Santa Clara, Ecuador.- El Ministerio de Acuacultura y Pesca, a través del Proyecto de Fomento Acuícola, ratifica su compromiso de crear acciones que contribuyen al desarrollo de los sectores productivos del país. Para ello, en el Centro de Reproducción de Cachama (CEREC), técnicos de la Subsecretaría de Acuacultura y del Instituto Nacional de Pesca (INP), trabajan en la investigación que busca cerrar el ciclo de reproducción del bagre mota (Calophysus macropterus), con el fin de contribuir al mejoramiento y fortalecimiento de la producción piscícola de la región amazónica.
El estudio consiste en identificar y evaluar el grado de evolución que tiene el bagre mota; esto se realiza una vez que la especie está en fase de adaptación y entrando en la etapa de reproducción, así lo señaló Adrián Hurtado, líder de la unidad de Fomento Acuícola y Estaciones Piscícolas, de la Subsecretaría de Acuacultura.
“Con el INP estamos trabajando en los protocolos y planes de manejo de la especie para lograr el objetivo que es dotar de alevines de bagre mota a los piscicultores que lo requieren”, sostiene el funcionario.
Nutricionalmente esta especie aporta al organismo con grandes cantidades de vitaminas, minerales y aceites omegas que son requeridos por el ser humano, a la vez diversifica la dieta y certifica la seguridad alimentaria dentro de las comunidades que lo requieren.
La colaboración del INP consiste en realizar investigaciones para la potencialidad del sector acuícola, dentro del mismo se hace énfasis en el bagre mota, “especie que ha logrado obtener desde el ambiente natural posibilidades de reproducción”, enfatizó Walter Ruiz, técnico del INP.
Con la producción y reproducción (de llegarse a cerrar el ciclo del bagre mota) se asegura el consumo de esta especie nativa amazónica, además se evita prácticas piscícolas que atentan al medio ambiente, ya que se emplea un sistema de cultivo controlado que respeta el ecosistema y garantiza la seguridad alimentaria.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.