Noruega.- Científicos indican que el pez cebra (Danio rerio) es un sistema robusto y rápido para las pruebas iniciales de diferentes tratamientos de importantes enfermedades bacterianas para la acuicultura.
{mprestriction ids=»*»}El pez cebra fue inicialmente usado como un organismo vertebrado modelo para la biología del desarrollo, pero recientemente se ha demostrado su potencial para estudiar enfermedades infecciosas.
El tratamiento de las infecciones en la acuicultura es frecuentemente realizado usando antibióticos en la forma libre, agregado al agua o directamente en los piensos de los peces. No obstante, estas prácticas están asociados con el desarrollo de bacterias resistentes a los medicamentos y otros efectos adversos para el ambiente.
Científicos de la University of Oslo, University of Porto (Portugal), y el School of Pharmacy (Noruega) probaron la eficiencia de dos diferentes antibióticos contra la infección causada por el patógeno de peces Francisella noatunensis ssp. orientalis en pez cebra.
Los científicos concluyen que el modelo de pez cebra es un sistemas robusto y rápido para las pruebas iniciales de diferentes tratamientos de importantes enfermedades bacterianas para la acuicultura.
Referencia (abierto):
Ulanova L., Marina Pinheiro, Carina Vibe, Claudia Nunes, Dorna Misaghian, Steven Wilson, Kaizheng Zhu, Federico Fenaroli, Hanne C. Winther-Larsen, Salette Reis and Gareth Griffiths. 2016. Treatment of Francisella Infections for Aquaculture using PLGA- and Lipid-based 2Nanoparticle Delivery of Antibiotics in a Zebrafish Model.
http://www.omicsonline.org/open-access/treatment-of-francisella-infections-for-aquaculture-using-plga-and-lipidbased-2nanoparticle-delivery-of-antibiotics-in-a-zebrafish-.pdf
{/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.