Patologías

Estudian microorganismos parasitarios y caracterizan lesiones histopatológicas en concha de abanico

Foto del autor

By Milthon Lujan

Lima, Perú.- Un estudio detectó los microorganismos parasitarios y caracterizó las lesiones histopatológicas en la concha de abanico cultivadas en Ancash. Según el estudio, los hallazgos histológicos encontrados en branquias y glándula digestiva fueron similares, se encontró en los 4 grupos Rickettsial Like Organisms (RLOs) y en todos los grupos se observó infiltración hemocítica y necrosis de los tejidos, la prevalencia de RLOs estuvo asociada a la temporada del año.

El cultivo de la concha de abanico constituye uno de los principales subsectores de la acuicultura peruana. Este bivalvo se cultiva principalmente en los departamentos de Piura y Ancash, para ser procesados y exportados, principalmente, a Francia y EEUU.

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el cultivo de moluscos bivalvos es el control y prevención de enfermedades. En cultivos intensivos es donde se encuentran animales más susceptibles, estos moluscos suelen estar más expuestos a la aparición y desarrollo de diferentes enfermedades debido al aumento en las densidades y al estrés generado que provoca una rápida transmisión del agente.

A pesar de la importancia de la acuicultura de la concha de abanico, se conoce poco acerca de los parásitos que afectan a estos bivalvos, y cualquier brote de enfermedad podría poner en peligro a esta industria. En este sentido, se hace necesario el conocimiento de parásitos y patógenos que afectan a esta especie marina de importancia comercial para el Perú.

Adhemir Valera, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, realizó un estudio donde detectó microorganismos parasitarios y realizó un estudio histopatológico en el molusco bivalvo concha de abanico (Argopecten purpuratus) proveniente de la bahía de Casma en Áncash- Perú durante períodos de verano e invierno.

READ  Aíslan Vibrio causante de AHPND resistentes a los antibióticos en camarones en Vietnam

“El principal hallazgo a nivel macroscópico fue la alta cantidad Polydora sp. encontrada en los 4 grupos estudiados, esto se relaciona con un estudio en Chile donde se reportó una prevalencia de infestación con Polydora sp. en un 90.4 % de la población de concha de abanico proveniente de Tongoy” reportó .

Él destaca que “considerando los resultados obtenidos, es posible establecer que las conchas de abanico de bancos naturales o las provenientes de centros de producción, según la histología no presentan enfermedades de alto riesgo o declaración obligatoria para la OIE, no es posible afirmar que se encuentran totalmente sanas, ya que presentan lesiones como: infiltración hemocítica, necrosis, concreciones, presencia de agentes microbianos, etc.”

El investigador manifiesta que se conoce poco del estatus sanitario de las conchas de abanico, y que los resultados de su investigación permitirá establecer programas de prevención y control de enfermedades en los centros de cultivo, para evitar las pérdidas económicas causadas por efectos de alguna infección y posibles restricciones comerciales.

El estudio contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT-CIENCIA ACTIVA) al Programa de SANIDAD ACUÍCOLA (contrato 230-2015 FONDECYT. Concurso PROGRAMAS DE MAESTRÍA EN UNIVERSIDADES PERUANAS”) de la UPCH.

Referencia (abierto):
Valera Andrade, Adhemir Ayrton. 2018. Detección de microorganismos parasitarios y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de Áncash-Perú durante los periodos de verano e invierno. Tesis para Optar el Grado de Maestro en Sanidad Acuícola. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 142 p. http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3837/Deteccion_ValeraAndrade_Adhemir.pdf 

Deja un comentario