Acuarios

Pez gato: tipos, alimentación, reproducción y cuidados

Foto del autor

By Milthon Lujan

Los peces gato, siluros o bagres, se caracterizan por sus tentáculos o barbillas, que se extienden a cada lado de la boca, semejanzas a los bigotes de un gato, por lo cual se les conoce como “pez gato”. Estos bagres, por sus características singulares, han captado la atención de los aficionados de los acuarios.

Anuncios

Más allá de de su importancia en la industria ornamental; algunas especies de bagres, como el panga y el bagre de canal, también se vienen criando mediante técnicas de acuicultura para su uso como alimento para las personas.

Los peces gato pertenecen a varias familias, siendo la familia Siluridae y el género Ictalurus algunos de los representantes más conocidos. La característica más distintiva de estos peces son sus barbillones, estructuras sensitivas ubicadas alrededor de la boca que les permiten detectar alimentos en entornos acuáticos oscuros y turbios.

¿Te has preguntado alguna vez qué hace tan especial al pez gato? En este artículo, desentrañaremos los secretos de estos peces únicos y te proporcionaremos una guía sobre su cuidado, alimentación, reproducción y mucho más, considerando las particularidades de cada especie.

Taxonomía de los peces gato

Anuncios

Los bagres o peces gato constituyen cerca de 2,900 especies agrupadas en 35 familias. A continuación te presentamos la clasificación taxonómica de los peces gato solo hasta el nivel de Orden, debido a que dependiendo de la especie, podrían pertenecen a diferentes familias:

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Actinopterygii

Anuncios

Subclase: Neopterygii

Infraclase: Teleostei

Superorden: Ostariophysi

Orden: Siluriformes

Anuncios

Nombre común: pez gato, bagres, bigotudos

Nombre en inglés: catfish, catfishes

Tipos de Pez Gato

El mundo del pez gato es asombrosamente diverso. Desde el bagre gigante de cabeza plana hasta el pequeño pez gato albino, vamos a explorar las variadas especies que habitan en los diferentes continentes, con especial énfasis en los bagres de interés para los aficionados de los acuarios.

Los bagres tienen una variedad importante de tamaños, desde especies pequeñas como las Corydoras (4 o 5 cm) hasta especies grandes como Silurus glanis (4.5 m). En este sentido, si deseas tener algunos ejemplares de los peces gato es importante conocer las necesidades de espacio (tamaño del acuario).

Anuncios

Como ya lo he mencionado, la principal característica del pez gato son sus cuatro pares de barbillas: a cada lado de la boca y dos pares de barbillas en el mentón, aunque esto puede variar dependiendo de la especie.

Asimismo, los peces gato tienen una variedad de formas del cuerpo, aunque la mayoría tienen cuerpos cilíndricos con el vientre aplanado. Por otro lado, contar con una cabeza aplanada le permite excavar a través del sustrato. Es importante destacar que estos tipos de peces no tienen escamas.

A continuación te presentamos las características distintivas de las especies de peces gato más importantes para la industria ornamental y la acuicultura, para que aprendas a identificarlos fácilmente.

Pez gato rafaelo (Platydoras costatus)

El pez gato rafaelo, también conocido como siluro de chocolate, chocolate dorado, pez gato rayado o siluro rayado de Rafael (Platydoras costatus), puede alcanzar una longitud de hasta 25 cm en su estado adulto, en cautiverio pueden vivir hasta los 16 años y su valor económico es bastante alto en las tiendas de acuario.

El bagre Rafael tiene una alimentación omnívora (plantas y restos orgánicos del fondo de la pecera); aunque tiende a ser carnívoro y es un animal de hábitos nocturnos (Kusrini et al., 2017). Si estas criado estos bagres puedes alimentarlos con copos, gránulos, alimentos frescos (lombrices) y alimentos congelados.

El pez gato rafaelo (P. costatus) es nativo de las cuencas de los ríos del Amazonas en Sudamérica, puede ser criado en una temperatura del agua de 24 a 30 oC, con un pH de 6.0 – 7.5 y una dureza (GH) de 2 a 20.

El pez gato rayado es ideal para peceras a partir de un volumen de 100 litros; sin embargo, para los adultos se requiere de al menos 800 litros para una población de 4 peces. En el caso de los alevines (2.36 cm) del pez rafaelo, Alfiyansyah (2016) recomienda que se pueden criar a una densidad de 8 peces por litro de agua.

READ  Pez Platy: tipos, reproducción, alimentación y cuidados

Una característica importante es que los juveniles de estos bagres pueden generar relaciones simbióticas con otras especies de peces como los caracidos (Carvalho et al., 2003), en donde el pez gato rafaelo actúa como «limpiador» de parásitos de los otros peces. El bagre Rafael (P. costatus) puede ser criada en conjunto con otros peces debido a que tiene un comportamiento pacífico.

"Pez gato rafaelo" Platydoras costatus. Fuente: Piotr Kuczynski
«Pez gato rafaelo» Platydoras costatus. Fuente: Piotr Kuczynski

Pez gato albino

El pez gato albino, Corydora albino, (Corydora aeneus) pertenece a la familia Corydora, son muy apreciados por los amantes de los acuarios debido a su singularidad. En este artículo puedes encontrar información detallada sobre los bagres Corydoras.

Pez gato albino Corydora albino. Fuente: Wikimedia
Pez gato albino Corydora albino. Fuente: Wikimedia

Pez gato cola roja (Phractocephalus hemioliopterus)

El pez gato cola roja (Phractocephalus hemioliopterus), también conocido en la industria de peces ornamentales como pez gato sudamericano cola roja, pez gato torre, “cajaro” (Venezuela y Colombia) o “pirara” (Brasil), se distribuye en la cuenca de los ríos Amazonas y Orinoco (Naldoni et al., 2018) y puede alcanzar una talla de 130 cm de longitud total y un peso de 80 kilogramos.

Este bagre es carnívoro y para su crianza requiere aguas con una temperatura de 20 a 26 oC, un pH de 5.5 a 6.8, y dureza (GH) de 2 a 10. Este bagre es territorial.

Pez gato cola roja Phractocephalus hemioliopterus. Fuente: George Chernilevsky
Pez gato cola roja Phractocephalus hemioliopterus. Fuente: George Chernilevsky

Pez gato invertido (Synodontis nigriventris)

El pez gato invertido (Synodontis nigriventris), también conocido como pez gato acostado, pez cebra o bagre al revés, debe su nombre a su forma de natación, le gusta nadar con la panza hacia arriba o de lado. Este pez es nativo del África central.

El bagre cebra es bentónico, de hábitos nocturnos y se alimenta de pequeños invertebrados (pulgas de agua, lombrices) y algas. A diferencia de otras especies de bagres, el pez gato cebra puede alcanzar una longitud máxima de 9.6 cm.

El pez gato invertido es ideal para los acuarios pequeños; sin embargo, debes mantenerlos en grupos de 3 o más peces. Estos peces requieren una temperatura del agua de 22 a 27 oC, con un pH entre 6.0 – 8.0 y una dureza de 5 – 20 dH.

Pez gato invertido Synodontis nigriventris. Fuente: John P. Friel Ph.D
Pez gato invertido Synodontis nigriventris. Fuente: John P. Friel Ph.D

Pez gato zungaro (Zungaro zungaro)

El pez gato zungaro, también conocido como bagre pintado, bagresapo, dorado o doncella (Zungaro zungaro), se distribuye en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, donde sustenta importantes pesquerías; no obstante, el zungaro viene siendo producido mediante técnicas de acuicultura aunque de manera incipiente.

El zungaro, también conocido como manguruyú, puede alcanzar una longitud total de 130 cm, es un bagre omnívoro, aunque tiene preferencia por pequeños crustáceos y peces. Para su crianza se requiere cuerpos de agua con una temperatura entre 20 y 24 oC.

Pez gato zungaro Zungaro zungaro. Fuente: © Santiago Sierra-Paz, NaturalistaCO.
Pez gato zungaro Zungaro zungaro. Fuente: © Santiago Sierra-Paz, NaturalistaCO.

Pez gato de cristal (Kryptopterus bicirrhis)

El Pez gato de cristal (Kryptopterus bicirrhis), también es conocido como “bicirri”, “pez vidrio”, “pez pluma”, “siluro de cristal”, “bagre de cristal”, “bagre fantasma” y “cristal de Java” es nativo de Camboya, Vietnam, Java, Borneo, India y Tailandia. Este bagre de cristal puede alcanzar una longitud máxima de 15 cm, es omnívoro y puede vivir 7 años.

El siluro de cristal es pacífico y gregario, debe ser criado en grupos de 06 peces en peceras con una longitud mínima de 80 cm. El agua del acuario debe tener una temperatura entre 20 y 25 oC, con un pH entre 6.5 – 7.5, y una dureza de alrededor de 10 dGH.

Pez gato de cristal Kryptopterus bicirrhis en zoológico de Cologne, Alemania. Fuente: Vassil
Pez gato de cristal Kryptopterus bicirrhis en zoológico de Cologne, Alemania. Fuente: Vassil

Pez gato punteado (Agamyxis pectinifrons)

El pez gato punteado (Agamyxis pectinifrons), también conocido como “Dora punteada” o “rego-rego”, puede llegar a medir entre 10 y 14 cm y vivir hasta los 10 años. Las hembras presentan un abdomen más redondeado que el de los machos. Este bagre es carnívoro y solitario.

El bagre punteado es nativo de la cuenca del río Amazonas, requiere una temperatura del agua de 20 a 26 oC, un pH de 6 – 7.5, y una dureza de 3 – 10 GH.

Pez gato punteado Agamyxis pectinifrons. Fuente: Haplochromis
Pez gato punteado Agamyxis pectinifrons. Fuente: Haplochromis

Pez gato panda (Corydoras panda)

El pez gato panda también es conocido como Corydoras panda, en este sentido, puedes encontrar mayor información en este artículo sobre los Corydoras.

Coydoras panda. Fuente: PRODornenwolf
Coydoras panda. Fuente: PRODornenwolf

Pez gato leopardo (Pseudoplatystoma fasciatum x Pseudoplatystoma hemioliopterus)

El pez gato leopardo es un híbrido entre el bagre tigre (Pseudoplatystoma fasciatum) x bagre de cola roja (Pseudoplatystoma hemioliopterus). El fenotipo del pez gato leopardo tiene un mejor patrón de color en comparación con el bagre tigre y puede aumentar su valor económico (Kusrini y Priyadi, 2010).

READ  Pez payaso "reconoce" las rayas de sus potenciales rivales

Pez gato americano (Ictalurus punctatus)

El pez gato americano “catfish” (Ictalurus punctatus), o bagre del canal, es nativo de los Estados Unidos. Este bagre es muy consumido por la población y actualmente viene siendo producido mediante la acuicultura. En el siguiente artículo puedes algunas experiencias de transgénico en el bagre de canal.

Pez gato de Vietnam (Pangasianodon hypophthalmus)

El pez gato de Vietnam (Pangasianodon hypophthalmus), también conocido como panga o bagre raya, es una de las especies de peces gato con un mayor volumen de producción a través de la acuicultura, y se produce principalmente en Vietnam; no obstante su cultivo se viene promoviendo en muchos países. Si deseas conocer más del pez gato de Vietnam puedes revisar este artículo.

Hábitat natural del pez gato

Las especies de peces gato viven en aguas continentales y costeras en casi todo el mundo; sin embargo, la mayor diversidad de especies se presenta en las zonas tropicales de Sudamérica, Asia y África. Sin embargo, un detalle importante es que la mitad de todas las especies de bagres viven en las Américas.

Algunas especies del género Ictalurus han sido introducidas en las aguas europeas con fines de pesca deportiva, pero las poblaciones han crecido sin control con lo cual se han convertido en una plaga. Por otro lado, el panga también viene siendo introducido en muchos países con fines de piscicultura debido a la resistencia y elevada producción que se puede alcanzar con este pez.

Aunque muchas poblaciones de peces gato son abundantes, algunas especies enfrentan amenazas debido a la pérdida de hábitat, contaminación del agua y la introducción de especies invasoras. La conservación de estos peces es esencial para mantener la salud de los ecosistemas acuáticos y garantizar su supervivencia a largo plazo.

¿Qué come el pez gato?

La alimentación adecuada es crucial para la salud y vitalidad de tus peces. De esta forma conocer los hábitos alimenticios del pez gato es importante para poder brindarles una dieta ideal para mantener a estos peces felices y saludables.

Una característica importante del pez gato es su boca, la misma que puede expandirse hasta alcanzar un tamaño grande y no contiene dientes; asimismo, la mayoría de las especies de peces gato se alimentan en el fondo de los acuarios o estanques, por lo tanto debes elegir piensos que se hundan rápidamente para que los peces puedan aprovecharlos mejor.

El bagre generalmente se alimenta mediante succión o tragando en lugar de morder. No obstante, debemos destacar que algunas familias tienen una boca ventosa que les permite sujetarse a objetos en aguas que se mueven rápidamente.

¿Cómo se reproducen los peces gato?

Diversos estudios han informado que aproximadamente la mitad de todas las familias de bagre presentan dimorfismo sexual. Asimismo, los científicos han reportado la modificación de la aleta anal en un órgano encargado de la reproducción.

Por otro lado, no existe un protocolo estándar para la reproducción de los peces gatos debido a la diversidad de especies. En este sentido, cada especie de pez bagre tiene un comportamiento reproductivo específico, y en muchas especies no se ha logrado la reproducción en cautiverio.

Sin embargo, sí se han registrado intentos de la reproducción artificial de los peces gato. Al respecto, Sipos et al., (2019) evaluaron el uso de cGnRH IIa y Ovaprim en el rendimiento de desove en “pez gato cebra” Synodontis nigriventris y Synodontis eupterus, reportando que 50 μg/kg cGnRH IIa dispará la ovulación.

Cuidados del Pez Gato: Consejos Prácticos para Garantizar su Bienestar

El bienestar de tus peces gato es de suma importancia. En este sentido, un aspecto importante es garantizar la calidad del agua de la pecera en donde vas a criar tus bagres.

Asimismo, considerando que los peces gatos son criaturas que viven en el fondo del acuario, debes asegurarte de que el sustrato no tenga piedras u otros objetos que puedan dañar a tus peces, y debes proveer algunos escondites para las variedades de bagre que tienen comportamientos nocturnos.

La compatibilidad del pez gato va a depender de la especie que decidas criar, tienes para elegir desde el “pez gato de cristal” que tiene un comportamiento pacífico hasta el “pez gato cola roja” que es territorialista. En este sentido el diseño que elijas para tu acuario determinará la especie a elegir.

READ  Peces guppy: reproducción, alimentación y cuidados

Enfermedades que afectan a los peces gatos

Parásitos

El bagre rafaelo (Platydoras costatus) puede ser parasitado por el cestodo del Proteocephalus (de Chambrier y Vaucher, 1994); mientras que Naldoni et al., (2018) reporta que el pez gato cola roja Phractocephalus hemioliopterus es parasitado por 2 mixobólidos (Myxobolus figueirae sp. nov. y Henneguya santarenensis sp. nov.) que infectan la piel y los filamentos branquiales del pez.

Los ectoparásitos con frecuencia generan heridas en la piel de los bagres que pueden convertirse en la puerta para el ingreso de enfermedades. En este sentido, Andrade et al., (2023) determinaron que una vez identificado un ectoparásito el mismo se puede remover manualmente y se debe tratar al pez gato con 10 gramos de permanganato de potasio y 2 gramos de azul de metileno por metro cúbico hasta que las heridas desaparezcan por completo.

Vibriosis

El pez gato, al igual que otros peces, es susceptible a la vibriosis, enfermedad causada por bacterias Vibrios. Las principales características de los peces enfermos con vibriosis son: Hidropesía, exoftalmia, desprendimiento de escamas y hemorragia en la superficie corporal.

Saad et al., (2015) manifestaron que la vibriosis se puede tratar con antibióticos como oxitetraciclina, la neomicina y la eritromicina.

Conclusión

En conclusión, este extenso viaje por el mundo del pez gato ha revelado una riqueza de información esencial para todos los amantes de la acuariofilia. Desde los diferentes tipos de peces gato hasta sus hábitos alimenticios, reproducción y cuidados, ahora cuentas con el conocimiento necesario para cuidar y apreciar a estos fascinantes habitantes acuáticos.

Puedes encontrar una amplia variedad de peces gato en las tiendas para elegir. Sin embargo, debes tomarte el tiempo para realizar una elección cuidadosa, para que al final no tengas sorpresas desagradables.

En Aquahoy, creemos en proporcionar información valiosa y confiable. Esperamos que este artículo haya resuelto todas tus dudas sobre el pez gato y haya despertado tu curiosidad por explorar aún más las maravillas del mundo acuático. ¡Mantente atento a más contenido emocionante y educativo en nuestra comunidad acuática!

Referencias

Alfiyansyah, M. (2016). Pertumbuhan dan kelangsungan hidup Benih Ikan Platidoras Platydoras costatus pada padat penebaran 2, 4, 6 dan 8 Ekor Per-Liter. IPB University.

Andrade, R. B., Fernandes, M. P., Rezende, M. T. N. P., Alves, T. R. de O., & Rodrigues, L. (2023). Uso do azul de metileno e permanganato de potássio em lesão cutânea de Phractocephalus Hemioliopterus. Pubvet, 17(04), e1371. https://doi.org/10.31533/pubvet.v17n04e1371

Carvalho, L. N., Arruda, R., & Zuanon, J. (2003). Record of cleaning behavior by Platydoras costatus (Siluriformes: Doradidae) in the Amazon Basin, Brazil. Neotropical Ichthyology, 1, 137-139.

de Chambrier, A., & Vaucher, C. (1994). Etude morpho-anatomique et génétique de deux nouveaux Proteocephalus Weinland, 1858 (Cestoda: Proteocephalidae) parasites de Platydoras costatus (L.), poisson siluriforme du Paraguay. Systematic Parasitology, 27, 173-185.

Kusrini, E., & Priyadi, A. (2010, March). FENOTIP GENERASI PERTAMA DARI HASIL HIBRIDISASI ANTARA TIGER CATFISH (Pseudoplatystoma fasciatum) DENGAN RED TAIL CATFISH (Phractocephalus hemioliopterus). In Prosiding FORUM INOVASI TEKNOLOGI AKUAKULTUR (Vol. 1, No. 1, pp. 571-577).

Kusrini, E., Priyadi, A., Wibowo, G. S., & Insan, I. (2017, April). STUDI TENTANG PEMELIHARAAN LARVA IKAN HIAS STRIPEDRAPHAEL CATFISH (Platydoras costatus). In Prosiding FORUM INOVASI TEKNOLOGI AKUAKULTUR (pp. 547-551).

Naldoni J, Maia AAM, Correa LL, Silva MRM, Adriano EA (2018) New myxosporeans parasitizing Phractocephalus hemioliopterus from Brazil: morphology, ultrastructure and SSU-rDNA sequencing. Dis Aquat Org 128:37-49. https://doi.org/10.3354/dao03210

SAAD EL-DEEN, A. Y. A., & A ELKAMEL, A. H. M. A. D. (2015). Clinical and experimental study on vibriosis in ornamental fish. Assiut Veterinary Medical Journal, 61(146), 147-153.

Sipos, M. J., Lipscomb, T. N., Wood, A. L., Ramee, S. W., Watson, C. A., & DiMaggio, M. A. (2019). Evaluation of cGnRH IIa for induction spawning of two ornamental Synodontis species. Aquaculture, 511, 734226.

Deja un comentario