Patologías

Un análisis mundial de la resistencia antimicrobiana en la acuicultura

Foto del autor

By Milthon Lujan

La resistencia a los antimicrobianos (AMR) es un problema global; la tasa anual de mortalidad debido a AMR ha sido estimada en 1.27 millones de muertes en 2019, siendo los países de bajos y medianos ingresos los más afectados.

Desde el establecimiento de un Global Action Plan (GAP) on Antimicrobial Resistance (AMR) en el año 2015, los países miembros de la Organización Mundial de Salud han desarrollado e implementado un Plan de Acción Nacional basado en el enfoque “Una salud” (One Health).

Un equipo de investigadores de la Uppsala University, de la Fisheries and Aquaculture Division de Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), de la Nitte University, de la Mississippi State University, Centre for Environment Fisheries and Aquaculture Science (CEFAS), realizaron una revisión sistemática de los planes de acción nacionales de 95 países y evaluaron la inclusión de la acuicultura.

También revisaron la literatura científica desde 1996 hasta abril de 2021 para obtener datos de caracterización de la resistencia de antimicrobianos en acuacultura durante los últimos 25 días.

Revisión de los planes de acción nacionales

“En nuestro análisis, el 37% de los países no mencionan al componente acuicultura dentro de sus planes de acción nacional contra la resistencia de antimicrobianos”, reportan.

Asimismo, los investigadores destacan que los 15 países líderes en producción acuícola, el 60% (China, India, Indonesia, Vietnam, Noruega, Myanmar, Filipinas, Japón y República de Corea) tuvieron el componente acuicultura integrado en su plan nacional; el 20% (Bangladesh, Chile y Tailandia) mencionan a la acuicultura dentro del plan; y el 20% (Egipto, Brasil y Ecuador) no incluyen a la acuicultura dentro del plan nacional.

Mapa mundial que representa el estado de inclusión de la acuicultura en los Planes de Acción Nacional en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. Fuente: Caputo et al., (2022)
Mapa mundial que representa el estado de inclusión de la acuicultura en los Planes de Acción Nacional en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. Fuente: Caputo et al., (2022)

De acuerdo con el estudio, la región del Sudeste de Asia tiene la tasa de implementación más alta de los programas de acuicultura para la resistencia a los antimicrobianos.

READ  Investigadores INCAR determinan que tiamulina sería alternativa viable al florfenicol en el combate contra la tenacibaculosis

Análisis basados en los países

“Nuestra revisión de la literatura indica que la mayoría de los estudios relacionados a los antimicrobianos en la acuicultura tomaron lugar en China, seguido por Estados Unidos e India”, destacan los investigadores.

China es uno de los pocos países que han implementado una variedad de técnicas, desde análisis microbiológicos estándar a estudios proteómicos avanzados.

Clases de antibióticos estudiados

De acuerdo con el estudio, beta-lactamasas, tetraciclinas, sulfonamidas, macrólidos y fluoroquinolonas fueron las clases de antibióticos más representadas.

“Esta información fue consistente con un estudio anterior que informó sobre la disponibilidad de antibióticos en la acuicultura, donde las tetraciclinas, las sulfonamidas y las betalactamasas se encuentran entre las más registradas”, citan los investigadores.

El florfenicol es miembro de la clase de antibióticos fenicol que no se encuentran entre las cinco clases más grandes de antibióticos reportados en el estudio, pero ha sido ampliamente utilizado en medicina veterinaria terrestre y acuática.

Análisis de bacterias resistentes a los antimicrobianos

“La última parte de nuestros análisis se centró en las bacterias resistentes a los antimicrobianos y las enfermedades asociadas”, reportan.

El desarrollo de resistencia a antibióticos en patógenos de peces se conoce desde hace cinco décadas, así como las consecuencias para la salud pública. Sin embargo, los efectos de la globalización, junto con datos insuficientes, mediciones incongruentes y la evolución continua de nuevas cepas, han hecho que las asociaciones entre el uso indebido de antibióticos en la acuicultura y la presencia de patógenos resistentes en la microbiota humana sean difíciles de detectar y rastrear.

“En nuestra revisión, se encontraron 43 géneros bacterianos diferentes. Las bacterias resistentes a los antimicrobianos más frecuentemente investigadas pertenecía a Vibrio spp. (25%) y Aeromonas spp. (18%), seguida de las Enterobacteriaceae Escherichia coli (7%)”, reportan.

READ  Temperatura influye en respuesta inmunológica del salmón al ISAv

Conclusiones

“En conclusión, hay discrepancias entre la distribución de fondos y el número de estudios realizados, y existe una clara necesidad para futuros programas en las regiones donde la acuacultura es vital para la seguridad alimentaria”, concluyen.

Los investigadores alientan a los países a:

(i) cumplir con sus compromisos mediante el desarrollo y/o la implementación total del Plan de Acción Nacional para la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos en la acuicultura,

(ii) participar más en la investigación, el monitoreo y la vigilancia del uso de antimicrobianos y resistencia a los antimicrobianos dentro del sector de la acuicultura, y

(iii) colaborar en nivel nacional e internacional para un enfoque concertado de “Una Salud”.

El estudio fue financiado por Norwegian Agency for Development Cooperation (Norad) y la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

Contacto
Melba G. Bondad-Reantaso, Fisheries and Aquaculture Division, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Rome, Italy.
Email: melba.reantaso@fao.org

Referencia (acceso libre)
Caputo, A, Bondad-Reantaso, MG, Karunasagar, I, et al. Antimicrobial resistance in aquaculture: A global analysis of literature and national action plans. Rev Aquac. 2022; 1- 11. doi:10.1111/raq.12741

Deja un comentario