Callao, Perú.- Científicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) publicaron un manual para la producción de microalgas marinas. El documento describe los aspectos generales y principales características de las microalgas, los valores de parámetros fisicoquímicos en el desarrollo de los cultivos y la preparación de medios de cultivo.
El manual, redactado por Gheraldine Ynga y Alexander Niño, tiene como propósito el dar a conocer y describir metodologías y procedimientos desarrollados en el Laboratorio de Cultivo de Microalgas del IMARPE. Los procedimientos se aplicaron a las microalgas Isochrysis galbana, Nannochloropsis oceanica, Nannochloris maculata y Tetraselmis contracta.
Consideraciones generales
Entre las consideraciones generales durante el cultivo de microalgas los autores del manual mencionan: radiación, tiempo de retención, turbulencia, nutrientes, oxígeno disuelto, Ph y carbono.
Tecnología de cultivo
En el manual se describen la preparación y esterilización de medios de cultivo, en donde se describen los materiales e insumos necesarios, el tratamiento del agua de mar y los procedimientos. Además describen el flujo de cultivo microalgal y el cultivo bajo condiciones controladas, la curva y tasa de crecimiento, y la evaluación de los parámetros fisicoquímicos de los cultivos.
Referencia (abierto):
Ynga G, Niño A. 2019. Manual para producción de microalgas marinas en el Instituto del Mar del Perú. Inf Inst Mar Perú. 46(1): 5-16 http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/3338

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.