Crustáceos

Proyecto sobre el cultivo del camarón de río en Chile cierra con exitoso seminario

Foto del autor

By Milthon Lujan

Coquimbo, Chile – Con un seminario virtual finalizó el proyecto “Producción de camarón de río del norte, basado en el desarrollo tecnológico para la obtención de juveniles y selección de características notables. Entre los principales logros se destaca los avances en genética y el trabajo colaborativo de investigadores y empresa regional.

El proyecto FONDEF IT16I10083, adjudicado en el V Concurso de Investigación Tecnológica del Programa IDeA Fondef de CONICYT: “Producción de camarón de río del norte, basado en el desarrollo tecnológico para la obtención de juveniles y selección de características notables” culminó sus actividades con un seminario virtual en el que participaron profesionales de Chile, México, Perú y Brasil. 

Optimizar la producción de camarón de río

La iniciativa, desarrollada durante 36 meses por la Universidad Católica del Norte, tuvo como objetivo optimizar la producción de camarón de río del norte, en base al desarrollo tecnológico para la obtención de juveniles con mejores características para el cultivo de pequeña escala.

El trabajo fue ejecutado por un equipo liderado por la Dra. María Cristina Morales Suazo, académica del Departamento de Acuicultura de la UCN, quien ha dedicado más de 6 años a esta línea de investigación vinculada al desarrollo tecnológico del camarón de río del norte.

Los resultados obtenidos, destaca la experta, “nos permitieron establecer comparaciones en la producción y crecimiento de juveniles de camarón de río, cuyo origen de los reproductores se diferenció por río, Huasco, Limarí y Choapa. Los resultados sugieren la existencia de adaptaciones locales heredables entre los distintos ríos del norte de Chile”.

Experiencias de crianza de camarones Macrobrachium

Uno de los asistentes al seminario de cierre fue Edilmar Cortés Jacinto, investigador titular del Programa de Acuicultura del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR, S.C) de México.

El proyecto de la Dra. Morales, señala, “contribuye a la producción acuícola para satisfacer la creciente demanda de alimentos en el mundo, conservando al mismo tiempo una de las especies nativas, y reduciendo la presión sobre los recursos naturales y los ecosistemas acuícolas en Chile”.

READ  Investigadores de la ULPGC logran que una empresa de Ecuador acelere hasta un 113% el crecimiento de camarones a través de la mejora genética

En México, agregó el investigador, se han hecho esfuerzos por la conservación y acuicultura sustentable de especies nativas del género Macrobrachium. “Los productos científicos obtenidos en el proyecto son referencia para la investigación y desarrollo tecnológico de la acuicultura sustentable de crustáceos nativos en México”, asegura.

Crianza de camarón de río en Perú

Otra de las asistentes fue Ana Muñoz Córdova es Coordinadora de Innovación y Desarrollo Hidrobiológico en la Central Hidroeléctrica El Platanal (Celepsa), Perú. “Para todos los investigadores peruanos que nos dedicamos y trabajamos en el Perú con el Cryphiops caementarius (camarón de río), los avances logrados por el proyecto marcan un hito importantísimo en el conocimiento de la especie y su manejo acuícola, pues nos marca el camino para ser mucho más asertivas en nuestras intervenciones sobre el camarón de río en los medios naturales en busca de su aprovechamiento y manejo sostenible; por el otro lado, se abre la oportunidad del desarrollo de la acuicultura a nivel de engorde del camarón de río con visión Industrial”.

Este proyecto ha logrado cerrar una brecha muy deseada para proyectar una acuicultura potencial del camarón de río en el Perú, afirma, convencida, Ana Muñoz.

Cultivo de camarones en Brasil

Por su parte, Cintia Nakayama, académica de la Universidad de Minas Gerais, en Brasil, valoró los logros del proyecto, recordando de paso que, cuando estuvo en Chile en 2017, pudo conocer el trabajo y comprender la importancia de la especie para nuestro país y sus aplicaciones para la acuicultura, la sociedad y el medio ambiente.

Aclara que, en su área de operación (acuicultura), “no explotamos casi nada de especies nativas de camarón, especialmente de agua dulce; hemos evolucionado en los últimos años con grupos aislados con el camarón amazónico (Macrobrachium amazonicum) principalmente en acuicultura, pero nuestra producción de camarón de agua dulce es en especies exóticas (Macrobrachium rosenbergii, conocido como camarón gigante de Malasia). Aquí vamos más allá en investigación y comercialmente con el camarón Litopenaeus vannamei (camarón de mar) en sistemas intensivos de biofloc y sistemas semi-intensivos.

READ  Científicos generan electricidad del fango de estanques camaroneros

Colaboración con CONICYT

Este proyecto contó con el financiamiento de CONICYT, otorgado a través del V Concurso de Investigación Tecnológica del FONDEF, cuyo Coordinador del Área Pesca y Acuicultura de FONDEF, Cristian Lagos, resaltó la continuidad de esta línea de investigación, que ahora, dijo, incursiona en la optimización de la producción de juveniles, un factor que calificó como básico para atraer potenciales inversionistas al sector.

Asimismo, enfatizó en que el proyecto puso en práctica la validación para que la producción de juveniles pueda ser utilizada en más de una alternativa: para repoblamiento, cultivo intensivo o para sistemas multitróficos (en que los desechos de una especie son reciclados para convertirse en aportes para otra, como en la acuiponía).

Lagos indicó además que los buenos resultados de estos proyectos FONDEF desarrollados en el ámbito del camarón de río serán considerados para una revisión de los actuales instrumentos dedicados a la investigación tecnológica.

Fortalezas

La principal fortaleza de esta investigación es contar con el soporte institucional en el ámbito de la acuicultura, en concordancia con los lineamientos en el área de la investigación contenidos en el plan de desarrollo institucional, “por lo que se agradece el apoyo UCN, especialmente de la Vicerrectora de Sede y el Decano de la Facultad de Ciencias del Mar”, afirma la Dra. María Cristina Morales.

Otra fortaleza, fundamental para el éxito del proyecto, es el trabajo colaborativo, en este caso entre el Departamento de Acuicultura y el laboratorio de Fisiología y Genética Marina (FIGEMA), “abriendo así un camino a la integración de los aspectos genéticos poblacionales del camarón de río, para optimizar los procedimientos del manejo de la reproducción, la producción de juveniles para fines de repoblamiento y cultivo, considerando la selección de características de interés zootécnico”.

Sumado a lo anterior, se estableció un vínculo con la empresa Agro Acuícola Diaguitas, la cual es referente a nivel regional y nacional en el ámbito de los cultivos acuipónicos, vale decir, aquellos que combinan la producción acuícola y el cultivo de hortalizas, con un sistema de recirculación de agua. En este sentido, el gerente de la empresa, Germán Merino, destacó que uno de los frenos para invertir en acuicultura de pequeña escala es disponer de semilla en forma continua. La respuesta a este problema es uno de los principales aportes de este proyecto, asegura, y por ello ahora Agro Acuícola Diaguitas proyecta incursionar en la producción de camarones, con una meta de 3 toneladas anuales, manteniendo su actual producción de truchas.

READ  Realizan inspecciones de bioseguridad en camaroneras para garantizar productos acuícolas de calidad

Productos y proyecciones

Durante su desarrollo, el proyecto logró el manejo de la reproducción del camarón de río, la producción de juveniles y la evaluación de cuencas hidrográficas de las regiones de Tarapacá y Coquimbo. Asimismo, el trabajo de estos años permitió generar un manual para la producción de juveniles, considerando el río de origen de los parentales y la selección por tamaños. Asimismo, validar los protocolos de trabajo para la mantención de juveniles y la etapa de engorda.

En base a estos positivos resultados, la Dra. María Cristina Morales adelanta que ya están planificando un nuevo curso para el año 2021, orientado a integrar a las personas y empresas interesadas en la diversificación acuícola y la transferencia tecnológica de este cultivo. De esta manera, señala, “se podrá considerar a los nuevos interesados en una proyección para poder postular a proyectos, para desarrollar un plan de transferencia basado no solo en lo que ofrecemos sino también en la habilitación del receptor de la transferencia”.

Finalmente, la Dra. Morales, como directora del proyecto, agradeció al equipo de trabajo integrado por el Dr. Federico Winkler (Director alterno del proyecto), la Dra. Claudia Cárcamo y William Farías (de FIGEMA), así como a investigadores del laboratorio de Cultivo de Crustáceos Carlos Méndez, Jorge Moreno, Carla Galleguillos, Camila Salvador, Cristian Harris, Ángel Albónico, Marcela Rozas y Carmen Álvarez.

Fuente: UCN Noticias

Deja un comentario