Sistemas de Cultivo

¿Interesado en el cultivo de lucio-perca, seriola, lisa, corvina, fletán o cherna?

Foto del autor

By Milthon Lujan

El proyecto de la Unión Europea Diversify acaba de publicar los manuales técnicos del cultivo de lucio-perca (Sander lucioperca), seriola (Seriola dumerili), lisa (Mugil cephalus), corvina (Argyrosomus regius), fletán (Hyppoglossus hippoglossus) o cherna (Polyprion americanus) en español y alemán.

Lucio-perca

El lucio-perca es un pez de agua dulce considerado el de mayor potencial para la diversificación de la acuicultura continental en Europa. La demanda de lucioperca ha crecido a consecuencia del marcado declive de las capturas desde 50 mil toneladas en 1950 a 17 mil toneladas en el 2014.

El manual técnico de lucio-perca contiene información sobre la variabilidad genética en poblaciones domesticadas y salvajes; el efecto de los ácidos grasos en la nutrición temprana en la sensibilidad al estrés, el comportamiento y el metabolismo a corto y largo plazo. Además podrá encontrar información sobre el protocolo industrial propuesto para la producción de larvas de lucio-perca; el engorde; y el mercado.

Seriola

Seriola dumerili es una de las principales especies candidatas para mejorar la acuicultura europea, debido a que muestra tasas de crecimiento diez veces más altas que la lubina europea.

El manual presenta un protocolo de inducción de puestas optimizado para seriola capturada en el Mediterráneo, y en el Atlántico oriental; nutrición para hatchery y crecimiento para seriola y dietas para optimizar la reproducción de los reproductores. El documento también contiene información sobre el efecto de las dietas y probióticos y presenta una propuesta de protocolo industrial para el cultivo larvario.

Lisa

La cría de lisas se ha practicado durante siglos, pero la producción en Europa ha sido pequeña y no intensiva. La lisa es una especie eurihalina que se encuentra en todo el mundo y es un teleósteo omnívoro de crecimiento rápido que puede criarse en un amplio rango geográfico. La producción comercial a gran escala de Mugil cephalus en monocultivo aún está en su infancia.

READ  Pretratamientos de efluentes de sistemas de recirculación mejora procesos de desnitrificación y digestión anaeróbica

El documento incluye información sobre los tratamientos hormonales para la sincronización de la maduración y la inducción de freza; la mejora de los productos de enriquecimiento, de destete y de dietas para reproductores; la influencia del tipo algal y su concentración en el rendimiento larvario: el efecto de diferentes dietas de destete sobre el rendimiento y salud en el engorde; y el mercado y percepción del consumidor.

Corvina

La corvina habita en el Mediterráneo y el Mar Negro, y en la costa este del Atlántico. Tiene atributos atractivos para el mercado que incluyen gran tamaño, buen rendimiento, bajo contenido de grasa, excelente sabor y textura firme. La corvina se produjo por primera vez en 1997 en un criadero comercial en Francia; en la actualidad, esta especie se produce en España, Grecia, Turquía, Portugal, Italia, Chipre y Croacia.

El manual incluye información sobre la evaluación de las variaciones genética en reproductores en cautividad; el desarrollo de protocolos para cruces por parejas en desove espontáneo; desarrollo de métodos de fertilización in vitro para cruce programados; avances en la nutrición de larvas y juveniles; condiciones óptimas para la cría larvaria; metodología para prevenir la dispersión de tallas en juveniles de corvina; desarrollo de metodología de alimentación; salud de los peces; y mercado y percepción del consumidor.

La cherna

Cherna puede alcanzar un peso de 100 kg. En un pez de aguas profundas que se distribuyen por casi todo el mundo y se caracteriza por una prolongada fase pelágica juvenil. La cherna es una de las nuevas especies para acuicultura gracias a su rápido crecimiento, a una madurez reproductiva tardía, al alto precio de mercado y a las capturas limitadas.

READ  Aquaponics NOMA: Innovaciones para la acuicultura sostenible en los países Nórdicos

El manual de cherna incluye información sobre la obtención de ejemplares salvajes y el establecimiento de un grupo de reproductores en cautividad; los procedimientos para el desove espontáneo e inducido; la eficacia del alimento vivo e influencia de los enriquecedores; la influencia de la alimentación de los reproductores en la fecundidad y la calidad de las puestas; y las condiciones óptimas para el cultivo larvario.

Puede descargar los manuales técnicos en:
https://www.diversifyfish.eu/species-manuals-in-spanish-and-german.html 

Deja un comentario