México.- Como resultado del seguimiento a dos requerimientos para impulsar los sistemas de producción y comercialización de la miel y de la tilapia en el occidente de México, investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) atenderán, a través de dos proyectos, diversas problemáticas de estos sectores, para lo cual dispondrán de recursos de los gobiernos locales y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El proyecto, bajo la convocatoria de Fondos Mixtos (Fomix), titulado “Desarrollo de un modelo productivo novedoso para el incremento de la competitividad y rentabilidad en sistemas de cultivo extensivo de tilapia en Nayarit”, el cual es dirigido por Crisantema Hernández González, adscrita a la Coordinación Regional del CIAD en Mazatlán, coadyuvara a identificar infraestructura acuícola subutilizada del sector y a mejorar la productividad y el aprovechamiento de insumos agrícolas del estado para el diseño de dietas emergentes.
En el proyecto de tilapia se invertirán más de seis de millones de pesos y su principal objetivo es mejorar los ingresos de los pequeños productores de las áreas rurales de la entidad.
Durante el evento que se llevó a cabo para presentar estos proyectos, realizado en el marco del 35° Aniversario del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el director general del CIAD, Pablo Wong González, destacó la importancia de estas iniciativas y enfatizó el compromiso de la institución que representa de contribuir al desarrollo de las regiones a través de la generación de conocimiento científico y tecnológico de impacto.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.