Perú.- El CITEproductivo Madre de Dios participará en la ejecución de dos sub proyectos de innovación en acuicultura, el marco del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) que permitirán incrementar los niveles de supervivencia en el cultivo intensivo de paco y gamitana, a partir del uso de tecnología Biofloc, energía fotovoltaica y sistemas de aireación en las unidades productivas de la región Madre de Dios.
El primero de los sub proyectos adjudicados, pertenece a la categoría de Investigación Adaptativa (SIA), denominado: “Adaptación del Sistema Biofloc (BFT), con Suministro de Energía Fotovoltaica, para la Producción Intensiva de las Especies Amazónicas paco (Piaractus brachypomus) y gamitana (Colossoma macropomum), a las Condiciones de Madre de Dios”
Dentro de su ejecución se prevé la implementación de un módulo piloto de 400m2 para el cultivo intensivo de paco y gamitana en sistemas de Biofloc suministrado con energía fotovoltaica. La adaptación de la tecnología de Biofloc, tiene como meta la reducción de la tasa de mortalidad del 30% a no más del 10% en la etapa de precría, mejorar la conversión alimenticia de 1.8 a 1.5 e incrementar la capacidad de carga de 0.5 a 11.5 Kg/m3 a lo largo de todo su cultivo.
El segundo de los sub proyectos adjudicados, pertenece a la categoría de Servicios de Extensión (SEREX), denominado: “Fortalecimiento de Capacidades Técnicas en el Cultivo Intensivo de las Especies Amazónicas gamitana (Colossoma macropomum) y paco (Piaractus brachypomus) en Estanques con Sistemas de Aireación, en la Localidad de Fray Martín, Las Piedras – Madre de Dios”.
El objetivo general es fortalecer las capacidades técnicas de los piscicultores, desarrollando sus destrezas y habilidades en alimentación y nutrición, manejo de la calidad de agua y sanidad en los cultivos intensivos de la gamitana y el paco.
Fuente: ITP

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.