Nutrición

Lenteja de agua: ¿la clave para reducir costos en tilapia?

Foto del autor

By Milthon Lujan

Jaula de cultivo de tilapia. Fuente: ICA
Jaula de cultivo de tilapia. Fuente: ICA.

En la piscicultura de tilapia, el costo del alimento es el gigante que todos los productores quieren dominar. Con frecuencia, este insumo puede representar hasta el 80% de los gastos operativos, un factor que presiona constantemente los márgenes de ganancia y la sostenibilidad del negocio. Ante este desafío, la búsqueda de alimentos alternativos, nutritivos y de bajo costo es más que una tendencia; es una necesidad.

Un reciente estudio publicado en Brazilian Animal Science, por científicos de la Universidade de Rio Verde (UniRV), de Alevinos Rio Verde, de la King Abdulaziz University y de Damanhour Faculty of Agriculture, arroja luz sobre una prometedora solución local y sostenible: la lenteja de agua fresca (Lemna minor). Investigadores evaluaron cómo la suplementación con esta planta acuática en la dieta de juveniles de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) impacta no solo el bolsillo del productor, sino también el rendimiento, las medidas corporales y la calidad de la carne del pescado. Los resultados son, como mínimo, alentadores.

¿Por qué la lenteja de agua es una candidata ideal?

La lenteja de agua, o Lemna minor, es más que una simple planta que flota en los estanques. Es una fuente de proteína económica y sostenible, ideal para pequeños piscicultores. Esta macrófita acuática tiene un crecimiento extremadamente rápido y acumula grandes cantidades de proteína vegetal.

La composición de la lenteja de agua utilizada en este estudio revela su potencial:

  • Proteína bruta: 29.78%.
  • Lípidos totales: 5.56%.
  • Minerales (cenizas): 17.24%

Además de su perfil nutricional, Lemna minor es rica en aminoácidos esenciales como leucina, isoleucina y valina, que son cruciales para el desarrollo de la tilapia. También es una fuente de ácidos grasos insaturados de la serie omega-3, lo que la posiciona como un ingrediente funcional y no solo como un relleno barato.

¿Cómo se realizó el estudio?

Para garantizar la rigurosidad de los hallazgos, el equipo de investigación siguió un diseño experimental claro y controlado.

El diseño experimental

Se utilizaron 160 juveniles de tilapia del Nilo, con un peso inicial promedio de 20.88 g, durante un período de 48 días. Los peces fueron divididos en cuatro grupos con cuatro réplicas cada uno:

  • Grupo control: Recibió una dieta basada 100% en alimento comercial extruido.
  • Grupo experimental 1 (90/10): Recibió el 90% de la ración comercial más un 10% de su peso en lenteja de agua fresca.
  • Grupo experimental 2 (80/20): Recibió el 80% de la ración comercial más un 20% de su peso en lenteja de agua fresca.
  • Grupo experimental 3 (70/30): Recibió el 70% de la ración comercial más un 30% de su peso en lenteja de agua fresca.

Los investigadores midieron diariamente el consumo de alimento y de Lemna minor, y semanalmente el peso de los peces para ajustar las raciones. Todo el experimento se llevó a cabo en un sistema de recirculación acuícola con parámetros de calidad del agua monitoreados constantemente para asegurar el bienestar de los animales.

Menos alimento comercial, mismo rendimiento

Aquí es donde la investigación ofrece sus hallazgos más valiosos para el productor. La suplementación con lenteja de agua fresca tuvo efectos significativos y muy positivos, especialmente en el grupo que recibió la mayor cantidad.

  • Reducción del consumo de alimento: El grupo suplementado con un 30% de Lemna minor consumió un 33% menos de alimento comercial en comparación con el grupo control. Esto podría deberse a que el contenido de fibra de la planta genera una mayor sensación de saciedad en los peces.
  • Sin impacto en el crecimiento: A pesar de comer menos ración comercial, no hubo diferencias significativas en el peso final ni en la ganancia de peso entre ninguno de los grupos. Las tilapias del grupo del 30% crecieron prácticamente lo mismo que las del grupo control.
  • Mejor conversión alimenticia: Como consecuencia directa, el grupo del 30% mostró una mejor tasa de conversión alimenticia (gramos de ración por gramo de ganancia de peso).
  • Menor costo por kilo de pescado: Este es el resultado más contundente. La mejora en la eficiencia y el menor consumo de ración se tradujeron en una reducción del 23% en el costo por kilogramo de pescado para el grupo alimentado con 70% de ración y 30% de lenteja de agua.
  • Calidad intacta: La suplementación con Lemna minor no afectó las medidas corporales (largo, ancho, profundidad) ni la composición química de los filetes. El contenido de humedad, proteína, grasa y minerales en la carne fue similar en todos los grupos, asegurando que la calidad nutricional del producto final no se viera comprometida.

Implicaciones para el productor de tilapia

Los resultados de este estudio no son solo datos académicos; son una hoja de ruta para una producción más rentable. La conclusión principal es directa y aplicable: es posible criar juveniles de tilapia del Nilo con una dieta compuesta por un 70% de alimento comercial y un 30% de lenteja de agua fresca, logrando una reducción significativa en el costo del kilo de pescado producido.

Para un productor, esto significa que cultivar Lemna minor al lado de sus estanques —una planta de crecimiento rápido y bajo mantenimiento— puede disminuir directamente la dependencia del costoso alimento comercial, sin sacrificar el ritmo de crecimiento de sus animales ni la calidad que ofrece al consumidor.

Conclusión: una estrategia viable y rentable

Este estudio confirma que la lenteja de agua fresca no es solo un «alimento alternativo», sino un suplemento estratégico. Al reducir el consumo de alimento comercial sin afectar el rendimiento productivo,

Lemna minor se presenta como una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y la rentabilidad en el cultivo de tilapia. Para los productores que buscan optimizar sus operaciones y adoptar prácticas más sostenibles, mirar hacia esta humilde planta acuática podría ser su siguiente mejor inversión.

Contacto
Maria Cristina de Oliveira
Universidade de Rio Verde (UniRV)
Rio Verde, Goiás, Brazil
Email: mcorv@yahoo.com.br

Referencia (acceso abierto)
Oliveira, M. C. de ., Santos, T. F. F., Gomes, J. L. de F., Santos, P. F., & Attia, Y. A.. (2025). Productive performance, body measurements, and meat composition in Nile tilapia juveniles supplemented with fresh duckweed. Ciência Animal Brasileira, 26, 80495E. https://doi.org/10.1590/1809-6891v26e-80495E