Un equipo de investigadores recomienda incluir un enfoque de bioeconomía circular a la acuicultura de Galicia.
Para alcanzar un sistema de producción más eficiente, que cumpla con las regulaciones europeas, los desechos y subproductos de la acuicultura necesitan ser re-utilizados. Este enfoque tendrá un impacto positivo en la producción económica, mientras que se reduce su generación.
Investigadores del Grupo de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Vigo, del Centro de Investigação de Montanha (CIMO) del Instituto Politécnico de Bragança, y del Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias de la Universidad de Santiago de Compostela publicaron una revisión científica en donde exploraron las posibilidades de aprovechamiento de los desechos y subproductos de la acuicultura en Galicia.
Ellos proponen un marco teórico que puede ayudar a definir estrategias de bioeconomía circular en la acuicultura gallega. A continuación te ofrecemos un resumen de la publicación, el acceso a la publicación científica lo puedes encontrar al final del mismo.
Economía circular
Se vienen aplicando diferentes enfoques de producción sostenible para cumplir con los requerimientos industriales, mientras se satisface las acciones de protección ambiental. Uno de los modelos más aplicados en la “economía circular”.
La economía circular se define como “un sistema económico que reemplaza el concepto del ‘fin de vida’ con la reducción, reuso alternativo, reciclaje y recuperación de materiales en los procesos de producción/distribución y consumo…”, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible.
El concepto de economía circular ha sido actualizado mediante la incorporación del término “bioeconomía”.
Bioeconomía circular
Uno de los potenciales enfoques para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático es el desarrollo del concepto de bioeconomía.
La bioeconomía se concentra en los sistemas de producción basados en el uso de recursos biológicos (biomasa), como desechos de alimentos o algas. Generalmente, los productos de base biológica poseen una menor huella de carbono.
La Comisión Europea define a la bioeconomía circular como “… los sectores de producción primaria, económico e industrial que usan, producen o procesan recursos biológicos (agricultura, forestal, pesca y acuicultura) para producir alimentos, piensos, productos de base biológica, energía y servicios”.
La economía circular y la bioeconomía convergen en varios puntos, especialmente, en el uso de recursos biológicos, y particularmente cuando la biomasa es un subproducto que representa un insumo para otros sectores industriales.
Desechos de la acuicultura
La acuicultura requiere de vastos volúmenes de agua, cuya composición biológica y química son alteradas después de su uso.
Asimismo, la industria acuícola genera grandes cantidades de desechos como resultado de la actividad biológica de los organismos cultivados y durante la selección del material producido. Por consiguiente, su liberación implica un impacto directo sobre el ambiente que puede ser reducido para su utilización en el futuro.
Para minimizar el impacto ambiental de la actividad acuícola se deben establecer diferentes soluciones como la implementación del uso de fuentes verdes para el abastecimiento de energía y la aplicación de estrategias de bioeconomía circular.
En este modelo, los desechos de la acuicultura representan fuentes sostenibles de biomoléculas con aplicaciones potenciales en la cosmética, farmacología, agricultura, o para crear un sistema de acuicultura integrada multitrófica.
Galicia como caso de estudio
Galicia provee más del 20% de los productos acuícolas generados en Europa y representó más del 80% de la producción española en el 2015.
La economía gallega tiene una amplia tradición en la explotación de recursos acuáticos y ha desarrollado los sectores acuícola y pesquero. Las principales actividades a lo largo de la línea costera de Galicia son: acuicultura, cosecha de mariscos y pesca.
Con respecto a la acuicultura marina, se distinguen la producción en bateas (mejillones y ostras), parques acuícolas (cultivos de almejas en la zona intermareal) y piscifactorías.
Los bivalvos son de lejos las principales especies producidas en Galicia,liderada por el mejillón el Mediterráneo (Mytilus galloprovincialis). Otras especies de bivalvos relevantes cultivados en Galicia son dos especies de ostras: la ostra europea (Ostrea edulis) y la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas).
Desechos y subproductos de la acuicultura
En términos cuantitativos, el porcentaje de productos principales, subproductos y desechos generados de la acuicultura depende de la especie seleccionada. Los productos principales obtenidos a través de métodos de procesamiento son medio-bajo eficientes para los peces y moluscos, mientras que para los crustáceos las tasas son más altas.
Para los peces cultivados en instalaciones acuícolas se ha estimado que el 45% es transformado directamente, mientras que el 55% restante es considerado como un subproducto.
Con respecto a las clasificaciones de los desechos, los desechos de la acuicultura pueden ser divididos en cuatro grupos:
i) desechos sólidos como partículas en suspensión, principalmente derivados de los alimentos para los animales no consumidos;
ii) sustancias orgánicas disueltas, principalmente fósforo y nitrógeno;
iii) compuestos químicos disueltos, de los tratamiento farmacológicos; y
iv) patógenos.
Acuicultura integrada multitrófica para reutilizar los desechos
La acuicultura integrada multitrófica (IMTA) viene ganando atención en España. Este diseño de producción implica el cultivo de especies de diferentes niveles tróficos, así que los desechos producidos por los individuos de los niveles más altos, son insumos para especies de bajos niveles tróficos, similar a como ocurre en los ecosistemas naturales.
El primer nivel usualmente incluye a los peces, crustáceos y cefalópodos; mientras que el segundo nivel incluye a invertebrados filtradores y suspensívoros (por ejemplo, moluscos filtradores, anémonas, pepinos de mar, etc), que se alimentan de materia orgánica generado por el primer nivel, como restos o subproductos de piensos. En el tercer nivel, las macroalgas utilizan compuestos inorgánicos, como los productos de la excreción liberados por los niveles previos.
Aplicaciones innovadoras de los subproductos de la acuicultura
La acuicultura produce diferentes tipos de subproductos que pueden ser reusados de diversas formas, dependiendo de sus características.
Para maximizar el rendimiento de la industria acuícola, los autores del estudio aplican un modelo jerárquico a todos los subproductos. El principal propósito de la pirámide es prevenir la producción de desechos, por consiguiente establecer un sistema eficiente y gestionado adecuadamente.
Los subproductos inevitablemente producidos podrían ser reutilizados para reducirlos y evitar su liberación al ambiente.
Un ejemplo de subproductos obtenidos después del procesamiento de los productos principales son los huesos, piel, o recortes. Se considera que estos subproductos tienen un gran potencial debido a que pueden ser reintroducidos en la cadena alimentaría como ingredientes destinados al consumo humano.
Numerosos estudios han valorado los subproductos de la acuicultura por medio de su composición en términos de biomoléculas. La reutilización de los subproductos de la acuicultura permite recuperar ingredientes con alto valor económico para otras industrias.
El estudio detalla las aplicaciones potenciales de los productos derivados de la acuicultura animal para diferentes sectores relevantes en el área de Galicia. El documento describe el uso de subproductos como ingredientes para la alimentación humana, la alimentación animal, la agricultura, empaque de productos, cosmética, farmacéutica, biodiesel, entre otros.
Futuras tendencias
Los autores del estudio recomiendan la adopción del modelo de bioeconomía circular para reutilizar los desechos y subproductos de la acuicultura, y de esta forma reducir el impacto ambiental negativo.
“Esta revisión provee una visión general del amplio espectro de posibilidades que ofrece la reutilización de los desechos y subproductos de la acuicultura en términos de beneficios económicos y ambientales, basado en Galicia como caso de estudio”, concluyen los investigadores.
Ellos consideran que su estudio ofrece un sólido marco teórico que puede sostener y reforzar la implementación de estrategias de bioeconomía circular en la acuacultura para volverla mucho más eficiente, sostenible y un sistema de producción verde.
El estudio recibió apoyo financiero del Programa de Cooperación Interreg V-A España—Portugal (POCTEP) 2014–2020, el Ministerio de Economía, Industria y Competitiva de España, la Xunta de Galicia y la Universidad de Vigo.
Referencia (acceso libre):
M. Fraga-Corral, P. Ronza, P. García-Oliveira, A.G. Pereira, A.P. Losada, M.A. Prieto, M.I. Quiroga, J. Simal-Gandara. Aquaculture as a circular bio-economy model with galicia as a study case: How to transform waste into revalorized by-products. Trends in Food Science & Technology, 2021, ISSN 0924-2244, https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.11.026.