Entrevista

Dr. Werlinger: “existe cierto grado de preocupación algunos gobiernos de Latinoamérica por regular la acuicultura…”

Foto del autor

By Milthon Lujan

Lessonia variegata OhiroBay Erasmo MacayaLa acuicultura viene siendo considerada como la principal actividad de producción de alimentos que permitirá satisfacer la demanda de la población en el futuro; en este sentido, Aquahoy conversó con el Dr. Camilo Werlinger de la Universidad de Concepción en Chile, para conocer sus perspectivas y opinión sobre el desarrollo de la acuicultura; y que comparta sus experiencias como coordinador de los cursos internacionales de acuicultura que realiza su universidad con el apoyo de KOIKA.

1.- La acuicultura chilena esta representada principalmente por la salmonicultura, actividad que ha registrado una importante recuperación después del virus ISA ¿Cuál es su opinión de desarrollo de la acuicultura en Chile?

Las primeras prácticas de acuicultura a escala productiva con impacto y éxito comercial fueron iniciadas en Chile a principios fines de los 60 y principios de los 70, con los cultivos del alga marina Gracilaria chilensis, y evidentemente y como es lo usual, ello fue en respuesta al colapso de muchas de las praderas naturales bajo explotación en ese momento; sin embargo, los inicios de esta actividad en nuestro país tienen una data mucho más antigua.

Los primeros intentos se realizaron en 1850 con la introducción de  peces exóticos, como carpas, pejerreyes y truchas para potenciar la pesca recreativa, a las que le sigueron los esfuerzos dedicados a introducir el salmón coho (Onchorhynchus kisutch, en 1921) e igualmente y a partir de 1943, iniciar los estudios tendientes a producir mitilidos, para posteriormente en 1967 establecer (con apoyo gubernamental) los primeros cultivos de bivalvos en balsas y long lines.

Pero sin dudas que la razón por la cual Chile es reconocido como una potencia en la Acuicultura de América Latina y el Mundo, es por el cultivo del Salmón que se inicia en 1974, alcanzando su auge a principios de la primera década del 2000, justamente antes del colapso de esta actividad a consecuencia de la epidemia del virus ISA.

Este desarrollo, en la perspectiva histórica,  es la consecuencia de varios factores. Inicialmente el motor fue el solo estusiasmo de algunos pioneros que a la luz de los éxitos de la piscicultura en Europa a mediados del siglo XIX, se animaron con la idea de cultivar algunas especies exóticas en Chile;  luego y en forma posterior está el interés de algunas entidades de gobierno que visualizaron que esta actividad podría no solo generar riqueza, sino también tener impacto social, y a la luz de estas premisas iniciaron algunos proyectos para desarrollar esta actividad; posteriormente fue el colapso de algunos recursos lo que actúo como elemento catalizador para el desarrollo de metodologías de cultivo en el intento de recuperar la productividad de las especies amenazadas y sostener la rentabilidad del recurso (como en el caso del cultivo de Gracilaria chilensis) y finalmente también ha sido la posibilidad de generar nuevas oportunidades de negocios lo que ha estimulado el desarrollo de las actividades de acuicultura, como en el caso del desarrollo de la piscicultura del Salmón y en la introducción de algunas especies exóticas de alto valor agregado como el abalón, hirame y halibut.

Desde la perspectiva no tan positiva, la acuicultura en Chile presenta varias de las mismas dificultades que le afectan a esta actividad en el mundo.

Ha sido principalmente desarrollada con un enfoque reactivo y solo en frente a amenazas de sobreexplotación o de impacto inmimente sobre alguna especies recursos y en donde el desarrollo de investigaciones con un un enfoque preventivo es practicamente inexistente. Un claro ejemplo lo constituye la crisis del ISA, a partir de la cual y solo en forma posterior a ella se han empezado a implementar acciones de manejo sanitario de mayor rigurosidad, las que de haber estado implementadas previamente, hubieran ayudado, a lo menos y una vez evidenciada la enfermedad, a un control más efectivo de la epidemia. Una situación equivalente ha ocurrido con el cultivo de Gracilaria, que solo logró implementarse una vez producido el colapso de las poblaciones naturales de mayor importancia.

Desde el enfoque ambiental, las acciones regulatorias que permitan minimizar los efectos alterantes sobre los sistemas acuáticos, tampoco han sido lo suficientemente fuertes como para tener un real efecto en la minimización de los impactos ambientales. Esto ha resultado particularmente dramático en el caso de la acuicultura del salmón respecto de aquellos lugares en donde se han instalado balsas jaulas, ya que en la mayoría de los casos el fondo marino debajo de estas se vuelve totalmente anóxico por los restos de alimentos y excretas de los peces y potencialmente mortal para cualquier organismo dependiente del oxígeno que habite las cercanías; requiriendo además largos tiempos para recuperar las condiciones originales.

READ  Las oportunidades que ofrece la acuacultura de corales a la acuacultura tradicional

2.- ¿Qué esfuerzos se vienen realizando en Chile para diversificar la actividad acuícola?

En Chile existen algunas instancias que permiten el desarrollo de proyectos orientados hacia la acuicultura. En este sentido ha resultado muy estimulante la interacción generada entre la empresa privada, instituciones de cooperación internacional e instituciones de investigación, la que está siendo soportada con aportes gubernamentales y de la empresa, para la implementación de proyectos innovadores en esta área, y que finalmente puedan transformarse en negocios.

En este sentido, algunas Agencias de Cooperación internacional (Japón, Corea), instituciones de Investigación (principalmente Universidades Chilenas), la empresa privada con vinculación en la acuicultura y organismos estatales como la Corporación de Fomento y el FONDEF – Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, han estado colaborando para el desarrollo de proyectos de esta naturaleza. Algunas de esta interacciones han resultado en acciones concretas tales como la implementación y desarrollo diversos aspectos del cultivo del Salmón (Fundación CHILE), las nuevas metodologías para el cultivo de Gracilaria (Universidad de Concepción – PNUD), Cultivo de trucha arcoiris con fines netamente comercial (Fundación Chile – Corporación de Fomento (Gobierno de Chile) – Sociedad Pesquerías Piscicultura Lago Llanquihue); Cultivo y repoblación de Luga Roja (Ifop – Universidad de Concepción), entre muchos proyectos.

No obstante y considerando el crecimiento que ha tenido esta actividad en Chile existe también una demanda creciente e insatisfecha de conocimiento, como por ejemplo, para el mejoramiento de las metodologías actualmente utilizadas, como también para el desarrollo de nuevas metodologías que pemitan cultivar especies nativas, o para un mejor y más eficiente manejo sanitario y productivo, entre varios otros aspectos sobre lo que es necesario generar conocimiento.

Actualmente, sin embargo, los fondos disponibles para cubrir estos aspectos, tanto en el aporte gubernamental como privada, son aún insuficientes para equilibrar la relación entre el crecimiento de las demandas de conocimiento y el crecimiento de la actividad desde el punto de vista productivo.

3.- ¿Cuáles son los programas de investigación en acuicultura que se vienen implementando en la Universidad de Concepción?

La Universidad de Concepción tiene bastante tradición en la investigación en acuicultura. Las primeras aproximaciones de investigación en esta disciplina se iniciaron por los años 70 con estudios para el cultivo de mitilidos en la Bahía de Coliumo, y posteriormente le siguieron investigaciones para el desarrollo de la metodología para el cultivo del alga Gracilaria, la que fue uno de los aportes fundamentales que impulsaron el cultivo de esta especie en el país; luego se continuo investigando en esa línea a través de los estudios que permitieron desarrollar un nuevo método de cultivo de esta alga a partir de estructuras reproductivas, mucho más eficiente y menos alterante del medio ambiente, que la metodología antigua.

Durante los últimos años se han estado desarrollado investigaciones en relación con metodologías para cutivo de especies nativas de algas de importancia comercial, tales como Gigartina skotssbergii, Chondracanthus chamissoi, y Macrocystis pyrifera,  como también otras investigaciones en relación con aspectos de innovación para el cultivo de truchas (Onchorhynchus kisutch) enfocadas en las aplicaciones del fotoperiodo para el manejo de enfermedades y manipulación de crecimiento.

También se han realizado investigaciones sobre el desarrollo de híbridos de abalon para su cultivo en Chile (Haliotis rufescensH. discus hannai), como también para la producción piloto de semillas de Choro Zapato (Mytilus chilenis) con color gonadal modificado mediante aplicaciones biotecnológicas, así como la implementación de un hatchery móvil para la producción de semillas de la misma especie, el cultivo del camarón marino Rhynchocinetes typus (“camarón de roca”) y la implementación de un hatchery para la producción de semillas de ostión del norte (Argopecten purpuratus) en las dependencias de la estación Marina Costera de la Universidad de Concepción.

READ  Esta en marcha un proceso para elevar la producción de camarón en Brasil

Desafortunadamente y a consecuencia del terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero de 2010, las instalaciones en las cuales se desarrollaban gran parte de estas investigaciones fueron totalmente destruidas, por lo que actualmente nos encontramos en un proceso de reconstrucción de nuestras instalaciones y también y en algunas de estas investigaciones, en el reinicio de ellas prácticamente desde el punto cero.

4.- ¿Qué objetivos persiguen con los cursos internacionales de actualización en acuicultura que organizan todos los año con el apoyo de KOICA?

El propósito de este curso Internacional es proveer a los participantes de la oportunidad de perfeccionar sus conocimientos y habilidades de modo de dotarlos de nuevas herramientas para contribuir al desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos y al desarrollo de sus países.

De igual manera y en conjunto con el mejoramiento de sus conocimientos y habilidades técnicas y a través del contacto generado durante el curso, esta actividad también persigue como objetivo el dar a los participantes la oportunidad de intercambiar experiencias con sus colegas de la región y sentar las bases para establecer redes de cooperación en acuicultura.

Por otro lado y desde la perspectiva de las Agencias que colaboran en este curso, los objetivos están enfocados en fortalecer la relaciones entre los países participantes, como también en la posibilidad de establecer vínculos en áreas de mutuo interés con los países receptores de la colaboración.

5.- ¿Cuáles son los resultados que se han obtenido durante la implementación del programa de cursos internacionales?

Un primer resultado corresponde a la cantidad de profesionales del ámbito de la acuicultura que han participado en este curso. En las siete versiones hasta ahora efectuadas entre el año 2003 y el 2011, se han capacitado 90 personas proveniente de todos los países costeros de América Latina, así como también profesionales de República Dominicana y Cuba en el Caribe y también una profesional de España.

Un segundo resultado corresponde haber logrado situar el foco de la acuicultura en la diversidad desde varios aspectos. Tanto con un enfoque en la diversidad de países y por consiguiente lograr una visión de las diferentes realidades respecto dese el foco legal, social, económica, ambiental, así como desde las perspectivas, proyecciones y visones de la acuicultura de acuerdo a las realidades de cada país; y por otro lado también en la visión de la diversidad desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en que trabajan quienes han participado en el curso, exponiéndose en consecuencia también la visión de la acuicultura desde la perspectiva de las diversidad de instituciones representadas (instituciones, productivas, privadas, de gobierno, de investigación, universitarias, etc.); y también una visión de la diversidad desde la perspectiva de las diferentes especies que se cultivan en los distintos países de América Latina.

Otro resultado obtenido es la conformación de redes de contacto y trabajo. Si bien esta interacción resulta muchas veces algo díficil de mantener en forma activa y vigente a través del tiempo, las facilidades actuales para la comunicación a través de internet utilizando el correo electrónico y/o las redes sociales permiten una interacción más fácil e inmediata. Gracias a estos intrumentos es que varios de los ex-becarios se mantienen en contacto permanentes entre ellos y con esta coordinación, permitiéndonos estar al tanto de las actividades de cada uno y también en unainteracción de consultas en el apoyo mutuo para la ejecución de sus respectivos proyectos.

Otro de los logros destacables dice relación con la generación, obtención de finaciamiento e implementación de proyectos de acuicultura que nacieron como parte de la participación y exigencias de este curso. Esta actividad, que corresponde a parte de la evaluación final del curso, consiste en la presentación de un perfil de proyecto con el potencial para ser posible de ejecutar en sus respectivos países, y de los cuales, a lo menos un par de ellos, se han transformado en proyectos que consiguieron finaciamiento y por consiguiente se transformaron de ejercicios y exigencias en un curso, a proyectos concretos de acuicultura.

READ  Acuicultura en mar abierto y el futuro de los alimentos de origen acuático sustentables

6.- A raíz de los cursos internacionales en acuicultura que han organizado ¿Qué tendencias ha notado en el desarrollo de la acuicultura en Latinoamérica?

Es bien conocido que la producción en acuicultura está creciendo notablemente en America Latina y el Caribe, creo que esa es una primera tendencia a poner en evidencia; igualmente, que existe un cierto grado de preocupación por algunos gobiernos de Latinoamérica por elaborar cuerpos legales que permitan regular esta actividades, y también que existe una cierta tendencia, particularmente en países de centroamérica, a potenciar la acuicultura rural como una forma de mejorar las condiciones de vida y la integración en comunidades con bajos recursos.

Desde el punto de vista de las especies a cultivar, existe en varios países un alto interés por desarrollar métodos de cultivo especies nativas, particularmente peces; y también que la especie que ha tenido mayor éxito e incremento en cultivo corresponde a peces del género Tilapia.

Desde el punto de vista del manejo de la acuicultura, lamentablemente no existe un mejoramiento sustantivo en los aspectos ambientales y sanitario de la acuicultura de gran escala, ni tampoco un desarrollo con un soporte firme en los aspectos de una acuicultura sustentable. Es necesario indicar, sin embargo, que esta situación se presenta con diversos grados y matices dependiendo de los países, y en donde Chile tampoco escapa del todo a ese estado.

Igualmente se mantiene la tendencia al escaso apoyo que mantienen los gobiernos para ofrecer alternativas de finaciamiento a los emprendimientos en acuicultura, particularmente aquellos de mediana mediana envargadura, lo que resulta aún más díficil obtener de parte de las instituciones bancarias.

7.- ¿Cuáles son los próximos proyectos que vienen promoviendo para impulsar la acuicultura?

Lo primero, sin ninguna duda, es continuar con el curso a lo menos este año, y probablemente el próximo; esto último va  a depender de cual sea el nuevo objetivo para los próximos dos años respecto del acuerdo entre la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y la correspondiente de Corea (KOICA).

Lo segundo corresponde  a elaborar y publicar durante este año, un libro que contenga información sobre el estado actual y las proyecciones de la acuicultura en América Latina. Este proyecto lo estamos ejecutando con la colaboración de varios ex-becarios del Curso de Acuicultura, así como con algunas otras personas que hemos contactado y se han comprometido a colaborar.

En el caso de lo que corresponde a mi lugar de trabajo, el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, la inmediato es continuar con la reconstrucción de la instalaciones de Acuicultura que fueron destruidas por el maremoto del 27 de Febrero de 2010, y en lo personal continuar con mis propias investigaciones en aspectos relacionados con la acuicultura de macroalgas de importancia comercial.

Contacto:
Dr. Camilo Werlinger
Correo: cwerling@udec.cl
Fono: +56-41-2207384
Departamento de Oceanografía
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Universidad de Concepción
Chile

Deja un comentario