General

Registro Integral de Pesca, Acuicultura y Conexas (RIPAC) de Venezuela inicia fase de prueba

Foto del autor

By Milthon Lujan

Caracas, Venezuela.- Las máximas autoridades de las instituciones que regulan el sector pesquero y acuícola en Venezuela evaluaron los avances del Registro Integral de Pesca, Acuicultura y Conexas (RIPAC), una moderna herramienta tecnológica desarrollada por personal del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (Insopesca) con apoyo de diversas instituciones del Gobierno Bolivariano, como el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTTT), el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), el Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI) y la nueva CANTV.

La presentación fue realizada por el Gerente General de Insopesca, Cnel. Raúl Ghersi, acompañado del Gerente de Sistemas de Informática, Ing. Henry Flores; quienes explicaron al presidente de la institución, Ángel Belisario, ministro de Pesca y Acuicultura, los pormenores de este sistema, que busca agilizar la emisión de permisos y otros trámites requeridos por la actividad pesquera, acuícola y conexas en Venezuela.

El ministro Belisario felicitó al equipo que desarrolló este software, llamado a convertirse en el corazón de las funciones que le toca adelantar a Insopesca en materia de tramitación, ordenación, fiscalización y asesoría al sector de la pesca y acuicultura; permitiendo además de celeridad en los procesos, eficiencia en la recaudación, así como transparencia y seguimiento en cada una de las fases que se contemplan para la emisión de registros, trámites, permisos y autorizaciones; requeridas por pescadores artesanales, industriales, ornamentales y deportivos, acuicultores, transportistas, investigadores y cualquier otra actividad centrada en el aprovechamiento o explotación de recursos hidrobiológicos.

El software es bastante amigable y contempla diversas fases para cada uno de los trámites: la primera a cargo de los interesados en obtener el permiso, basada en la carga de los datos y requisitos; la segunda a cargo del personal de inspección y aprobación; la tercera referida a la certificación del proceso; así como la alimentación constante de una base de datos que permitirá acceder al instante a las estadísticas relacionadas a la actividad pesquero-acuícola y conexas; facilitando así la planificación en esta materia; y finalmente, herramientas para el seguimiento y control. Por ahora, inicia su periodo de pruebas, a fin de evaluar todos los aspectos que garanticen su correcta operación antes de su implementación definitiva.

READ  Proyecto AquaSmart realizará taller gratuito sobre uso de datos para mejorar la producción en las granjas acuícolas

Deja un comentario