Nutrición

Aplicación de polisacáridos marinos como inmunoestimulantes en la acuicultura

Foto del autor

By Milthon Lujan

Tamil Nadu, India.- Un grupo de científicos publicó una revisión científica sobre la aplicación de los polisacáridos marinos como inmunoestimulantes en la acuicultura. El estudio exploró los informes de investigación sobre diferentes polisacáridos marinos (alginatos, fucoidan, carragenanos, laminarin, ulvan, galactan, agar, quitina y quitosano), la ruta de administración, la dosis y las aplicaciones para mejorar los piensos acuícolas.

El uso de antibióticos y quimioterapias para controlar las enfermedades han sido ampliamente criticados debido a la diseminación de patógenos resistentes a los medicamentos, supresión del sistema inmune, contaminación ambiental y acumulación de químicos en los tejidos de los animales acuáticos, lo cual puede ser peligroso para la salud pública.

De forma alternativa, los inmunoestimulantes naturales como los probióticos, prebióticos, simbióticos, carbohidratos complejos, factores nutricionales, hierbas, hormonas y citoquinas han sido sugeridos para ser usados en los piensos acuícolas para promover efectivamente el crecimiento, la respuesta inmune y control de varias enfermedades en los animales acuáticos.

El ambiente marino tiene fuentes ricas de productos naturales, como polisacáridos, polisacáridos, péptidos, vitaminas, minerales, ácidos grasos, esteroles, carotenoides y compuestos fenólicos. En los últimos años, una gran atención ha generado los polisacáridos marinos de macroalgas, microalgas, hongos marinos, bivalvos y corales que tienen un amplio espectro de actividades biológicas. La suplementación de la dieta con polisacáridos marinos es uno de los sustitutos potenciales para los antibióticos en los piensos de los animales acuáticos.

Los investigadores de la Annamalai University, Bharathiar University, Sri Vasavi College, Periyar University y la Fiji National University (Fiji) publicaron una revisión científica detallada y actualizada de los informes de investigación sobre diferentes polisacáridos marinos (alginatos, fucoidan, carragenanos, laminarin, ulvan, galactan, agar, quitina y quitosano), la ruta de administración, la dosis y las aplicaciones para mejorar los piensos acuícolas, con énfasis en sus efectos sobre el crecimiento, índices bioquímicos, respuesta inmune, microbiota del intestino y la resistencia a las enfermedades de los animales acuícolas.

READ  Proteínas unicelulares como ingredientes de piensos para la acuicultura

“El propósito de este artículo de revisión es resumir y discutir los resultados de estudios para proveer información útil para el uso de los polisacáridos marinos en la acuicultura” destacan los científicos.

Polisacáridos marinos bajo investigación

Una multitud de organismos marinos, como los mariscos (camarón, cangrejos, langostas, etc), macroalgas marinas, hongos marinos, microalgas y corales han sido identificados como fuentes eficientes de polisacáridos y tienen un amplio espectro de promoción de crecimiento, y actividades antioxidante, inmunoestimulante, antimicrobiano, antitumor, anti-inflamatorio, anti-estrés y anticoagulantes.

Actualmente, diferentes tipos de polisacáridos marinos vienen siendo estudiados en China, India, Taiwan, Tailandia, Irán y Corea del Sur para mejorar la salud y gestionar las enfermedades en la acuicultura. Los polisacáridos marinos más estudiados son la quitina y sus derivados extraídos de los camarones, cangrejos, langostas, krill y calamar; alginatos y fucoidan extraídos de las algas pardas, ulvan extraídos de las algas verdes, carragenanos aislados de las algas rojas, entre otras.

Peces, camarones y otras especies acuáticas bajo investigación

La influencia de los polisacáridos en varias especies de peces vienen siendo investigados en la acuicultura. De hecho, el 25% de los estudios de investigación se han realizado en ciprínidos (carpas), 14% en ciclidos (tilapia del nilo) y 10% en serranidae, entre otros grupos de especies. Entre las familias de peces, Salmonidae (trucha arco iris, salmón) han sido los más estudiados.

En especies de camarones, el 85.7% de los trabajos de investigación se han realizado en Penaeidae (camarón blanco del Pacífico, camarón tigre negro) y 14.3% en Palaemonidae (camarón gigante de Malasia).

Ruta de administración y dosis

La aplicación de los polisacáridos marinos vienen siendo aplicados exclusivamente vía la administración oral como inmunoestimulantes, y con menor frecuencia vía inyección o inmersión con propósitos de protección contra los patógenos.

READ  Modelos matemáticos basados en nutrientes para predecir el crecimiento de la tilapia

La administración oral es la ruta menos efectiva para los inmunoestimulantes debido a que el producto es lentamente absorbido por los animales acuáticos, lo que conduce a prolongadas respuestas inmune. Sin embargo, la administración oral ha sido considerada como la menos estresante para los animales acuáticos y permite tratar un gran número de sujetos con un bajo costo y esfuerzo.

Los polisacáridos marinos han sido incluidos como ingredientes de suplementos de la dieta a dosis que van de 0.1 a 50 g/kg de la dieta y los experimentos de alimentación conducidos tuvieron una duración de 1 a 50 días.

Rendimiento y crecimiento

Los efectos positivos de la suplementación de polisacáridos marinos en los piensos acuícolas están bien documentados. Muchos estudios han evaluado los efectos de los polisacáridos marinos en peces, camarones y otros animales acuáticos sobre los parámetros de crecimiento, además de la ganancia en peso, longitud, tasa de crecimiento específico, tasa de conversión del alimento, tasa de eficiencia de la proteína, asimilación del alimento y supervivencia.

Varios polisacáridos marinos han probado ser promotores de crecimiento en numerosas especies acuáticas.

Referencia:
Mohan, K., Ravichandran, S., Muralisankar, T., Uthayakumar, V., Chandirasekar, R., Seedevi, P., … Rajan, D. K. (2019). Application of marine-derived polysaccharides as immunostimulants in aquaculture: A review of current knowledge and further perspectives. Fish & Shellfish Immunology, 86, 1177–1193. doi:10.1016/j.fsi.2018.12.072
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1050464818308787 

Deja un comentario