Nutrición

Valorización de subproductos de la industria cervecera en piensos acuícolas

Foto del autor

By Milthon Lujan

Una nueva tesis doctoral evaluó el uso del bagazo y las levaduras, desechos de la producción de la cerveza, en la alimentación de la lisa y la dorada.

Evaluación de los residuos de la producción de cerveza
Evaluación de los residuos de la producción de cerveza

La industria cervecera se encuentra presente en casi todo el mundo y es una importante actividad económica; sin embargo, el proceso de la producción de cerveza también conlleva a la generación de una enorme cantidad de desechos (bagazo y levaduras).

Tan solo en Europa se estima que los desechos de la fabricación de cerveza se estiman entre ocho y nueve millones de toneladas por año, lo que conlleva un alto coste de gestión, eliminación y tratamiento para la industria.

La inclusión de los desechos de la producción de cerveza en los piensos para las especies acuícolas ha despertado el interés de los científicos; sin embargo, aún no se ha logrado incluir los desechos en cantidades significativas.

La investigación doctoral de Luciano Vílchez-Gómez realizada en la Facultad de Biología de la Universidad de Murcía tuvo como objetivo general el diseño y validación de dietas adecuadas para la dorada, y el mújol o liseta, mediante la sustitución parcial de la harina de pescado por subproductos (bagazo y levadura) de la industria cervecera.

Para ello el investigador realizó una serie de experiencias para validar el uso de los desechos de la fabricación de cerveza como nuevas fuentes proteicas en piensos para la lisa o mújol (Chelon labrosus) y la dorada (Sparus aurata).

Crecimiento de la dorada

El investigador evaluó el crecimiento de dorada (S. aurata) alimentadas con dietas formuladas con desechos de la fabricación de cerveza, pero administradas de manera óptima o de manera deficiente.

READ  Epagri investiga la crianza de lisas en agua dulce

“En relación con la mortalidad, no se observó ninguna en los ejemplares alimentados con las diferentes dietas experimentales. Tampoco se produjeron episodios de canibalismo frecuentes en estas tallas de dorada cuando la alimentación es insuficiente, o de agresiones entre los diferentes animales”, reporta Vílchez.

Inmunidad en la dorada

Otro de los estudios realizados por el investigador estuvo vinculada a evaluar la respuesta inmunitaria de la dorada (S. aurata) al someterla a regímenes alimentarios deficientes en cantidad y calidad aportados por diferentes dietas, y su respuesta inmunitaria frente a un patógeno oportunista como T. soleae.

“Respecto de la inmunidad humoral y celular quizás la respuesta de los peces alimentados con la dieta C haya sido la mejor frente a la exposición a la tenacibaculosis, y en general, todas las dietas permiten a los peces responder con éxito ante el reto bacteriano por T. soleae aun habiéndo suministrado a los peces de manera deficiente”, reportó.

Según el investigador, los resultados de este estudio abren un prometedor futuro a las dietas basadas en levaduras de desecho de la producción de cerveza, ya que tanto por su coste, como por sus cualidades pueden suplir las necesidades nutricionales e inmunitarias de los peces.

Crecimiento y estado inmunitario de la lisa (Chelon labrosus)

En el marco del Proyecto MugilDiet, Vílchez-Gómez evaluó la capacidad de ejemplares del mújol para asimilar dietas de bajo contenido energético y proteico formuladas con levaduras de desecho de la industria cervecera como principal fuente de proteína, así como su respuesta inmune al someterlos a regímenes alimentarios deficitarios e inferiores a los tradicionales.

“Prácticamente no existen diferencias entre los diferentes tratamientos y grupos experimentales, salvo una diferencia positiva a favor de la dieta C en la capacidad fagocítica”, destaca.

READ  Crían salmones chinook con dietas que contenían solo 8% de harina de pescado

Respecto a la capacidad de ejemplares del mújol para asimilar dietas de bajo contenido energético y proteico, así como su respuesta inmune al someterlos a regímenes alimentarios deficitarios e inferiores a los tradicionales, Vílchez-Gómez destaca que esto demuestra la capacidad de la especie para crecer aún con un régimen de alimentación deficitario.

Conclusión

Vílchez-Gómez arribó a las siguientes conclusiones, entre otras:

  • Hasta la fecha la máxima inclusión de levaduras de desecho se ha conseguido establecer en un 62,5 % sobre peso húmedo de las dietas, junto con un 20 % de harinas de subproductos del sector conservero de bajo nivel proteico, y un 6,5 % de aceites de pescado del mismo origen.
  • La valoración económica de la sustitución de las harinas de pescado realizada por inclusión de subproductos del sector cervecero es satisfactoria.

Referencia (acceso abierto)
Vílchez-Gómez Luciano. 2022. Análisis bioeconómico de la valorización de subproductos de la industria cervecera en dietas funcionales para una acuicultura sostenible. Tesis Doctoral. Facultad de Biología de la Universidad de Murcía. 342 p.

Deja un comentario