MARACAIBO, Venezuela.- El engorde de cachama (gamitana o tambaqui) Colossoma macropomum en tanques australianos permite que los peces alcancen su peso comercial en un corto período de tiempo, con una baja inversión y un alto rendimiento productivo, lo que demuestra la factibilidad técnico-económica del cultivo de esta especie en la región.
Milthon
Evalúan inclusión de altos niveles de harina de soya en dietas de tilapia del Nilo
MAYABEQUE, Cuba.- Es factible incluir hasta 55% de harina de soya en las dietas artificiales de tilapia del Nilo, sin afectar la conversión del alimento y la eficiencia proteica.
SEAFDEC desarrolla vacunas contra enfermedades virales que afectan a los peces marinos de cultivo
TIGBAUAN, Filipinas.- Científicos de la Southeast Asian Fisheries Development Center (SEAFDEC) vienen probando una vacuna contra un virus que causa una enfermedad mortal en los peces.
Establecen base de datos de material genético para combatir enfermedades en camarones tigres y carpas rohu
TROMSO, Noruega.- Científicos noruegos e indios han caracterizado las secuencias genéticas de la carpa y camarones. El resultado es una extensa base de datos de material genético de estas especies acuícolas, lo cual será usada para encontrar los genes asociados con la resistencia a las enfermedades.
Efectos de la paprika y carotenoides sintéticos en los niveles de pigmentación y crecimiento de trucha arco iris
TOKAT, Turquía.- La paprika (Capsicum annum) puede ser usada en la pigmentación de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), debido a que no causa efectos negativos en el crecimiento de los peces, concluyó reciente estudio.
Concha de abanico contiene ácidos grasos omega-3 en cantidades significativas
SANTIAGO, Chile.- Cien gramos de concha de abanico (Argopecten purpuratus), también conocido como ostión o vieira, contienen una cantidad interesante de ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA); y los contenidos de grasas, carbohidratos y colesterol son bajos. Además, las concha de abanico son una buena fuente de triptofano, vitamina B12 y minerales; los investigadores concluyeron que por estas razones las concha de abanico son una muy buena fuente nutricional.
Optimización de las dietas acuícolas para disminuir el impacto ambiental de la acuicultura
Por: Milthon B. Lujan Monja y Carmen Chimbor Mejía.
Una de las principales preocupaciones son los efluentes que genera la actividad acuícola, principalmente como parte los alimentos no consumidos y de las heces por parte de los organismos en cultivo. Los efluentes son ricos en nitrógeno y fósforo, lo que impacta en los cuerpos de agua receptores a través de un incremento de la productividad primaria, que a su vez acelera los procesos de eutrofización. De acuerdo con Lazzari y Baldisserotto (2008) la intensificación de la piscicultura ha llevado a un incremento en la cantidad de los residuos depositados; la cantidad de nitrógeno y fósforo de los desechos metabólicos de los peces es determinado por numerosos factores endógenos y exogenos, como la genética, estadio de vida, sistema de crianza y la dieta.
Acuicultura e inclusión social
Por: Milthon B. Lujan Monja
CHIMBOTE, Perú.- Si duda que la frase “inclusión social” ha sido una de las mas escuchadas en los últimos años, como parte de políticas que vienen implementando los diferentes gobiernos, para incluir a los segmentos de la población más desfavorecidos o discriminados, en la vida social, económica, política y cultural en sus respectivas sociedades. La acuicultura es una actividad que permite promover la inclusión y que debe ser considerada dentro de las políticas que promuevan la inclusión social de las diversas poblaciones.
“Estimulamos los cultivos multitrófico como forma de aprovechamiento de los recursos…”

El desarrollo de la piscicultura marina esta ganando bastante interés entre los potenciales inversionistas en la actividad acuícola; en este sentido, Aquahoy conversó con Cesar Ruperti, Director de la empresa VerdeAqua.Br Ltda., con sede en Brasil y que brinda servicios a la acuicultura, para que brinde sus impresiones sobre el sector y las perspectivas que tiene del sector.
La acuicultura se traslada hacia las ciudades: ¿Acuicultura urbana?
Por: Milthon Lujan Monja
Cada día es común escuchar, y con más frecuencia, el término de “acuicultura urbana”, que describe el desarrollo actividades acuícolas (principalmente del cultivo de peces) en áreas urbanas o periurbanas de las ciudades, como una forma de contribuir con la producción de alimentos saludables. Sin embargo, ¿Es rentable la actividad o solo puede considerarse como un pasatiempo?