2013); mientras que S. parasitica es uno de los patógenos de peces más severos, responsables de grandes pérdidas en la industria acuícola en todo el mundo (Kumar et al., 2020) y mata peces de agua dulce (Trusch et al., 2018) silvestres o de acuario.

Causas de la aparición del hongo Saprolegnia

Aunque se desconoce la causa exacta de la saprolegnia, se cree que ocurre cuando hay un deterioro de la calidad del agua en tu estanque o pecera; y cuando el sistema inmunológico de los peces se debilita, pueden causar una infección.

Es importante destacar que las esporas de Saprolegnia están presentes en todas partes; cuando los huevos o los peces se lastiman las heridas son colonizadas por el hongo.

READ  AquaCare: Mejora de la calidad del agua en los estanques acuícolas

Esto puede ser causado por una variedad de factores, como la mala calidad del agua, cambios en la temperatura o los niveles de pH, hacinamiento, estrés, lesiones e incluso una dieta inadecuada. Al respecto, Sanders (2022) describe las tres principales causas para los peces de acuario:

  • Pobre calidad del agua: Los peces que nadan en agua contaminada o de mala calidad son más vulnerables a las enfermedades.
  • Temperatura inapropiada: Los cambios repentinos de la temperatura del agua pueden causar un incremento de las infecciones por el hongo.
  • Peces inmunosuprimidos: Una mala alimentación puede afectar el sistema inmunológico de los peces; sin embargo, algunas especies de peces son más susceptibles que otros.

Conocer las diferentes causas y factores de la saprolegnia te ayudará a prevenir la aparición de la enfermedad saprolegniasis en tu acuario o tanque.

Síntomas de la Saprolegniasis – “Enfermedad del algodón”

La enfermedad de la Saprolegniasis, también conocida como la “enfermedad del algodón”, es causada por los oomicetos del género Saprolegnia, y se inicia como pequeñas infecciones locales y luego se propagan ampliamente por todo el cuerpo, e incluso pueden causar grandes lesiones en 24 horas. En los casos más graves, los peces pueden morir en pocos días.

Los oomicetos también son importantes patógenos en los huevos de peces. La infección inicialmente se inicia en los huevos no fertilizados y muertos que actúan como medio de cultivo para las especies de Saprolegnia.

  • Manchas blancas en la piel o aletas de los peces
  • Desprendimiento de las aletas
  • Hinchazón en el cuerpo
  • Pérdida de apetito
  • Debilidad y pérdida de energía
Lesiones de Saprolegnia parasitica en salmónidos. Fuente: CSIC
Lesiones de Saprolegnia parasitica en salmónidos. Fuente: CSIC

Diagnóstico de la saprolegniasis

El diagnóstico de la saprolegniasis se basa en los signos clínicos macroscópicos típicos como hilos de algodón de hifas en la piel, branquias y otras superficies de peces o huevos infectados.

Por otro lado, las preparaciones húmedas del micelio de lesiones muestran hifas grandes, ramificadas y no septadas.

Korkea et al (2022) validaron un ensayo de PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR) publicado anteriormente para confirmar la presencia de S. parasitica en peces y en el agua mediante la cuantificación de ADN ambiental (eDNA).

Saprolegnia en anfibios

Muchos anfibios son conocidos por sufrir la muerte de sus embriones como consecuencia de las infecciones por saprolegnia (Fernández et al., 2008); el hongo coloniza las lesiones en la piel pre-existentes en anfibios acuáticos (O’Rourke y Rosenbaum, 2015).

En salamandras, como los ajolotes, las lesiones causadas por la saprolegnia suelen ser nódulos oscuros elevados; sin embargo pueden estar ulcerados, y también pueden causar debilitamiento y pérdida de peso.

Fernández et al., (2008) reporta a la especie S. diclina como causante de las infecciones de Saprolegnia en los embriones de “sapo corredor” (Bufo calamita) en las áreas montañosas del centro de España.

¿Cómo prevenir la saprolegniasis en tus peces?

Las medidas de prevención de la enfermedad del algodón incluyen el mantenimiento de los tanques de crianza y estar atento a posibles lesiones o afecciones que puedan provocar una infección por el hongo Saprolegnia.

A continuación te brindamos unas recomendaciones generales:

  • Mantener una buena calidad del agua: por ejemplo: temperatura, pH
  • Evitar sobrepoblación: Emplea la densidad de cultivo (número de peces) de acuerdo a las dimensiones de tu tanque.
  • Brindar un alimento de calidad que cubra las necesidades nutricionales de tus peces
  • No alimentar en exceso
  • Evita la acumulación de materia orgánica en el acuario o tanque.
  • No usar herramientas o alimentos de otros acuarios

Tratamiento de la Saprolegniasis

El tratamiento para la enfermedad de algodón depende del tipo de pez, la gravedad de la infección y el tamaño del área infectada.

Para casos leves, a menudo es suficiente elevar la temperatura en el tanque y mantener una buena calidad del agua. En casos más severos, pueden ser necesarios medicamentos antimicóticos.

READ  Cómo la astaxantina estimula el crecimiento, la inmunidad y la salud de la tilapia

Vajargah y Majidiyan (2022) destacan que en el caso de los peces (truchas, salmones, tilapia, carpas, etc) que son consumidos por las personas se recomienda emplear sólo sal.

A continuación te presentamos los diferentes tipos de tratamiento que vienen siendo investigadores y empleados para tratar la saprolegniasis:

Tratamientos químicos

Por su parte, Kumar et al., (2020) encontraron que el triclosán (aprobado por la FDA de EEUU) era más eficaz con una concentración inhibitoria mínima (MIC100) de 4 μg/ml.

Para peces de acuario (bettas, guppy, goldfish) el verde malaquita es más efectivo; sin embargo, este químico está prohibido en algunos países por sus efectos carcinogénicos y mutagénicos en humanos y peces (Kumar et al., (2020). Si lo vas usar, primero consulta el marco legal.

Para controlar la enfermedad, Vajargah y Majidiyan (2022) recomiendan utilizar un 0.3% de sal en inmersiones prolongadas; sin embargo, esto no es práctico en los peces de cultivo.

En el caso de los huevos de salmones, Ali et al., (2014) emplearon ácido bórico como una medida profiláctica y para curar la infección del algodón en huevos fertilizados y larvas con saco vitelino. No se observan signos de saprolegniasis en las tilapias del Nilo (Oreochromis niloticus) tratadas con ácido bórico a concentraciones superiores de 0.4 g/L (Ali et al., 2019).

Asimismo, Tedesco et al., (2018) reporta que en pruebas in vitro el ácido benzoico y el ácido yodoacético mostraron los mejores resultados, y que los productos a base de ácido acético y ácido peracético, en combinación con peróxido de hidrógeno, son candidatos prometedores.

Tratamientos biológicos

Lone y Manohar (2018) reportan que Actinobacteria, del género Frondihabitans (Microbacteriaceae) inhibe la adherencia de Saprolegnia a los huevos del salmón.

Tratamientos con plantas

Ashraf et al., (2020) reportan que los extractos etanólicos de “granada” Punica granatum y “tomillo” Thymus vulgaris exhibieron una eficacia potencial en la supresión del crecimiento micelial de S. diclina a una concentración de 0,5 mg/ml. En el mismo sentido, ALsafah y AL-Faragi (2017) reportan que la suplementación de la alimentación de la carpa común (Cyprinus carpio) con “tomillo” mejora la inmunidad de los peces ante el desafío de Saprolegnia.

Por su parte, Nardoni et al., (2019) reportan que los aceites esenciales de “Litsea” Litsea cubeba, “citronela” Cymbopogon flexuosum y “pera del Bey” Citrus bergamia, en pruebas in vitro, pueden ser de interés para controlar la Saprolegnia.

Mehrabi et al., (2019) concluyen que el uso 15 gramos del polvo de Aloe vera (Aloe barbadensis) por kilogramo de alimento en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) reduce la mortalidad de los peces infectadas con Saprolegnia.

Algunos especialistas suelen recomendar antibióticos, junto con antimicóticos, para tratar las infecciones bacterianas secundarias que se originan a partir del ataque del hongo.

Incluso después del tratamiento, es importante continuar monitoreando a sus peces en busca de signos de infección recurrente y actuar rápidamente si ocurren.

Algunas recomendaciones generales son:

  • Cambiar parcialmente el agua del acuario
  • Usar productos químicos específicos para tratar hongos
  • Aislar a los peces infectados

Conclusión

Saprolegnia es un hongo que puede ser perjudicial para la salud de tus peces ornamentales en el acuario, y si eres piscicultor, de tus peces de cultivo. Conocer los síntomas, cómo prevenirlo y tratarlo es importante para garantizar la salud de tus peces y mantener un acuario saludable.

Según los investigadores, la prohibición del uso del verde malaquita y el incremento de la producción acuícola ha permitido el incremento de las saprolegniasis. Los científicos están a la búsqueda de tratamientos que sean efectivos y con menor impacto al medio ambiente, en esta carrera se viene probando una serie de productos químicos y de extractos de plantas.

Referencias bibliográficas

Ali SE, Thoen E, Evensen Ø, Skaar I (2014) Boric Acid Inhibits Germination and Colonization of Saprolegnia Spores In Vitro and In Vivo. PLoS ONE 9(4): e91878. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0091878

Ali, S.E., Gamil, A.A.A., Skaar, I. et al. Efficacy and safety of boric acid as a preventive treatment against Saprolegnia infection in Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Sci Rep 9, 18013 (2019). https://doi.org/10.1038/s41598-019-54534-y

READ  Aspectos de una población monosexo de alevinos de tilapia producidos usando la hormona testosterona

ALsafah Ameer and Jamal AL-Faragi. 2017. Influence of thyme (Thymus vulgaris) as feed additives on growth performance and antifungal activity on Saprolegnia spp. in Cyprinus carpio L. Journal of Entomology and Zoology Studies 2017; 5(6): 1598-1602

Ashraf Abdel-Fattah Mostafa, Abdulaziz Abdulrahman Al-Askar, Mohamed Taha Yassin. 2020. Anti-saprolegnia potency of some plant extracts against Saprolegnia diclina, the causative agent of saprolengiasis, Saudi Journal of Biological Sciences, Volume 27, Issue 6, 2020, Pages 1482-1487, ISSN 1319-562X,
https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2020.04.008.

Fernández-Benéitez María José, Manuel Eloy Ortiz-Santaliestra, Miguel Lizana, Javier Diéguez-Uribeondo, Saprolegnia diclina: another species responsible for the emergent disease ‘Saprolegnia infections’ in amphibians, FEMS Microbiology Letters, Volume 279, Issue 1, February 2008, Pages 23–29, https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.2007.01002.x

Forouhar Vajargah Mohammad, Nava Majidiyan. 2022. A review of Saprolegniosis. Journal of Aquaculture & Marine Biology, Volume 11 Issue 1 – 2022

Hendrik van den Berg Albert, Debbie McLaggan, Javier Diéguez-Uribeondo, Pieter van West. 2013. The impact of the water moulds Saprolegnia diclina and Saprolegnia parasitica on natural ecosystems and the aquaculture industry, Fungal Biology Reviews, Volume 27, Issue 2, 2013, Pages 33-42, ISSN 1749-4613,
https://doi.org/10.1016/j.fbr.2013.05.001.

Korkea-aho, Tiina, Tom Wiklund, Christine Engblom, Anssi Vainikka, and Satu Viljamaa-Dirks. 2022. «Detection and Quantification of the Oomycete Saprolegnia parasitica in Aquaculture Environments» Microorganisms 10, no. 11: 2186. https://doi.org/10.3390/microorganisms10112186

Kumar Sanjiv, Mandal Rahul Shubhra, Bulone Vincent, Srivastava Vaibhav. 2020. Identification of Growth Inhibitors of the Fish Pathogen Saprolegnia parasitica Using in silico Subtractive Proteomics, Computational Modeling, and Biochemical Validation. Front. Microbiol., 16 October 2020, Sec. Fungi and Their Interactions
Volume 11 – 2020 | https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.571093

Lone SA, Manohar S (2018). Saprolegnia parasitica, a lethal oomycete pathogen: demands to be controlled. J. Inf. Mol. Biol. 6(2): 36-44. DoI | http://dx.doi.org/10.17582/journal.jimb/2018/6.2.36.44

Mehrabi Zibandeh, Farid Firouzbakhsh, Ghodrat Rahimi-Mianji, Hamed Paknejad. 2019. Immunostimulatory effect of Aloe vera (Aloe barbadensis) on non-specific immune response, immune gene expression, and experimental challenge with Saprolegnia parasitica in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss), Aquaculture, Volume 503, 2019, Pages 330-338, ISSN 0044-8486, https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.01.025.

Nardoni, Simona, Basma Najar, Baldassare Fronte, Luisa Pistelli, and Francesca Mancianti. 2019. «In Vitro Activity of Essential Oils against Saprolegnia parasitica» Molecules 24, no. 7: 1270. https://doi.org/10.3390/molecules24071270

O’Rourke Dorcas P., Matthew D. Rosenbaum. 2015. Chapter 18 – Biology and Diseases of Amphibians, Editor(s): James G. Fox, Lynn C. Anderson, Glen M. Otto, Kathleen R. Pritchett-Corning, Mark T. Whary, In American College of Laboratory Animal Medicine, Laboratory Animal Medicine (Third Edition), Academic Press, 2015, Pages 931-965, ISBN 9780124095274, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409527-4.00018-3.

Sanders Jessie. 2022. Saprolegnia in Freshwater Fish: Causes, Treatment, and Prevention. The Spruce Pets.

Tedesco, P, Fioravanti, ML, Galuppi, R. In vitro activity of molecules and commercial products against Saprolegnia parasitica and Saprolegnia delica strains. J Fish Dis. 2019; 42: 237– 248. https://doi.org/10.1111/jfd.12923

Trusch, F., Loebach, L., Wawra, S. et al. Cell entry of a host-targeting protein of oomycetes requires gp96. Nat Commun 9, 2347 (2018). https://doi.org/10.1038/s41467-018-04796-3

Wikipedia. 2021. Saprolegnia

Deja un comentario