Estudios

Estado mundial de la producción, comercio y utilización de las macroalgas

Foto del autor

By Milthon Lujan

Roma, Italia.- Un nuevo informe de GLOBEFISH presenta una actualización del estado del mercado mundial de las macroalgas: estadísticas de producción, el tamaño del mercado internacional para las macroalgas y sus extractos de importancia comercial.

Las macroalgas vienen siendo empleadas en todo el mundo, y fue considerado solo como una fuente de alimentos para las comunidades costeras. A parte de su amplio uso en muchas industrias, las macroalgas contribuyen en gran medida al estado nutricional de las comunidades debido a su rica composición de macronutrientes como sodio, calcio, magnesio, potasio, entre otros.

Especies cultivadas

Alrededor de 221 especies de macroalgas tienen valor comercial. Cerca de 10 especies son intensamente cultivadas, como las macroalgas marrones (Saccharina japonica, Undaria pinnatifida y Sargassum fusiforme); las macroalgas rojas (Porphyra spp, Eucheuma spp, Kappaphycus alvarezii y Gracilaria spp) y las macroalgas verdes (Enteromorpha clathrata, Monostroma nitidum y Caulerpa spp).

El kelp japonés (Saccharina japonica o Laminaria japonica) representa más del 33% de la producción mundial de las macroalgas de cultivo, seguido por Eucheuma spp. con el 17%.

Mercado

En la actualidad, la industria mundial de macroalgas tiene un valor de US$6.0 mil millones por año, lo que representa una producción aproximada de 12 millones de toneladas por año. El 85% comprende productos alimenticios para el consumo humano. Los extractos derivados de las macroalgas (carragenanos, agar y alginatos) representan casi el 40% del mercado mundial de hidrocoloides en términos de alimentos.

Producción mundial de algas

La producción mundial de algas durante el 2015 alcanzó los 30.4 millones de toneladas, la acuicultura es responsable de la producción de 29.4 millones de toneladas, mientras que la extracción de las praderas naturales llega a 1.1 millones de toneladas.

READ  Huevas de salmón y trucha: producción, comercio y consumo

Los productores líderes fueron Chile, China y Noruega para las especies silvestres; y China, Indonesia, la República de Corea y Filipinas para las especies cultivadas. En el sudeste de Asia, las macroalgas son ampliamente cultivadas en respuesta al incremento de la demanda para su uso principalmente como materia prima para la industria de hidrocoloides.

Cultivos multitróficos

En muchas partes del mundo, las macroalgas crecen junto con especies de peces u otros organismos, en lo que se denomina acuicultura integrada multitrófica (IMTA). Un informe de la United Nations University del año 2016, reporta que en la bahía de Sungo (China), los sistemas IMTA (kelp, abalón y pepino de mar) existen por más de dos décadas.

En Brasil, el cultivo de macroalgas dentro de las jaulas de los camarones ha resultado en mejores retornos económicos para ambas especies; en Chile, con Gracilaria y granjas de salmón, las macroalgas han crecido muy bien y las removido grandes cantidades de amonio excretado por los peces. En Francia, Gracilaria crece en los efluentes de las granjas de ostras.

Comercio mundial de las macroalgas {mprestriction ids=»*»}

Las principales regiones en el mercado mundial de las macroalgas son Asia y el Pacífico, Europa, Latinoamérica y Norteamérica; siendo Asia la que tiene el crecimiento más rápido en términos de volumen y valor. En los mercados convencionales de Japón, Europa (occidental) y EEUU, la demanda parece haberse estancado, quizás debido al hecho de que todas las aplicaciones conocidas son explotadas casi totalmente.

En áreas como América Central y Sur, Europa del Este, Oriente Medio y el Sur y Sudeste de Asia, el crecimiento probablemente sea fuerte. Según una encuesta, el consumo per capita de carragenanos en estas regiones puede incrementarse en 30-50% durante la próxima década.

READ  Estudio determina que el 30% de las capturas pesqueras mundiales no son reportados

Referencia (abierto):
FAO. 2018. The global status of seaweed production, trade and utilization, by Fatima Ferdouse, Zhengyong Yang, Susan Løvstad Holdt, Pedro Murúa and Rohan Smith, FAO Consultants. Globefish Research Programme Volume 124. Rome, Italy. http://www.fao.org/3/CA1121EN/ca1121en.pdf {/mprestriction} 

Deja un comentario