por UNMSM
La preocupación por proteger la salud de las personas y optimizar el valor nutritivo del consumo de pescado, en este caso de la cachama negra, conocida también como gamitana, ha llevado a un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) a crear una dieta especial con ingredientes de origen vegetal para el alimento de los peces.
“Tenemos la necesidad de poder reducir al máximo el uso de harina de pescado en dietas de peces, principalmente, utilizando como estrategia este tipo de dieta que tiene aceptación a la composición lipídica o alimento que el pescado consume, al perfil de ácidos grasos de la carne de pescado que producimos”, explica el investigador Carlos Amaringo Cortegano, líder del proyecto que desarrolla el grupo de investigación Biodiversidad, Conservación y Producción Sostenible (BIOCOPS).
El innovador estudio que se viene implementando en la estación Pucallpa del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), busca, en primer lugar, generar una tecnología y validarla que permita producir dicho pez oriundo de la cuenca del Orinoco y la Amazonia, exclusivamente con dietas vegetales durante todo su ciclo productivo.
El alimento es suplementado únicamente en el período final de crianza con dietas enriquecidas con harina de microalgas; de manera tal que se pueda producir un pescado rico en DHA (Ácido docosahexaenoico), de la serie omega-3, esencial para la formación y funcionalidad del sistema nervioso, especialmente para el cerebro y la retina del ser humano.
Por esa razón, la investigación de docentes y tesistas, en su mayoría de la Facultad de Medicina Veterinaria, se propone, también, producir filetes de gamitana ricos en DHA y omega-3, con un empaque al vacío para reducir el riesgo de oxidación del alimento. Además, se busca evaluar la estabilidad sensorial, nutricional y microbiológica de los filetes empacados, generando un producto de valor agregado para su comercialización.
“Como universidad, tenemos la obligación de transferir las tecnologías generadas producto de esta investigación a los actores directos de la actividad acuícula, a los empresarios o productores, aquellos que se encargan del procesamiento y transformación del pescado interesado en la tecnología que la universidad produce”, señala el doctor Amaringo.
En ese sentido, manifestó que el proyecto se complementará con un estudio a escala comercial; por lo que actualmente participan en diferentes ferias locales entregando muestras gratis de filetes, el cual lleva en su etiqueta un código QR para que quienes consuman el producto puedan aportar sus comentarios.
Cabe precisar que la producción de filetes de gamitana se realiza en la planta sanitaria del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica – CITE- Pesquero Amazónico Pucallpa, entidad aliada de la IVITA en esa región del país.