Canadá.- La Agriculture and Agri-Food Canada acaba de publicar un estudio de mercado titulado: “Inside South Korea – The Fish and Seafood Trade”; en donde se analizan los diez principales proveedores de alimentos de origen acuático al mercado de Corea del Sur, el tamaño del mercado, los canales de distribución, tendencias de consumo, entre otros aspectos.
Corea del Sur tiene una población mayor a los 50 millones de personas, y es la tercera economía más grande en la región Asia-Pacífico, después de Japón y China. Este país importa el 70% de los alimentos que consume su población.
De acuerdo con el estudio, el consumo per capita de alimentos de origen acuático de los coreanos fue de 56.1 kg (productos pesqueros y mariscos 41.6 kg y macroalgas 14.5 kg) en el año 2013.
El mercado para el pescado y los alimentos de origen acuático de Corea del Sur importó US$3.05 billones en alimentos de origen acuático en el año 2013, lo que representa un incremento de 0.5% con respecto al año 2012. Sin embargo, el abastecimiento de Corea del Sur es muy diversificado, este país importa pescado y alimentos de origen acuático de más de 90 países. Los principales proveedores de Corea del Sur son: China (25%), Rusia (15.9%), Vietnam (13.1%), EEUU (5.9%) y Noruega (3.2%).
Por otro lado, Corea del Sur exportó US$1.6 billones en el 2013, registrando una disminución de 8.2% con respecto al año previo. Los principales destinos de las exportaciones coreanas fueron: Japón (39.5%), China (17.8%) y Tailandia (10.4%).
De acuerdo con las proyecciones del estudio para el año 2017, el valor del mercado de alimentos de origen acuático coreano será de US$5.248 billones, el gasto per capita se incrementará a US$102.5. Asimismo, el estudio indica que los coreanos compran sus alimentos de origen acuático en los mercados tradicionales, los mismos que están localizados cerca a los puertos de desembarque o a las piscigranjas. La ubicación de los mercados esta asociada con la frescura de los productos.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.