Buenos Aires, Argentina.- El segundo informe territorial, publicado por el Ministerio de Agroindustria, presenta un estudio del mercado de biodiesel a partir de aceite producidos por microalgas; y analizan el estado parlamentario en el Congreso argentino de la tecnología de microalgas desde 1983 a la fecha.
Biocombustibles
En su artículo “Biocombustibles a partir de microalgas. Mucho ruido y pocas nueces” el Lic. Pablo Feldman indican que los principales desafíos a superar incluyen: costos, escala, energía, macronutrientes, CO2, agua y rendimientos. Feldman concluye que la producción de biocombustibles a partir de microalgas está encontrando cuellos de botella y desafíos que aún no se han resuelto.
Por su parte, Fernando Carlos Zelaschi realizó un relevamiento de todos los proyectos de la Cámara de Diputados de la Nación y del Honorable Senado de la Nación Argentina vinculados a la temática de microalgas con el objetivo de conocer cuál es la situación parlamentaria de la tecnología de cultivo de microalgas.
Referencia (abierto):
Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Sector Microalgas. 2do Informe Territorial. Junio 2016. Ministerio de Agroindustria. Argentina. 33 p.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.