El Acuicultor, Informe

Acuicultura de Atún: sistemas de cultivo, alimentación y reproducción

Foto del autor

By Milthon Lujan

Atún aleta azul del Pacífico (Thunnus orientalis). Fuente: Laika ac.
Atún aleta azul del Pacífico (Thunnus orientalis). Fuente: Laika ac.

El atún es uno de los peces más codiciados del mundo. La carne de este pez es apreciada en la alta cocina y un pilar del sushi y el sashimi, ha impulsado una demanda global que parece insaciable. Sin embargo, este apetito voraz tiene un costo muy alto: la sobrepesca ha llevado a varias poblaciones de atún salvaje al borde del colapso, creando un dilema crítico para los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria.

Durante décadas, flotas pesqueras de todo el mundo han perseguido al atún a través de los océanos. Existen 23 poblaciones de las principales especies de atún (MSC, 2025); y Organizaciones como la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) han implementado cuotas estrictas para evitar la extinción comercial de estas especies, pero la pesca ilegal y no declarada sigue siendo una amenaza significativa.

Contenidos ocultar

¿Qué es el cultivo de atún? Una solución compleja a un problema global

Aquí es donde entra en juego el cultivo de atún. Conocido técnicamente como acuicultura de atún, este campo emergente presenta una alternativa potencial a la pesca extractiva. En esencia, se trata de criar atunes en ambientes controlados, ya sea en el mar o, más recientemente, en tierra. El objetivo es doble: satisfacer la demanda del mercado y, en teoría, aliviar la presión sobre las poblaciones salvajes. Como veremos, esta solución no es simple y presenta sus propios desafíos y controversias.

La información sobre el cultivo de atún está a menudo fragmentada y puede ser confusa. ¿Es lo mismo «engordar» atunes que «criarlos»? ¿Cuáles son las especies de atunes criados? Este artículo busca responder a estas preguntas. Analizaremos en profundidad los diferentes métodos, desglosamos sus ventajas y desventajas, y exploramos las últimas innovaciones que están definiendo el futuro de cómo llegará el atún a nuestra mesa.

Producción mundial de atún por medio de la acuicultura

De las 23 especies de atún, solo 3 especies son aprovechadas mediante la acuicultura. En el período del 2014 al 2023 la producción mundial de atún por medio de la acuicultura se incrementó de 42 911.11 toneladas de peso vivo en el año 2014 a 67 748 en el año 2023, lo que representa una tasa de crecimiento promedio anual de 5.74%.

Evolución de la producción mundial de atún por medio de la acuicultura, período 2014 - 2023. Fuente: FishstatJ (2025); Elaboración propia.
Evolución de la producción mundial de atún por medio de la acuicultura, período 2014 – 2023. Fuente: FishstatJ (2025); Elaboración propia.

Principales países productores

Los principales países productores de atún por medio de la acuicultura podemos clasificarlos en tres grupos:

  • Líderes: Malta, Japón y España son los países que han superado la producción anual de 10,000 toneladas de peso vivo; sin embargo, el liderazgo de Japón ha sido desafiado por Malta quien lo superó en producción en el año 2023. Por su parte, España superó la barrera de las 10,000 toneladas de peso vivo en el año 2022. Los tres países mostraron una tendencia creciente en la producción de atún en el período comprendido entre 2014 y 2023; mientras que Japón creció a una tasa promedio anual de 1.91%, Malta y España crecieron a tasas promedio anual de 17.98% y 17.55%, respectivamente.
  • Estables: Australia y México son los países productores de atún que se han mantenido entre las 5000 a 10,000 toneladas de peso vivo. Mientras que Australia registró una tasa de crecimiento de 0.90% promedio anual, la producción mexicana registró una tendencia más errática.
  • Emergentes: Croacia y Turquía podríamos clasificarlos como países emergentes en la producción de atún en el período estudiado. Croacia registró una tasa de crecimiento promedio anual de 8.44%, mientras que Turquía creció a una tasa promedio anual de 22.9%. Con una producción bastante menor Túnez, y en los últimos tres años, Albania y Portugal, están emergiendo como productores de atún.
Tendencia de producción (peso vivo) por país de atún por medio de la acuicultura, período 2014 - 2023. Fuente: FishstatJ (2025); Elaboración propia.
Tendencia de producción (peso vivo) por país de atún por medio de la acuicultura, período 2014 – 2023. Fuente: FishstatJ (2025); Elaboración propia.

Principales zonas productoras

Las principales zonas de productoras de atún incluyen al Mediterráneo y Mar Negro (Albania, Croacia, España, Malta, Túnez y Turquía), seguido por el Pacífico Noroeste (Japón); no obstante, mientras que la producción en el Mediterráneo y Mar Negro muestra una tendencia creciente, la producción en el Pacífico noroeste se mantiene estable con una disminución en la producción en los últimos años.

Por otro lado, mientras que la producción en el océano Índico (Australia) se mantenido estable en el periodo 2014 al 2023, la producción en el Pacifico centro-oriental (México) tiene una tendencia decreciente, finalmente el Atlántico nordeste (Portugal) muestra una producción incipiente.

Tendencia de producción por país de atún por medio de la acuicultura en zonas pesqueras, período 2014 - 2023. Fuente: FishstatJ (2025); Elaboración propia.
Tendencia de producción (Toneladas de peso vivo) por país de atún por medio de la acuicultura en zonas pesqueras, período 2014 – 2023. Fuente: FishstatJ (2025); Elaboración propia.

Producción por especie

Las principales especies de atún cultivadas incluyen, en orden de importancia, a Thunnus thynnus “Atún rojo del Atlántico”, Thunnus orientalis “Atún aleta azul del Pacífico” y Thunnus maccoyii “Atún rojo del sur”; sin embargo, mientras que el “atún rojo del Atlántico” muestra una tendencia creciente en la producción, las especies de T. orientalis y T. maccoyii registran una producción estable. Es importante destacar que a la fecha se ha cerrado el ciclo reproductivo y de producción de las especies T. orientalis y T. thynnus.

Tendencia de producción por especie de atún por medio de la acuicultura, período 2014 - 2023. Fuente: FishstatJ (2025); Elaboración propia.
Tendencia de producción (Toneladas de peso vivo) por especie de atún por medio de la acuicultura, período 2014 – 2023. Fuente: FishstatJ (2025); Elaboración propia.

Conceptos clave: Entendiendo la terminología del cultivo de atún

Para navegar por este tema, es fundamental comprender la terminología específica que se utiliza en la industria.

«Engorde» (Ranching) vs. «Ciclo Cerrado»

Esta es la distinción más importante y la fuente de la mayor parte de la confusión. No todos los «cultivos» de atún son iguales.

  • Engorde de Atún (Tuna Ranching o Penning): Este es el método, también conocido como acuicultura basada en la captura, más antiguo y extendido, especialmente en el Mediterráneo (Croacia, España) y Australia. Consiste en capturar atunes jóvenes o adultos en el mar y trasladarlos a grandes corrales o jaulas marinas. Allí se les alimenta intensivamente para que aumenten de peso y grasa antes de ser sacrificados.
  • Cultivo de Ciclo Cerrado (Closed-Cycle Aquaculture): Esta es la verdadera «acuicultura» de atún. Implica controlar todo el ciclo de vida del pez en cautiverio: desde la reproducción de los padres (reproductores), la eclosión de los huevos, la cría de las larvas y los alevines, hasta el crecimiento final para el mercado. Este método no extrae peces de las poblaciones salvajes (excepto quizás los reproductores iniciales).

El método tradicional: Engorde de atún (Tuna Ranching o Penning)

El engorde de atún ha sido el pilar de la industria durante años, permitiendo un suministro constante a mercados como el japonés.

El proceso paso a paso

  • Captura de juveniles salvajes: Barcos cerqueros localizan y rodean bancos de atunes. Las redes se cierran, capturando a los peces con el menor daño posible.
  • Transferencia a corrales marinos: Los atunes son cuidadosamente transferidos a jaulas de remolque y llevados lentamente a las zonas de engorde, generalmente bahías protegidas. Una vez allí, se mueven a corrales de anclaje fijos.
  • Alimentación y crecimiento intensivo: Durante varios meses, los atunes son alimentados con grandes cantidades de pescado cebo (sardinas, caballas, calamares) para aumentar rápidamente su peso y el porcentaje de grasa, que es lo que determina su valor comercial.

Ventajas del engorde de atún

  • Menor complejidad técnica inicial: Comparado con el ciclo cerrado, el engorde no requiere la tecnología altamente sofisticada para la reproducción y cría de larvas, que son extremadamente frágiles.
  • Contribución al suministro global: Ha permitido a países como Croacia convertirse en actores importantes en el mercado del atún.

Desventajas y críticas del engorde

  • Dependencia continua de poblaciones salvajes: La crítica fundamental es que no resuelve el problema de la sobrepesca, sino que lo transforma. Sigue extrayendo biomasa del océano para iniciar el proceso. Jelić et al. (2023) reportó que la principal limitación para la sostenibilidad del cultivo de atún rojo del Atlántico en el Mediterráneo es su completa dependencia de la captura de atún salvaje para el repoblación de las granjas y de peces pelágicos pequeños salvajes para la alimentación.
  • El debate sobre la sostenibilidad real: Aunque se presenta como una forma de «cultivo», muchos ecologistas argumentan que el engorde es simplemente la fase final de una pesquería, con una huella ecológica considerable debido a la necesidad de capturar grandes volúmenes de pescado cebo para alimentar a los atunes.
  • Bienestar animal: Chandararathna et al. (2021) manifiesta que a diferencia de los peces domesticados, los peces utilizados en la acuicultura basada en la captura no están genéticamente adaptados a las condiciones intensivas de las piscifactorías, y su respuesta al estrés puede ser diferente.

La revolución del ciclo cerrado: El futuro del cultivo de atún

El cultivo de ciclo cerrado es el santo grial de la industria. Es la única vía para producir atún sin depender de las capturas salvajes y representa la esperanza para una producción verdaderamente sostenible a largo plazo.

Este método abarca todo el ciclo vital del atún en un entorno controlado. Los atunes reproductores, mantenidos en cautiverio, desovan. Los huevos fertilizados son recolectados e incubados, y las larvas resultantes son criadas con dietas especiales hasta que se convierten en juveniles, que luego crecen hasta alcanzar el tamaño comercial.

Pioneros en la tecnología: El caso de Kinki University en Japón

El esfuerzo más notable en este campo fue el realizado por la Universidad de Kinki (ahora Kindai University) en Japón; después de más de 30 años de investigación, en 2002 lograron por primera vez cerrar el ciclo de vida del atún azul del Pacífico en cautiverio. Este hito demostró que era posible y abrió la puerta a la comercialización de atún «Kindai», criado íntegramente en granjas.

Tipos de sistemas de ciclo cerrado

La tecnología de ciclo cerrado para la acuicultura del atún se está desarrollando en dos frentes principales:

Sistemas en mar abierto: Jaulas flotantes

Son similares a los corrales de engorde, pero alojan a atunes nacidos en criaderos. La tecnología aquí se centra en jaulas más robustas para soportar condiciones de mar abierto y en sistemas de alimentación automatizados y monitoreo remoto para optimizar el crecimiento y minimizar los escapes.

Cultivo en tierra (Land-Based Aquaculture)

Esta es la innovación más reciente y prometedora en la acuicultura del atún. Consiste en criar atunes en grandes tanques en instalaciones terrestres. Esto ofrece un control casi total sobre las condiciones del agua (temperatura, salinidad, oxígeno), elimina el riesgo de escapes y minimiza el impacto ambiental directo en el océano. Un artículo de The Guardian de septiembre de 2023 destacó un gran avance: investigadores españoles lograron la reproducción del atún rojo del Atlántico en tanques en tierra por primera vez. Esto ha impulsado a empresas como Next Tuna a planificar la construcción de las primeras granjas comerciales de atún en tierra a gran escala.

Calidad del agua para el cultivo de atún

Para la crianza de juveniles del atún aleta amarilla (Thunnus albacares), Sun et al. (2024) recomienda mantener la concentración de amoníaco nitrogenado por debajo de 5 mg/L y la duración del estrés dentro de las 36 horas para mejorar la capacidad antioxidante; además indica que si la concentración está entre 5 y 10 mg/L, la duración del estrés no debe exceder las 24 horas.

Por otro lado, Meyer y Emam (2024) reportan que la temperatura sugerida del agua para la acuicultua del atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) es de 18 a 30°C, y desovan en aguas más cálidas (más de 24°C).

Ventajas clave del ciclo cerrado

  • Independencia de las poblaciones salvajes: Es la ventaja más significativa. Permite la producción de atún sin afectar a las ya mermadas poblaciones oceánicas.
  • Control total sobre el proceso y la calidad: Desde la genética hasta la alimentación, todo el proceso puede ser monitoreado y optimizado, resultando en un producto consistente y de alta calidad. Permite la trazabilidad completa desde el huevo hasta el plato.
  • Reducción del impacto ambiental directo: Especialmente en los sistemas terrestres con recirculación de agua, los desechos pueden ser tratados, el uso de agua reducido y la contaminación del ecosistema marino eliminada.

Desafíos del cultivo en ciclo cerrado

  • Alta complejidad técnica y costos de inversión: Replicar las condiciones oceánicas que un atún necesita para prosperar es un desafío monumental. Requiere grandes inversiones en infraestructura y tecnología.
  • El reto de la alimentación: Este es un problema compartido con el engorde, pero crucial para la sostenibilidad del ciclo cerrado. Lo abordaremos en la siguiente sección.
  • Disponibilidad de juveniles: La producción rentable de juveniles de BFT todavía no es comercialmente viable debido a desafíos como la escasez de huevos, la baja supervivencia de larvas y juveniles, y la mortalidad por transferencia (Guillen et al., 2024).
  • Bienestar animal en entornos controlados: Los atunes son nadadores pelágicos de alta velocidad. Asegurar su bienestar en tanques o jaulas es un desafío ético y técnico que requiere diseños de tanques especiales y densidades de población bajas. Meyer y Emam (2024) destacan que el estrés es una preocupación principal para el bienestar animal en el cultivo en ciclo cerrado del atún rojo del Atlántico (T. thynnus).

Reproducción del atún

La consolidación de la acuicultura de atún como una industria sostenible y predecible depende fundamentalmente de la capacidad para controlar y optimizar su ciclo de vida completo en cautiverio. Superar los complejos desafíos biológicos asociados a la reproducción y a las primeras etapas de vida es el pilar para reducir la dependencia de las poblaciones salvajes. Los avances recientes en biotecnología y zootecnia están marcando un punto de inflexión, transformando la viabilidad de la producción a escala industrial. A continuacion citamos algunas de las experiencias que se han realizado con las principales especies de atún:

Inducción al desove

Las investigaciones de Higuchi et al. (2024) y Nyuji et al. (2025) demuestran que mediante el control de regímenes de fotoperiodo es posible no solo inducir el desove espontáneo, sino también adelantar la maduración sexual en varios meses, permitiendo una planificación más eficiente del ciclo productivo.

Higuchi et al. (2024) reportó que un cambio de un fotoperíodo corto (10.5 horas luz: 13.5 horas oscuridad) a uno largo (15 horas luz: 9 horas oscuridad) en diciembre indujo el desove espontáneo del atún aleta azul del Pacífico (Thunnus orientalis) en marzo, aproximadamente tres meses antes de su temporada de desove normal ( finales de abril y octubre, con un pico entre junio y julio).

Por su parte, Nyuji et al. (2025) concluyó que la manipulación de un régimen de fotoperiodo con cambio de fase es una técnica poderosa para adelantar la maduración y el desove en el atún aleta azul del Pacífico (Thunnus orientalis) de 3 años de edad; y destaca que el método, que implica transferir peces de jaulas marinas a tanques interiores en tierra y exponerlos a un ciclo de fotoperiodo adelantado, logra iniciar el desove 2 o 3 meses antes de la temporada normal.

Desove

Bramantya et al., (2021) reportó la técnica de desove en forma natural del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en jaulas de red flotantes; ellos indicaron que la proporción de machos y hembras para el desove es de 3 machos por 1 hembra, e indican que los reproductores listos para desovar miden 20 kg y tienen un año de edad.

Reproducción subrogado

Normalmente, el atún rojo del Pacífico tarda de 3 a 5 años en alcanzar la madurez sexual y pesa cerca de cien kilogramos para desovar en cautiverio; en este sentido, Kawamura et al. (2024) demostró con éxito que las células germinales xenogénicas (de una especie diferente) de atún aleta azul del Pacífico (Thunnus orientalis) pueden ser trasplantadas a la cavidad peritoneal de larvas de atún híbrido pequeño (HLT, del género Euthynnus), lo que les permitió obtener esperma funcional de atún rojo del Pacífico en tan solo 8 meses de edad y con un tamaño corporal de 1 kg.

Evaluación de la calidad de los huevos

Ienaga et al. (2021) estableció con éxito un sistema que utiliza redes neuronales profundas (específicamente, un modelo CNN) para predecir la calidad de los huevos del atún aleta azul del Pacífico (Thunnus orientalis) basándose únicamente en imágenes fotográficas. El sistema propuesto predijo los huevos que eclosionarían normalmente con una precisión superior a la de los expertos humanos.

Transporte de huevos

Los resultados de la investigación de Hayashida et al. (2023b) sobre el transporte de huevos del atún rojo del Pacífico indican que que los huevos deben transportarse a una densidad de 1 × 104 huevos/L dentro de las 12 horas en condiciones de campo; asimismo demostró que el tratamiento con polietilenglicol – PEG (a 1000 μg/mL durante 12 horas) pudo reducir el daño por choque físico.

Eclosión

Ruiz-Jarabo et al. (2022) encontró que las tasas más altas de eclosión de huevos de atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) ocurrieron en el rango de 33 a 49 ppt de salinidad, promediando 84.0 ± 3.5%, disminuyendo drásticamente a 55.9 ± 9.3% en la salinidad más baja probada (27 ppt).

Crianza de larvas

Bramantya et al., (2021) reportó que la cría de larvas del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) se lleva a cabo en tanques de fibra de 6,000 L y 10,000 L y que la alimentación de las larvas se inicia antes de su período crítico, específicamente en el segundo día (D2) después de la eclosión, cuando las larvas comienzan a abrir la boca. Los parámetros óptimos de calidad del agua para la cría de larvas de atún aleta amarilla son: temperatura 29-30°C, pH 8.2 y oxígeno disuelto (DO) 6.0 ppm. La salinidad oscila entre 34-35 ppt y el agua es transparente.

Ruiz-Jarabo et al. (2022) reporta que las larvas atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) alcanzan las tasas de supervivencia más altas se encontraron en el rango de 33 a 40 ppt, promediando 79.7 ± 3.8% de supervivencia.

Reversión sexual

Los machos del atún azul del Pacífico (Thunnus orientalis) cultivados son más grandes que las hembras; Hayashida et al. (2023a) indujo a la masculinización de juveniles del atún rojo del Pacífico mediante la administración oral de letrozol.

Enfermedades que afectan al atún en cultivo

Microsporidio

López-Verdejo et al. (2022) describió una nueva especie de microsporidio, un tipo de hongo parásito, llamada Glugea thunni, que afecta al atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) cultivado en el Mediterráneo español. Glugea thunni fue asociada con una patología altamente severa de la cavidad visceral en el atún rojo juvenil, comprometiendo la supervivencia de los peces.

El desafío crucial: La alimentación

El mayor obstáculo para un cultivo de atún verdaderamente sostenible es la comida. Los atunes son carnívoros y requieren una dieta rica en proteínas y grasas.

El problema de la tasa de conversión de alimento (FCR)

La tasa de conversión de alimentos (Feed Conversion Ratio) mide cuántos kilogramos de alimento se necesitan para producir un kilogramo de pescado. Históricamente, en el atún, este ratio ha sido muy ineficiente, a veces requiriendo más de 9 kg (Guillen et al., 2024) o de 10 a 20 kg (Jelić et al., 2023) de pescado cebo para producir 1 kg de atún. Esto significa que, en lugar de crear proteína, la acuicultura de atún estaba, en efecto, consumiéndola a una tasa neta negativa.

Desarrollo de una dieta artificial

Murashita et al. (2021) encontró diferencias en la actividad enzimática de juveniles del atún azul del Pacífico (Thunnus orientalis) alimentado con pescado crudo o un pienso comercial, y determinó; las características bioquímicas de las enzimas digestivas y los efectos observados de la dieta artificial en la fisiología digestiva podrían ser buenos indicadores para mejorar las estrategias de alimentación, como la composición de la dieta, la ración alimenticia y la frecuencia de alimentación en juveniles de atún.

La búsqueda de alternativas a la harina y aceite de pescado

La solución pasa por desarrollar piensos formulados que no dependan del pescado salvaje. La industria está avanzando rápidamente en esta área.

  • Piensos extruidos (Caso Buhler): Empresas de tecnología como el Grupo Buhler han sido pioneras en el desarrollo de piensos extruidos para atún. Como describen en su web, han logrado crear pellets que no solo son nutricionalmente completos, sino que también tienen la textura y palatabilidad adecuadas para que los atunes los acepten. Estos piensos buscan reducir drásticamente la proporción de harina y aceite de pescado, sustituyéndolos por proteínas vegetales y otras fuentes sostenibles.
  • Proteínas de insectos y otras innovaciones: La investigación se está expandiendo hacia nuevas fronteras, como el uso de harina de insectos, algas y otras proteínas de origen no marino para formular la próxima generación de alimentos para atunes.

¿Es el cultivo de atún realmente sostenible?

La respuesta no es un simple sí o no. Depende enteramente del método y de las prácticas específicas.

Argumentos a favor: Alivio de la presión pesquera

Los defensores, especialmente del cultivo de ciclo cerrado en tierra, sostienen que es la única forma realista de satisfacer la demanda futura sin vaciar los océanos. Al crear un sistema de producción contenido y controlado, podemos dejar que las poblaciones salvajes se recuperen.

Argumentos en contra: Impacto ecológico y ética

Los críticos señalan que, incluso con piensos mejorados, la escala masiva de producción necesaria seguirá teniendo una huella ecológica. Además, surgen preguntas éticas sobre el bienestar de un animal tan magnífico y salvaje en un entorno de cría intensiva.

Jelić et al. (2023) y Guillen et al. (2024) que la sostenibilidad de la acuicultura del atún es limitada debido a la dependencia de la captura de atún silvestre para el engorde y de pequeños pelágicos silvestres para el alimento.

El rol de la regulación y certificaciones (ICCAT, MSC, etc.)

Para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas, las certificaciones de terceros son cruciales. Sellos como el del Marine Stewardship Council (MSC) están desarrollando estándares para el cultivo de atún que abordan tanto la sostenibilidad ambiental como la responsabilidad social.

Comparación del engorde vs. ciclo cerrado vs. pesquería

Una de las principales preocupaciones de los consumidores es elegir el atún que viene de fuentes sostenibles. El consumidor se enfenta a preguntas como: ¿cuál es la mejor opción? Con términos como «salvaje» o «de cultivo», la decisión puede ser confusa. Pero, ¿sabías que no todo el atún «de cultivo» es igual y que el impacto de cada método en nuestros océanos es muy diferente?

Para ayudarte a entender realmente qué hay detrás de cada producto y a tomar una decisión más informada, hemos creado la siguiente tabla comparativa.

Aquí desglosamos de manera sencilla las tres principales formas en que el atún llega a tu mesa: la pesca tradicional en mar abierto, el «engorde» o ranching (una práctica intermedia), y el innovador cultivo de ciclo cerrado. Analizamos las diferencias clave en aspectos que te importan: desde la sostenibilidad y el impacto ambiental hasta el control de calidad del pescado que llevas a casa. Puedes revisar este artículo en donde ofrecemos una comparación detallada del pescado de acuicultura y el pescado silvestre.

Tabla comparativa: Engorde vs. Ciclo Cerrado vs. Pesca Salvaje.

CaracterísticaEngorde de atún (Ranching)Cultivo de ciclo cerradoPesca salvaje
Fuente del pezCaptura de juveniles/adultos salvajesNacidos en criadero a partir de reproductoresCaptura de adultos salvajes
SostenibilidadBaja (depende de stocks salvajes)Potencialmente alta (independiente)Generalmente baja (sobrepesca)
Impacto ambientalAlto (contaminación local, presión sobre pescado cebo)Moderado a bajo (especialmente en tierra)Alto (capturas accidentales, daño al hábitat)
Costo de inversiónModerado a AltoMuy AltoAlto (barcos, combustible)
Control de calidadModeradoMuy AltoVariable
Fuente de alimentoPrincipalmente pescado ceboPrincipalmente piensos formuladosDieta natural del océano

Conclusión

La acuicultura de atún es una industria en una encrucijada, llena de potencial pero también de peligros, las principales conclusiones son:

  • El engorde (ranching), aunque dominante, no es una solución sostenible a largo plazo debido a su dependencia de los peces salvajes y su impacto ambiental.
  • El cultivo de ciclo cerrado, especialmente en sistemas terrestres, representa la ruta más prometedora hacia una producción de atún verdaderamente sostenible, al eliminar la presión sobre las poblaciones salvajes.
  • El mayor desafío para toda la industria es el desarrollo de piensos sostenibles que rompan la dependencia de la harina de pescado.

El futuro ideal combina la reducción del consumo global, una gestión pesquera mucho más estricta y eficaz para las poblaciones salvajes, y el desarrollo de una acuicultura de ciclo cerrado responsable y transparente. La tecnología está avanzando a un ritmo vertiginoso, y lo que parecía imposible hace una década, como criar atunes en tierra, está ahora en el horizonte comercial.

Recomendación final para el consumidor consciente

Como consumidor, tu poder reside en la elección. Infórmate sobre el origen del atún que compras. Busca productos con certificaciones de sostenibilidad creíbles. Cuestiona y pregunta. Apoyar a los productores que invierten en tecnologías de ciclo cerrado y en piensos sostenibles puede ayudar a dirigir a toda la industria hacia un futuro mejor, uno en el que podamos disfrutar del atún sin comprometer la salud de nuestros océanos.

Preguntas recuentes (FAQ) sobre el cultivo de atún

¿Se puede criar atún en cautiverio?

Sí. Gracias a décadas de investigación, principalmente en Japón y ahora también en Europa, es posible criar atún (tanto del Pacífico como del Atlántico) a través de un ciclo de vida completo en cautiverio (ciclo cerrado). Sin embargo, la tecnología es compleja y costosa, por lo que aún no está extendida a nivel masivo.

¿El atún de piscifactoría es saludable?

Generalmente, sí. El atún de cultivo tiene un contenido de grasa controlado, que a menudo es más alto que el de sus contrapartes salvajes, lo que resulta en altos niveles de ácidos grasos Omega-3. Al estar en un ambiente controlado, también puede tener menores niveles de contaminantes como el mercurio, aunque esto depende de la calidad del alimento y del agua.

¿Qué problemas ambientales causa el cultivo de atún?

El principal problema del método tradicional de engorde es la contaminación del agua por exceso de nutrientes (heces y alimento no consumido), lo que daña los fondos marinos. Además, ambos métodos han dependido históricamente de grandes cantidades de pescado salvaje para la alimentación, lo que ejerce presión sobre otras especies. Los sistemas de ciclo cerrado en tierra buscan resolver estos problemas al tratar el agua y usar piensos más sostenibles.

¿Cómo puedo saber si el atún que compro es sostenible?

Busca certificaciones de terceros en el empaque. Para el atún salvaje, el Marine Stewardship Council (MSC) es el estándar de oro. Si no hay certificación, intenta investigar la marca o el proveedor para entender sus métodos.

¿Es más caro el atún de cultivo que el salvaje?

Depende del tipo y la calidad. El atún rojo de alta calidad criado en ciclo cerrado puede ser muy caro debido a los altos costos de producción. Sin embargo, a medida que la tecnología se vuelva más eficiente y escale, se espera que los precios se vuelvan más competitivos. En algunos casos, el atún de engorde puede tener un precio similar o ligeramente inferior al salvaje de calidad comparable.

Referencias

Bramantya, B., Gunawan, & Sari, L. A. (2021). Spawning technique of yellowfin tuna (Thunnus albacares) in floating nets cage. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 679(1), 012029. https://doi.org/10.1088/1755-1315/679/1/012029

Chandararathna, U., Iversen, M. H., Korsnes, K., Sørensen, M., & Vatsos, I. N. (2021). Animal Welfare Issues in Capture-Based Aquaculture. Animals, 11(4), 956. https://doi.org/10.3390/ani11040956

Guillen, J., Asche, F., Carvalho, N., Druon, J., Llorente, I., Sciberras, A., Višnić Novaković, S., & Vukov, I. (2024). How sustainable is tuna aquaculture? A methodology to assess the sustainability of seafood production systems. Frontiers in Aquaculture, 3, 1422372. https://doi.org/10.3389/faquc.2024.1422372

Hayashida, T., Higuchi, K., Okita, K., Kazeto, Y., Hamasaki, M., Yoshikawa, S., Takashi, T., & Gen, K. (2023a). First Data on Sexual Dimorphic Growth of Cultured Pacific Bluefin Tuna, Thunnus orientalis (Temminck et Schlegel), and Its Sex Manipulation by Treatment with an Aromatase Inhibitor. Aquaculture Research, 2023(1), 1590646. https://doi.org/10.1155/2023/1590646

Hayashida, T., Higuchi, K., Hashimoto, H., Kazeto, Y., & Takashi, T. (2023b). Optimization of stocking density and shipping duration for transportation of Pacific bluefin tuna, Thunnus orientalis (Temminck et Schlegel), eggs, and experimental verification of polyethylene glycol treatment to reduce collision damage. Journal of the World Aquaculture Society, 54(6), 1513-1521. https://doi.org/10.1111/jwas.12972

Higuchi, K., Takashi, T., Okita, K., Hayashida, T., Nyuji, M., & Gen, K. (2024). Effect of a long photoperiod on the timing of spawning in the Pacific bluefin tuna, Thunnus orientalis. Aquaculture Reports, 36, 102062. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2024.102062

Ienaga, N., Higuchi, K., Takashi, T., Gen, K., Tsuda, K., & Terayama, K. (2021). Vision-based egg quality prediction in Pacific bluefin tuna (Thunnus orientalis) by deep neural network. Scientific Reports, 11(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s41598-020-80001-0

Jelić Mrčelić, G., Nerlović, V., Slišković, M., & Zubak Čižmek, I. (2023). An Overview of Atlantic Bluefin Tuna Farming Sustainability in the Mediterranean with Special Regards to the Republic of Croatia. Sustainability, 15(4), 2976. https://doi.org/10.3390/su15042976

Kawamura, W., Yazawa, R., Takeuchi, Y. et al. Bluefin tuna sperm production is hastened by surrogacy in small Euthynnus. Nat Commun 15, 8128 (2024). https://doi.org/10.1038/s41467-024-52393-4

López-Verdejo, A., Montero, F.E., de la Gándara, F. et al. A severe microsporidian disease in cultured Atlantic Bluefin Tuna (Thunnus thynnus). IMA Fungus 13, 5 (2022). https://doi.org/10.1186/s43008-022-00090-6

Marine Stewardship Council. MSC. (2025). Sustainable Tuna Yearbook 2025. Recuperado de https://www.msc.org/tuna

Meyer, B., & Emam, W. (2024). Welfare implications of closed-cycle farming of Atlantic bluefin tuna (Thunnus thynnus). Frontiers in Animal Science, 5, 1445306. https://doi.org/10.3389/fanim.2024.1445306

Murashita, K., Hashimoto, H., Takashi, T., Eba, T., Kumon, K., Matsunari, H., Soma, S., Oku, H., Furuita, H., Yoshinaga, H., & Yamamoto, T. (2021). Characterization of digestive physiology in Pacific bluefin tuna Thunnus orientalis juveniles fed a raw fish feed and a commercial diet. Aquaculture, 538, 736562. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.736562

Nyuji, M., Soma, S., Higuchi, K., Takashi, T., Okita, K., Hayashida, T., Ishii, K., Yokota, T., Kuruma, Y., Gen, K., & Mori, K. (2025). Spawning performance of 3-year-old Pacific bluefin tuna Thunnus orientalis exposed to a phase-shifted photoperiod regime. Aquaculture, 594, 741359. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2024.741359

Ruiz-Jarabo, I., Laiz-Carrión, R., Ortega, A., De la Gándara, F., Quintanilla, J., & Mancera, J. (2022). Survival of Atlantic bluefin tuna (Thunnus thynnus) larvae hatched at different salinity and pH conditions. Aquaculture, 560, 738457. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.738457

Sun, Y., Fu, Z., & Ma, Z. (2024). The effects of acute ammonia stress on liver antioxidant, immune and metabolic responses of juvenile yellowfin tuna (Thunnus albacares). Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology, 297, 111707. https://doi.org/10.1016/j.cbpa.2024.111707

Xie, J., Bian, Z., Wu, Q., Tao, L., Wu, F., & Lin, T. (2023). Global knowledge domain and prospects in tuna research: A bibliometric analysis. Aquaculture and Fisheries, 8(2), 202-210. https://doi.org/10.1016/j.aaf.2021.09.005