Ecuador.- Un plan de investigación y nuevas evaluaciones científicas-técnicas serán desarrolladas por el Instituto Nacional de Pesca (INP), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), para el ordenamiento, la preservación y sustentabilidad de los recursos de peces pelágicos pequeños (ppp) en Ecuador.
El plan fue socializado en el auditorio Dr. Luis Arriaga Mosquera, del INP, con la presencia de representantes de la Cámara Nacional de Pesquería, gremio que asocian a las embarcaciones dedicadas a la captura y comercialización de los recursos pelágicos pequeños, además de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (SRP), del Viceministerio de Acuacultura y Pesca (VMAP).
Viviana Jurado, técnica del Programa de Investigación de Peces Pelágicos Pequeños del INP, manifestó que esta pesquería forma parte de los recursos pesqueros de mayor importancia económica y social del Ecuador. “Por aquello esta investigación conllevaría a obtener un mayor conocimiento biológico-pesquero de las especies explotadas”, acotó.
En el estudio se determinarán aspectos importantes como índices de condición reproductiva y condición somática de las hembras y machos; talla media de madurez sexual, distribución espacial, estructura de tallas, entre otros.
Al culminar el estudio, el INP entregará un informe técnico al Viceministerio de Acuacultura y Pesca, con el que mantiene planes de trabajo integral para la administración adecuada de los recursos pequeros.
Respecto a la participación del sector industrial, la Subsecretaría de Pesca coordinará acciones y otorgará los permisos correspondientes para que las embarcaciones realicen una adecuada actividad pesquera durante la veda y ejecución del proyecto.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.