Producción

Índice de adopción de la acuicultura en el mundo

Foto del autor

By Milthon Lujan

Equipo de investigadores diseñó el Índice de Adopción de la Acuicultura en base a la producción acuícola y el consumo de pescados y mariscos de cada país, que puede servir para el diseño y monitoreo de políticas de desarrollo acuícola.

Diversos estudios han pronosticado un aumento de la demanda per cápita de pescados y mariscos en las próximas décadas, a pesar que la oferta pesquera se mantiene estática.

El consumo medio global per cápita de pescados y mariscos se encuentra en su nivel más alto desde que comenzaron los registros en la década de 1960. En 2019, casi la mitad del suministro mundial (90 millones de toneladas) provino del sector de la acuicultura.

La expansión de la acuicultura tiene el potencial no solo de mejorar la seguridad nutricional de millones de personas, sino que también ofrece un potencial significativo como componente de los sistemas alimentarios integrados.

Investigadores de Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (Cefas), del Centre for Sustainable Aquaculture Futures en la University of Exeter y de la University of British Columbia evaluaron las disparidades nacionales en el consumo de productos del mar (volumen, tipo) y la ubican en el contexto con la aceptación relativa de la acuicultura a nivel nacional, como un medio potencial para abastecer la demanda futura por pescados y mariscos.

Índice de adopción de la acuicultura

El Índice de Adopción de la Acuicultura considera la producción nacional en relación con el consumo y puede ser predictivo de naciones donde puede ocurrir inestabilidad en el suministro o donde la aceptación podría beneficiar la seguridad alimentaria.

READ  Proyectos de acuacultura en aguas interiores y zonas costeras de México impulsaran producción de alimentos

Conglomerados de consumo de pescados y mariscos

En base a datos de consumo de pescados y mariscos per cápita disponibles para 175 países, los investigadores proponen cinco subtipos principales de consumo nacional, basados en el volumen y el tipo de pescados y mariscos consumidos por los ciudadanos de cada país.

  • Países de los subtipos A y B: muestran un consumo volumétrico superior al promedio mundial (20 kg per cápita), dominado por los pescados marinos, pero con acceso a otros tipos de pescados y mariscos.
  • Países de subtipo C y D: consumen volúmenes por debajo del promedio, principalmente de pescado marino y con una propensión decreciente a la diversidad en el tipo de pescado consumido.
  • Países del subtipo E: consumen volúmen insignificantes de pescados y mariscos (a menudo <2 k per cápita), dominados por pescados de agua dulce.

De acuerdo con los investigadores, las razones de las diferencias en los patrones de consumo son complejas y multifactoriales, pero incluyen la disponibilidad de lugares donde la pesca y la acuicultura pueden operar, la riqueza y el perfil demográfico de los ciudadanos, la dinámica en el comercio mundial de productos del mar, y las prácticas religiosas o culturales relacionadas con la inclusión de pescados y mariscos en las dietas nacionales.

Indice adopcion acuicultura
El Índice de Adopción de la Acuicultura (AAI) representa la producción acuícola nacional per cápita como una proporción del consumo de pescados y mariscos per cápita. Fuente: Stentiford y Holt (2022).

Principales productores acuícolas

“A nivel mundial, 13 países sostienen a los sectores de la acuacultura que producen más del 100% de su demanda nacional de pescados y mariscos; otros 12 países producen más del 5o%”, destacan los investigadores.

Sin embargo, 111 países tienen sectores acuícolas que producen menos del 25% de su demanda actual, 62 de ellos con una producción inferior al 5%, reportaron.

READ  Salmoneros noruegos pueden incrementar su producción en 9 de 13 zonas de producción

Otros resultados importantes incluyen:

  • La producción per cápita más alta y más baja de la acuicultura en relación con el consumo nacional se da en Chile (579,6%) y Bélgica (0,03%), respectivamente.
  • Noruega es el mayor productor per cápita de pescados y mariscos de la acuicultura (270 kg per cápita).
  • De las 41 naciones africanas, de las que se disponen datos, 37 producen por medio de la acuicultura menos del 25% de su demanda nacional de pescados y mariscos.
  • Asia tiene el mayor número de países que producen por medio de la acuacultura al menos el 50% de la demanda nacional de productos del mar.
  • Europa es dominada por las naciones que producen menos del 50% de su demanda nacional de pescados y mariscos por medio de la acuicultura.

Conclusiones

En base a sus resultados los autores del estudio llegaron a las siguientes conclusiones:

  • El análisis de conglomerados reveló cinco subtipos principales de consumo per cápita, que van desde grandes consumidores de pescado, principalmente marino (subtipo A) hasta consumidores de volumen insignificante principalmente de pescado de agua dulce (subtipo E).
  • La adopción de la acuicultura (medido en términos de producción per cápita a nivel nacional) se comparó con el consumo de pescados y mariscos per cápita para crear el índice de adopción de la acuicultura.
  • Se describieron cinco tipos de Índice de Adopción de la Acuacultura, que van desde aquellas naciones cuyo sector acuícola produjo >100% del consumo nacional de pescados y mariscos per cápita, hasta aquellas naciones donde menos del 5% de la demanda actual está representada por la industria nacional existente.
READ  Sector pesca y acuicultura venezolano registran cifra de producción de 16,7 millones durante 2018

“Aunque no suponemos que la producción acuícola nacional abastezca directamente la demanda de los consumidores nacionales, el índice de adopción de la acuicultura proporciona una idea del apetito nacional para implementar la acuicultura en relación con la dependencia dietética nacional de los pescados y mariscos”, concluyen.

Contacto
G D Stentiford
grant.stentiford@cefas.co.uk

Referencia (acceso libre):
G D Stentiford and C C Holt. 2022. Global adoption of aquaculture to supply seafood. Environ. Res. Lett. 17 041003 https://doi.org/10.1088/1748-9326/ac5c9f

Deja un comentario