Dinamarca.- La Intergovernmental Oceanographic Commission de UNESCO acaba de publicar el informe del segundo encuentro científico abierto sobre los avances en las interpretación de la historia de vida y la dinámica de crecimiento de las proliferaciones algales peligrosas en fiordos y ambientes costeros.
Como parte de las actividades del programa Global Ecology and Oceanography of Harmful Algal Blooms (GEOHAB), los encuentros científicos abiertos vienen siendo organizados para discutir y sintetizar los esfuerzos de investigación sobre varios aspectos de las proliferaciones algales peligrosas (HABs, por sus siglas en inglés) y para planificar las actividades sobre los temas de investigación.
El segundo encuentro científico abierto se realizó en mayo de 2012 en Victoria (Canadá) y se trataron cuatro temas, en los cuales se han logrado avances significativos en los últimos años, a) ciclo de vida de las especies HAB; b) interacciones químicas ecológicas y toxinas; c) diversidad genética; y d) transporte y mezcla de las proliferaciones a pequeña escala, mesoescala y sistemas semi-confinados.
El informe presenta los principales resultados del encuentro científico abierto, seguido de recomendaciones para estudios en el futuro. Estas recomendaciones incluyen el mantenimiento de las actividades internacionales sobre ecología y oceanografía de HABs después que finalice el programa GEO-HAB en diciembre de 2013.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.