La Paz, México.- Científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR) y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. (CIAD) evaluaron el reemplazo total de harina de pescado usando harinas de co-productos marinos en dietas para el camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y sus efectos en el crecimiento, utilización del alimento, HUFA en el músculo y composición de esterol.
Ellos emplearon ocho dietas: un control que contenía harina de pescado, una dieta comercial de camarón como referencia externa y seis dietas donde la harina de pescado fue reemplazada por harinas de vísceras de vieiras (Pinna rugosa), vísceras de calamar (Dosidicus gigas) y chub entero de caballa (Scomber japonicus), producidos por dos métodos: i) cocción seguido por molienda y secado, y ii) molienda seguido por secado.
“El crecimiento y la asimilación del alimento fueron significativamente más altos en camarones alimentados con dietas que contienen harinas de calamar cocido y secado y vísceras de vieiras, y harina de caballa producida por molienda seguida del secado” informan los científicos.
“Los perfiles de ácidos grasos de los músculos fueron mejorados para el consumo humano cuando estos ingredientes fueron usados, comparados con las dietas que contienen harina de pescado” concluyen los científicos.
Referencia:
Toyes-Vargas, E., Calderón-de la Barca, A. M., Duran-Encinas, Y., Palacios, E. and Civera-Cerecedo, R. (2016), Marine co-product meals as a substitute of fishmeal in diets for white shrimp Litopenaeus vannamei improve growth, feed intake and muscle HUFA composition. Aquac Res. doi:10.1111/are.13205
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/are.13205/abstract

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.