Tegucigalpa, Honduras.- Con la instalación de 4 jaulas flotantes, la capacitación de más de 100 personas con tecnología de jaulas flotantes y la organización en Cooperativas de 4 grupos de pescadores de la zona se busca incrementar la producción de tilapia y el ingreso de los pescadores del Golfo de Fonseca.
Esto con el apoyo financiero de 13 millones (580 mil dólares) y técnico del Gobierno de China Taiwán, y una contraparte del gobierno de Honduras por 2 millones de lempiras (unos 92 mil dólares) con los cuales se ejecuta el Proyecto “Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes en aguas salobres del Golfo de Fonseca”
Con este proyecto el gobierno de Taiwán y el de Honduras mediante la Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG), a través de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, (DIGEPESCA), apoyan para que los productores de tilapia puedan alcanzar una producción anual de 100 toneladas de peces de Tilapia.
A la vez, se incrementarán los ingresos económicos de los pescadores artesanales de San Lorenzo, así como la diversificación de sus labores, su ubicación se encuentra en el municipio de San Lorenzo, en el Departamento de Valle.
La solicitud del proyecto fue presentada por el Gobierno de Honduras al Gobierno de China Taiwán y se espera aprovechar la experiencia y las tecnologías de dicho país.
Con este fin ambos gobiernos legalizaron el año pasado un memorando de entendimiento para formalizar el proyecto el cual fue firmado por el Secretario de la SAG, Jacobo Paz Bodden y el Embajador de Taiwán, en ese entonces Joseph Kuo.
En la zona del Golfo de Fonseca existe una sobre explotación de peces, por parte de los pescadores de la zona, lo que causa disminución del producto, volviéndose escaso y afectando la subsistencia de los pescadores cada año.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.