![Caracol asesino (Anentome helena): cuidados, reproducción y alimentación 1 Caracol asesino (Anentome helena). Cortesía: RSX](https://aquahoy.com/wp-content/uploads/2023/03/Anentome_Helena_2010.jpg)
El caracol asesino (Anentome helena) son una solución natural y eficiente para controlar las plagas de caracoles en los acuarios, por lo cual se conoce como «controladores naturales de plagas». Su capacidad depredadora y su belleza los convierten en favoritos entre los acuaristas.
Este artículo aborda todo lo que necesitas saber sobre el caracol asesino (Anentome helena): su anatomía, comportamiento, cuidados, compatibilidad y los beneficios que ofrecen para un ecosistema acuático saludable.
Características del caracol asesino
Taxonomía de los caracoles asesinos
La taxonomía del caracol asesino, Anentome helena, es la siguiente:
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Caenogastropoda
Orden: Neogastropoda
Familia: Nassariidae
Género: Anentome
Especie: Anentome helena
Sinónimo: Clea helena
Nombre común en español: Caracol asesino
Nombre común en inglés: assassin snail, bumblebee snail, Snail Killer, Killer Snail, snail-eating snail
Strong et al., (2017) propuso la separación del género Clea en dos géneros distintos: Clea para la especie tipo Clea nigricans y sus afines, y Anentome para Clea helena y sus afines. Esta reclasificación se basó en diferencias en la concha, el opérculo y la rádula, así como en datos filogenéticos moleculares.
Características físicas del caracol asesino
El caracol asesino, Anentome helena presenta las siguientes características físicas:
- Tamaño: Generalmente, los caracoles asesinos crecen hasta alcanzar entre 18 y 32 mm (0.7–1.25 pulgadas) de tamaño, aunque pueden ser más pequeños en acuarios debido a la disponibilidad de alimento. La disponibilidad de alimento es un factor clave que influye en el tamaño del caracol.
- Forma de la concha: La concha es cónica y en forma de espiral.
- Coloración de la concha: La concha presenta bandas de color marrón oscuro y amarillo-bronceado, lo que le da el nombre común de caracol abejorro. Algunos especímenes pueden tener conchas completamente marrones, sin las bandas. La concha tiene una textura estriada.
- Opérculo: El caracol asesino posee un opérculo, una estructura similar a una trampilla que le permite sellar la abertura de su concha. El opérculo debe ser visible en la parte superior de su pie, cerca de la parte posterior.
- Cuerpo y pie: El cuerpo y el pie del caracol asesino son de color crema claro, con motas más oscuras dispersas.
- Sifón: El caracol asesino tiene un sifón que usa para aspirar agua sobre sus branquias y detectar comida. Se puede observar al caracol arrastrándose con el sifón extendido.
- Probóscide: Tiene una probóscide completa, que extiende para inmovilizar a sus presas antes de consumirlas.
- Tentáculos: El caracol asesino tiene dos tentáculos, con un ojo cerca de la base de cada uno.
Estas características hacen al Anentome helena un caracol fácilmente reconocible y distinguible de otras especies.
¿Cuánto tiempo viven los caracoles asesinos?
En condiciones óptimas de acuario, los caracoles asesinos pueden vivir hasta 2 o 3 años. Sin embargo, su esperanza de vida puede verse afectada significativamente por factores como la calidad del agua, la dieta y la presencia de factores estresantes.
Hábitat natural del caracol asesino (Anentome helena)
El caracol asesino, Anentome helena, es originario del sureste de Asia, encontrándose en países como Malasia, Tailandia y en el lago Toba en la isla indonesia de Sumatra; aunque también se ha reportado en Camboya, Vietnam y Laos.
A. helena habita en arroyos y riachuelos con fondos turbios, arenosos o lodosos. Pasan gran parte de su tiempo enterrados en el sustrato, emergiendo para cazar o alimentarse. Estos caracoles prefieren aguas cálidas, alcalinas, y de dureza moderada a dura.
Es importante notar que, aunque su distribución natural está en el sureste de Asia, el Anentome helena se ha introducido en otros lugares debido a su popularidad en el comercio de acuarios. La presencia de estos caracoles en hábitats no nativos puede representar un riesgo para la fauna autóctona.
¿Cómo se alimenta el Caracol Asesino?
Los caracoles asesinos son carnívoros generalistas debido a que se alimentan de diferentes tipos de presas (Berkhout y Morozov, 2022). Para capturar a sus presas, utilizan una probóscide extendida equipada con una estructura parecida a dientes (rádula), que perfora el caparazón del caracol objetivo (Paul et al., 2021). Inyectan enzimas digestivas para licuar el tejido blando y luego lo consumen. Su dieta incluye:
- Otros caracoles: Son depredadores de otros gasterópodos. Se les llama «caracoles asesinos» por su hábito de comer otros caracoles. Son conocidos por controlar las poblaciones de caracoles consideradas plaga en acuarios, como los caracoles trompeta de Malasia, los caracoles planorbis y los caracoles vejiga.
- A menudo, el caracol asesino se entierra en el sustrato para emboscar a sus presas.
- Atacan a otros caracoles, inmovilizándolos con su pie y consumiéndolos a través de la abertura de su concha.
- Los caracoles sin opérculo, como los planorbis, son particularmente vulnerables a sus ataques.
- También pueden consumir los huevos de caracoles de cáscara blanda, pero no los de caracoles nerita.
Si no hay suficientes presas disponibles, pueden aceptar alimentos comerciales ricos en proteínas, como hojuelas para peces, pellets, gusanos de sangre congelados, tabletas de fondo y alimentos en gel. También se pueden ofrecer alimentos enriquecidos con minerales para el crecimiento de su concha.
Los caracoles asesinos detectan a sus presas usando su sifón. Este órgano les permite aspirar agua sobre sus ramas y oler el área circundante. Cuando detectan la presencia de comida, emerge del sustrato para cazar.
Además, el caracol asesino tiene un comportamiento de alimentación selectiva. Si bien pueden ser considerados depredadores generalistas a nivel de población, los individuos suelen mostrar preferencias por ciertos tipos de presas. Por ejemplo, en estudios experimentales, se ha observado que los caracoles asesinos prefieren los caracoles planorbis sobre otros tipos de presas, independientemente de la abundancia relativa de estas. Esta preferencia individual puede deberse a la experiencia previa o estrategias de manipulación aprendidas.
![Caracol asesino (Anentome helena): cuidados, reproducción y alimentación 2 Caracoles asesinos (Anentome helena) consumiendo un pez muerto. Cortesía: Thulemanden](https://aquahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/Snegle.jpg)
¿Cuál es el número ideal de caracoles asesinos por acuario?
La cantidad recomendada de caracoles asesinos (Anentome helena) para controlar las plagas en un acuario varía según varios factores, incluyendo el tamaño del acuario, la gravedad de la infestación de caracoles plaga y las especies de caracoles plaga presentes. Aquí te detallo las recomendaciones basadas en las fuentes:
- Evaluación de la infestación: Antes de introducir caracoles asesinos, es crucial evaluar la magnitud de la infestación de caracoles plaga en tu acuario. Una pequeña infestación puede manejarse con pocos caracoles asesinos, mientras que una infestación grave requerirá un mayor número.
- Tamaño del acuario: El número de caracoles asesinos debe ajustarse al tamaño del acuario:
- Acuarios pequeños (10-20 galones): Se recomienda comenzar con 2-3 caracoles asesinos.
- Acuarios más grandes: En acuarios más grandes, se puede requerir un número mayor, como 5-8 o más caracoles asesinos, especialmente en casos de infestaciones severas.
- Temperatura del agua: Dickey et al., (2023) determinó que el caracol A. helena es un depredador efectivo, pero su capacidad de consumo se ve afectada por la temperatura. Aunque la especie puede sobrevivir a temperaturas más bajas (18 oC), su menor tasa de alimentación limita su impacto depredador.
- Paciencia: Es importante tener paciencia, ya que los caracoles asesinos necesitan tiempo para adaptarse y comenzar a cazar. Reducir la población de caracoles plaga lleva tiempo.
- Monitoreo regular: Es necesario monitorear regularmente la población de caracoles plaga y la efectividad de los caracoles asesinos. Si la población de caracoles plaga disminuye, significa que los caracoles asesinos están funcionando. Si la reducción no es evidente, se puede considerar aumentar el número de caracoles asesinos.
- Especies de caracoles plaga: Los caracoles asesinos son efectivos para controlar poblaciones de caracoles como los caracoles de estanque, los caracoles trompeta de Malasia, los caracoles planorbis y los caracoles vejiga. Son capaces de eliminar caracoles plaga de tamaño igual o menor al suyo.
- Caracoles grandes: Si bien los caracoles asesinos generalmente no dañan a los caracoles más grandes como los caracoles misterio, los caracoles nerita o los caracoles conejo, grupos grandes de caracoles asesinos podrían atacar y matar caracoles más grandes.
- Control de la población de caracoles asesinos: Si la población de caracoles asesinos crece demasiado, puedes:
- Reducir la alimentación: La reproducción de los caracoles asesinos está ligada a la disponibilidad de alimento, por lo que reducir la cantidad de comida en el acuario regulará su crecimiento.
- Retirar manualmente los caracoles: Puedes remover manualmente el exceso de caracoles asesinos del acuario.
- Ajustar las condiciones del tanque: Modificar ligeramente la temperatura o los parámetros del agua puede hacer que la reproducción de los caracoles asesinos sea menos favorable.
- Comportamiento de caza: Los caracoles asesinos son depredadores de emboscada que se entierran en el sustrato y esperan a que sus presas pasen cerca. Utilizan su sifón para detectar a sus presas y su probóscide para inmovilizarlas y consumirlas.
Karmakar et al., (2022) investigó el impacto de la depredación del caracol asesino Anentome helena sobre dos caracoles de agua dulce, Racesina luteola y Physella acuta, en un entorno de laboratorio; y concluyo que la tasa de depredación de A. helena también se vio afectada por la densidad de depredadores y presas. Además reporta que las variaciones en la densidad de P. acuta sí afectaron la tasa de depredación, mientras que los cambios en la densidad de R. luteola no tuvieron un impacto significativo.
En resumen, para controlar las plagas de caracoles, se recomienda comenzar con un pequeño grupo de caracoles asesinos, monitorear su efectividad y ajustar el número según sea necesario. La cantidad ideal depende del tamaño del acuario y la gravedad de la infestación, pero es importante ser paciente y observar los resultados.
¿Cómo cuidar a los Caracoles Asesinos?
Un tanque de 10 galones es suficiente para un grupo pequeño de caracoles asesinos. Prefieren sustratos arenosos o finos que faciliten su desplazamiento y les permitan enterrarse parcialmente. Estos caracoles prosperan en agua con un pH de 6.5 a 7.5, temperaturas entre 20°C y 28°C (68-82°F) y dureza moderada (Tabla 01). Mantener una calidad de agua estable es esencial para su salud.
Tabla 01. Parámetros para el cuidado del caracol asesino (Anentome helena) en acuarios.
Parámetro | Rango |
Tamaño del tanque | 10 galones |
Temperatura del agua | 21–27 °C (70–80 °F) |
pH del agua | 6.5 a 7.5, ideal 7.0 |
Dureza del agua (GH) | 6-20 dGH |
- Cambios de agua: Los cambios de agua regulares (20-25 % semanal) son esenciales para mantener una buena calidad del agua y evitar la acumulación de toxinas dañinas.
- Filtración: Es necesario un filtro de buena calidad para eliminar los desechos y mantener una circulación adecuada del agua.
Renk et al., (2024) reportó que el caracol asesino Anentome helena es un caracol muy sensible a los cambios de salinidad, lo que limita su potencial de invasión en comparación con otras especies de caracoles comunes en el comercio de mascotas como Melanoides tuberculata y Tarebia granifera.
Reproducción y Ciclo de Vida de los Caracoles Asesinos
Proceso de Apareamiento y Puesta de Huevos
Coelho et al., (2013) y Monks (2016) reportan que Clea helena (Anentome helena) es una especie dioica, lo que significa que hay individuos machos y hembras separados; sin embargo, no presentan dimorfismo sexual aparente. Estos caracoles se reproducen en condiciones de laboratorio durante todo el año, aunque su tasa de fertilidad es baja, poniendo solo 1 a 4 huevos por puesta. La cópula dura aproximadamente 3 horas 40 minutos.
Las cápsulas de los huevos se adhieren a diferentes superficies sólidas en el acuario. Los lugares más comunes son las plantas, madera flotante, rocas, decoraciones y, a veces, incluso el vidrio del acuario.
Incubación
Los huevos fértiles generalmente eclosionan en un período de pocas semanas, usualmente entre 3 y 8 semanas. El tiempo de incubación puede variar debido a factores como la temperatura y el contenido mineral del agua.
Crianza larval
Una vez que eclosionan, las crías de caracol asesino (3.1 ± 0.3 mm de longitud de concha) tienden a enterrarse en el sustrato y rara vez emergen hasta que alcanzan la madurez. Este proceso de maduración suele tardar alrededor de seis meses. Durante este tiempo, las crías permanecen en el sustrato y crecen antes de empezar a ser más activas y visibles.
Según reporta Coelho et al., (2013) la densidad de población también influye en el crecimiento de los juveniles. Durante el primer mes, los individuos criados a una densidad de 5 caracoles/L tuvieron tasas de crecimiento significativamente más rápidas que aquellos criados a 20 caracoles/L.
Compatibilidad de los Caracoles Asesinos con Otras Especies
La crianza de caracoles asesinos (Anentome helena) en un acuario es compatible con diversas especies, aunque se deben tomar ciertas precauciones debido a su naturaleza depredadora. Por lo tanto debes tener en cuenta lo siguiente:
- Peces: En general, los caracoles asesinos son compatibles con la mayoría de los peces de acuario, aunque pueden llegar a consumir huevos de peces. Por lo tanto, si se tienen peces que depositan sus huevos en el fondo del acuario o en las plantas, puede que no sea conveniente la presencia de A. helena.
- Crustáceos: Se ha reportado que el caracol asesino A. helena también puede consumir crustáceos (camarones). Es importante considerar este aspecto si se tienen camarones u otros crustáceos en el acuario. Con camarones ornamentales como los Amano o Cherry, normalmente no se presentan problemas; los caracoles asesinos se centra exclusivamente en los caracoles que son una plaga.
- Plantas: Los caracoles asesinos no suelen dañar las plantas, lo que los hace compatibles con acuarios plantados.
En resumen, aunque los caracoles asesinos son excelentes para controlar las poblaciones de caracoles plaga, es fundamental considerar su dieta carnívora al elegir las especies con las que se les mantendrá en el acuario. No son selectivos y pueden consumir una variedad de presas, incluyendo otros caracoles, huevos de peces y gambas.
Beneficios de los Caracoles Asesinos en el Control de Plagas en Acuarios
Los caracoles asesinos, Anentome helena, son usados en acuarios debido a su naturaleza carnívora, que les permite controlar las poblaciones de otros caracoles que se convierten en plagas. A diferencia de otros métodos, como el uso de productos químicos, los caracoles asesinos ofrecen un método de control biológico más natural.
Algunos beneficios de usar A. helena en lugar de otros métodos son:
- Control específico de plagas de caracoles: A. helena se alimenta principalmente de otros caracoles, incluyendo especies como Helisoma sp., Melanoides sp., Physa sp., y Planorbella sp., que suelen convertirse en plagas en los acuarios.
- Método natural: Al ser un depredador natural de caracoles, el uso del caracol asesino no introduce químicos en el acuario que puedan ser dañinos para otros organismos.
- Reducción de la dependencia de métodos químicos: El uso de A. helena puede reducir o eliminar la necesidad de utilizar tratamientos químicos para controlar plagas de caracoles.
- Beneficio estético: Los caracoles asesinos también son atractivos a la vista debido a sus conchas distintivas, lo que los convierte en una adición interesante al acuario.
- Depredador y carroñero: El caracol asesino A. helena no solo depreda activamente a otros caracoles, sino que también actúa como carroñero, consumiendo restos orgánicos y huevos de peces, lo que puede contribuir a mantener el acuario limpio.
- Adaptabilidad: Los caracoles asesinos son capaces de adaptarse a condiciones de cautiverio.
Es importante tener en cuenta que, aunque A. helena puede ser beneficioso para el control de plagas de caracoles, no son selectivos y pueden también alimentarse de huevos de peces y otros invertebrados. Además, se debe considerar que si A. helena se introduce en ecosistemas naturales, pueden representar una amenaza para las poblaciones de caracoles nativos.
Mitos y Realidades sobre los Caracoles Asesinos
- Mito: Se alimentan exclusivamente de caracoles.
Realidad: Son oportunistas y aceptan otros tipos de alimentos. - Mito: Son agresivos con todos los invertebrados.
Realidad: Generalmente ignoran especies que no sean caracoles plaga.
Conclusión
Los caracoles asesinos (Anentome helena) son una herramienta indispensable para cualquier acuarista que enfrente problemas de plagas de caracoles. Su eficiencia, facilidad de cuidado y contribución a un ecosistema equilibrado los convierten en una excelente adición a cualquier tanque de agua dulce.
Sin embargo, es importante tener en consideración que la introducción del caracol asesino en hábitats de agua dulce no nativos podría tener impactos negativos en la comunidad de caracoles nativos, por lo que se deben aplicar leyes estrictas con respecto a su venta descontrolada en tiendas de mascotas de acuarios (Paul et al., 2021); por otro lado, Stanicka et al., (2022) encontró evidencia de larvas de digeneos (trematodos) en especímenes de A. helena importados a la Unión Europea para el comercio de mascotas, lo que destaca el riesgo de que los caracoles ornamentales, puedan ser portadores de parásitos y convertirse en una amenaza para el medio ambiente y la salud pública.
Con la información y consejos proporcionados, ahora estás listo para aprovechar al máximo el potencial de estos fascinantes depredadores. ¡Adopta un enfoque natural para mantener un acuario saludable y libre de plagas!
Referencias
Berkhout, B. W., & Morozov, A. (2022). Assassin snails (Anentome helena) as a biological model for exploring the effects of individual specialisation within generalist predators. PLOS ONE, 17(3), e0264996. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264996
Coelho AR, Dinis MT, Reis J (2013) Effect of Diet and Stocking Densities on Life History Traits of Clea helena (Philippi 1847) Reared in Captivity. J Aquac Res Development 4: 187 doi:10.4172/2155-9546.1000187
Dickey JWE, Jeschke JM, Steffen GT, Kazanaviciute E, Brennan RS, Briski E (2023) Current temperatures limit the potential impact of a commonly traded predatory gastropod. Aquatic Invasions 18(2): 247–261. https://doi.org/10.3391/ai.2023.18.2.103208
Karmakar, R., P. Paul and G. Aditya: Predation and prey preference of the exotic snail Anentome helena on two freshwater snails: implications for species invasion. J. Environ. Biol., 43, 293-298 (2022).
Monks Neale. 2016. Clea helena (assassin snail). CABI Digital Library. https://doi.org/10.1079/cabicompendium.108187
Paul, P., Paul, K., Karmakar, R., Shee, A., Kumar, D., & Aditya, G. (2021). The Exotic Gastropod Clea helena (von dem Busch, 1847) as a Predator of Freshwater Gastropods: A Threat to Native Biota in India? Limnological Review, 21(1), 55-62. https://doi.org/10.2478/limre-2021-0005
Renk, E., Dickey, J. W., Cuthbert, R. N., Kazanaviciute, E., & Briski, E. (2024). Differential survival and feeding rates of three commonly traded gastropods across salinities. NeoBiota, 94, 79-100.
Stanicka, A., Maciaszek, R., Cichy, A., Templin, J., Swiderek, W., Zbikowska, E., & Labecka, A. M. (2022). Unwanted ‘hitchhikers’ of ornamental snails: a case report of digeneans transported via the international pet trade. The European Zoological Journal, 89(1), 601–607. https://doi.org/10.1080/24750263.2022.2065039
Strong EE, Galindo LA, Kantor YI. 2017. Quid est Clea helena? Evidence for a previously unrecognized radiation of assassin snails (Gastropoda: Buccinoidea: Nassariidae) PeerJ 5:e3638 https://doi.org/10.7717/peerj.3638