Hace una semana el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) del Gobierno Ecuatoriano otorgó la primera concesión marina a la empresa OCEAN FARM, lo cual marca un hito histórico en el desarrollo de la maricultura en Ecuador; en este sentido, Aquahoy conversó con el Biólogo Samir Kuri, uno de los promotores de este logro y Gerente de Operaciones de la empresa.
Entrevista
Entrevistas realizadas a los líderes del sector de la acuicultura, pesca, biofloc, peces ornamentales
Piscicultura ornamental: el crecimiento con nuevas tecnologías
La mayor parte de los peces ornamentales comercializado en las tiendas de todo el país provienen de la acuicultura en Brasil, apenas el 10% tienen su origen en la pesca extractiva. Un mercado que mueve cerca de US$1.0 billón en el Brasil, de acuerdo con un grupo de investigadores de la EUNF, puede crecer más utilizando nuevas tecnologías.
“La acuicultura iberoamericana debe abordar un enfoque ecosistémico para ser sostenible”
CÁDIZ, España.- Durante el mes de noviembre del presente año se realizará el V Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y la Acuicultura (V FIRMA Cádiz 2012), evento que tiene como objetivo el congregar a los acuicultores de toda Iberoamérica. En este sentido, Aquahoy conversó con Salvador Cárdenas, Presidente del V FIRMA.
Dr. Avendaño: “genómica y proteomica han generado un progreso para la elaboración de mejores vacunas y matrices de vacunación…”
Hace unas semanas se publicó el libro “Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el mundo” editado por el Dr. Ruben Avendaño-Herrera del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello; Aquahoy conversó con el Dr. Avendaño para conocer sobre los avances que se vienen logrando en el control de las enfermedades infecciosas de salmónidos en Chile y en todo el mundo.
Dr. Werlinger: “existe cierto grado de preocupación algunos gobiernos de Latinoamérica por regular la acuicultura…”
La acuicultura viene siendo considerada como la principal actividad de producción de alimentos que permitirá satisfacer la demanda de la población en el futuro; en este sentido, Aquahoy conversó con el Dr. Camilo Werlinger de la Universidad de Concepción en Chile, para conocer sus perspectivas y opinión sobre el desarrollo de la acuicultura; y que comparta sus experiencias como coordinador de los cursos internacionales de acuicultura que realiza su universidad con el apoyo de KOIKA.
Ing. Douglas González: “Agrocultivo arroz-tilapia máximiza el aprovechamiento del recurso tierra”
La integración de la agricultura con la acuicultura es una práctica común en muchos países asiáticos; sin embargo, en Latinoamérica aun no se le ha prestado la atención necesaria, como un nuevo sistema para optimizar el uso de los recursos suelo y agua de los productores agrícolas; así como para garantizar la seguridad alimentaria de esta población.
Johnnie Castro Montealegre: “El foro de la SLA se volvió un centro de conocimiento…”

GUAYAQUIL, Ecuador.- Hace dos semanas se realizó el Taller Acuícola 2011 de la Sociedad Latinoamericana de Acuacultura (SLA), evento que se constituyó en un espacio para conocer las diferentes tendencias en el campo de la acuicultura; en este sentido, Aquahoy entrevistó a Johnnie Castro Montealegre, Biólogo y presidente de la SLA, para conocer su opinión.
“En el futuro el precio se convertirá en el principal determinante de la demanda de harina de pescado”
En los últimos años se ha incrementado la preocupación por la gestión de los recursos pesqueros destinados a la producción de harina de pescado, debido a que la demanda por este insumo se viene incrementando sostenidamente conforme el crecimiento de la acuicultura, y a los precios que se vienen alcanzando.
Nuevo sistema para producir camarón
Por: R. Ulises Cruz A.
Gaceta CICESE.
Con una inversión de 1.5 millones de pesos, se están construyendo dos invernaderos en la parte más alta del campus del CICESE destinados a la producción piloto comercial de camarón blanco. Se trata de un arreglo integrado por seis estanques en total de 28 mil litros de agua cada uno, donde se espera obtener tres toneladas por ciclo, utilizando un sistema cerrado que abre una posibilidad excelente para productores en esta región, ya que presenta numerosas ventajas en comparación con los tradicionales sistemas semintensivos e intensivos empleados en Sonora y Sinaloa.