Impacto Ambiental

A mayor articulación, más oportunidades para piscicultura amazonense

Foto del autor

By Milthon Lujan

por Agencia de Noticias UNAL


Departamentos como Tolima, Córdoba y Meta trabajan con la piscicultura a gran escala, lo que les ha permitido tener un sector más sólido y tecnificado. Sin embargo, el panorama es muy diferente en la Amazonia, concretamente en Leticia, donde se ha identificado la necesidad de fomentar estrategias de producción integrales que permitan potenciar el sector en la región.

La piscicultura en Colombia está representada por la producción de tilapia, cachama y trucha en pozos intervenidos. Foto: Gobernación del Quindío/UNAL
La piscicultura en Colombia está representada por la producción de tilapia, cachama y trucha en pozos intervenidos. Foto: Gobernación del Quindío/UNAL

Aunque el país ha fomentado la piscicultura como este tipo sistemas de producción para el desarrollo rural en distintas regiones del país, dicho impulso no ha tenido en cuenta el tipo de producción que existe en algunas de las regiones.

Se sabe que en Colombia existen productores tecnificados, semitecnificados y no tecnificados, estos últimos son los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL) o piscicultura de subsistencia, que puede ser un sistema complementario a la agricultura familiar.

La bióloga marina Paola Moreno Núñez, doctora en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, aclara que “algunos departamentos colombianos cuentan con cultivos de peces tecnificados y semitecnificados –como los mencionados– y otros como el Amazonas, donde solo existen los AREL”.

“De la forma de producción de los AREL no existen registros, ni de su relación con la economía local, de la población que la realiza, de su relación con las instituciones y de cómo han sido los procesos de implementación de este sistema de producción en el Trapecio amazónico, es decir en los municipios de Leticia y Puerto Nariño”.

READ  Acuicultura causó un relativo incremento del nivel del mar en China

Destaca además que “el Estado ha sido el principal promotor del sistema de producción en el Amazonas, a través de programas y proyectos piscícolas que hacen presencia en la región, como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), el Instituto Sinchi y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros”.

Sin embargo, “en la ejecución de estos existe una controversia, pues en su momento los proyectos llegaron a los productores locales (comunidad indígena) en forma de apoyos económicos pero sin ningún tipo de estudio sobre su cultura o sus sistemas económicos, lo que a corto plazo se refleja en la recolecta de una sola cosecha y el abandono del sistema”.

Dicha situación evidencia las falencias con respecto a temas como los insumos, ya que las piscifactorías necesitan proveerse de alimento concentrado, pero este se consigue en Brasil, lo que crea dependencia de las cadenas productivas de otro país y afecta los costos de producción.

Apuesta integral por la piscicultura

Para su estudio “Análisis político, socioeconómico y productivo de la piscicultura implementada en el Trapecio amazónico – Colombia (1993-2018)”, la doctora Moreno utilizó métodos como recolección de información, entrevistas semiestructuradas, análisis del discurso y de la gestión de procesos, y visitas a comunidades. Así, se apoyaron 21 predios y 8 entidades o instituciones vinculadas a la piscicultura.

“En los últimos años, debido a los cambios en el río Amazonas, el aumento de la población local y foránea ha aumentado la demanda por el producto, lo que ha provocado una presión sobre el recurso y puesto en riesgo la seguridad alimentaria de los que viven de la pesca”, afirma la investigadora.

READ  Investigadoras del Instituto ECOAQUA de la ULPGC participan en la realización del primer inventario y clasificación de basuras marinas en la isla de Alegranza

El río Amazonas es el más caudaloso, largo y profundo del planeta; con sus más de 200 especies de peces, posee la mayor diversidad piscícola del mundo, razón por la cual la pesca es una de las fuentes de subsistencia más importantes de las poblaciones de la zona, pues además de proveer alimentos proteicos, genera ciertos ingresos a familias.

La bióloga marina anota que “aunque los programas y proyectos llegan principalmente a productores indígenas, la población colona (productores del casco urbano) trabaja casi que sin apoyo del Estado y han conseguido mantener este sistema”.

“En el estudio se identificó la importancia de desarrollar estrategias de producción integral con enfoque agroecológico, centrado en los productores familiares, pues solo estos han logrado la sostenibilidad de la piscicultura en el departamento”, menciona.

Así mismo, deben existir mecanismos de evaluación de los proyectos y programas que implementen no solo la piscicultura sino cualquier otro sistema de producción o sector productivo en el que el Estado invierta recursos para el desarrollo rural o regional teniendo en cuenta la población y su cultura.

En su opinión, es esencial promover una piscicultura más contextualizada y menos dependiente de los apoyos económicos estatales.

Referencia (acceso libre)
Moreno Núñez Paola Alexandra. 2021. Análisis político, socioeconómico y productivo de la piscicultura implementada en el Trapecio amazónico – Colombia (1993-2018). Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Doctor en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia. 228 p.

Deja un comentario