Vancouver, Canadá.- Un estudio concluye que el 90% del pescado destinado a la producción de harina y aceite de pescado puede ser adecuado para el consumo humano directo.
La pesca marina tiene como objetivo el capturar pescado para consumo humano directo, así como para la producción de harina y aceite de pescado, y otros productos.
Científicos de The University of British Columbia y la de Bloom Association (Francia) derivaron las fracciones usadas por cada año desde 1950-2010 por cada país pesquero, y obtuvieron fundamentos para discutir el uso óptimo de los recursos pesqueros.
“Desde 1950 al 2010, 27% (aproximadamente 20 millones de toneladas por año) de las pesquerías marinas globales reconstruidas tuvieron como destino usos diferentes al consumo humano directo” dicen los científicos.
De los 20 millones de toneladas de pescado destinados a la producción de harina de pescado cada año, al menos un 70% tiene como destino la acuicultura, seguido por la producción de cerdos y pollos.
Asimismo, ellos indican que el 90% del pescado destinado para usos diferentes al consumo humano directo tienen grado de alimento para los humanos.
Según los científicos, estos hallazgos tienen implicaciones sobre como usamos el pescado para alimentarnos o, más apropiado, como no estamos usando el pescado para alimentarnos.
Referencia:
Cashion T, Le Manach F, Zeller D, Pauly D. Most fish destined for fishmeal production are food-grade fish. Fish Fish. 2017;00:1–8. doi:10.1111/faf.12209.
http://onlinelibrary.wiley.com/wol1/doi/10.1111/faf.12209/abstract

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.