Portugal.- El Instituto Português do Mar e da Atmosfera (IPMA) publicó un resumen de los principales parásitos externos observados en los peces marinos producidos en estanques de tierra.
EL documento es una presentación resumida de los principales parásitos externos, su identificación a través de fotografías, condiciones en los estanques de cultivo de peces propicias para su ocurrencia y la mortalidad asociada.
Según el documento el elevado impacto económico se debe, en gran parte, a su rápida proliferación, como es el caso del dinoflagelado Amyloodinium ocellatum, cuyas lesiones hacen que el 100% de los peces mueran en pocas horas.
La observación diaria de rutina del comportamiento general de los peces en los estanques por medio de la observación directa de algunos ejemplares, permite una identificación rápida del agente que causa las patologías en peces y es crucial para que se tomen medidas.
Los parásitos presentados son Amyloodinium ocellatum (dinoflagelado), Trichodina sp. (ciliata), Trematoda, Caligus sp., y Gnatia sp.Los mismos que han sido registrados en la Estación Piloto de Piscicultura de Olhao.
Puede descargar el documento “Resumo dos principais parasitas externos observados em pisciculturas em tanques de terra (Portugal); identificação, gravidade e condições propicias à sua ocorrência” en:
https://www.ipma.pt/export/sites/ipma/bin/docs/publicacoes/pescas.mar/eppo-parasitas-divulgacao-2016.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.